Skip to main content

José Luciano Romero*

joselucianoromeroNació el 19 de marzo de 1963 en Paso Tala, Perrugoria, departamento de Curuzú Cuatia. Es este paraje correntino tiene como una de sus actividades principales la producción de arroz. La vida allí transcurre en contacto con la naturaleza, es esencialmente rural y cuando José Luciano Romero era niño, carecía de acceso a la red eléctrica.Fue uno de los cuatro hijos que resultaron de la unión de Martín Romero y Gabina Jorgelina Franco. Tuvo diez hermanos más producto de un matrimonio posterior de su madre.

Realizó sus estudios primarios en la única escuela existente de Paso Tala.

Con pocos años de edad, comenzó a trabajar al tiempo que estudiaba. Luego de su jornada laboral en las plantaciones de choclo o zapallo, se entregaba al placer de compartir tardes de juego y fútbol con otros niños del paraje.

Legítimo correntino, reforzaba su identidad escuchando la música tradicional del sitio en el que se crió: el chamamé.

En los inicios de su juventud, el divertimento consistía en salir a recrearse por su pueblo acompañado de uno de sus cuñados, también amigo y confidente.

Mientras realizaba el servicio militar como conscripto clase '63 en el Regimiento Infantería 4 de Monte Caseros, Corrientes, fue llevado con su Regimiento a nuestras islas Malvinas.

Integró la Compañía "B" con el rol de combate de tirador y abastecedor de la ametralladora MAG. Su jefe de grupo fue el sargento 1º Juan Domingo Valdez.

El Regimiento Infantería 4 se había constituido en avanzada de combate de las posiciones de Puerto Argentino desde el 1 de junio, rechazando infiltraciones enemigas en proximidades de Monte Wall y Two Sisters.

Al soldado Romero, apoyado por un grupo de ametralladores, se le encomendó la tarea de colocar minas en el sector. Realizando esta tarea, fue sorprendido por grupos británicos en el cerro Dos Hermanas y murió el 6 de junio de 1982 según el subteniente Marcelo Llambías.

Tenía 18 años de edad.

En la ciudad de Buenos Aires el 6 de agosto de 1982 se inscribió el acta de defunción que lleva el Nº 141 e inscribe su muerte el día 10 de junio en hora desconocida.

Su cuerpo descansa en el sector este del cementerio argentino de Darwin en una tumba cuyo nombre es sólo conocido por Dios y en el cenotafio de ese mismo cementerio está grabado su nombre en el muro Este, placa 20, línea 23. También está en el monumento nacional a los caídos en la gesta del Atlántico sur sito en la plaza San Martín, barrio de Retiro (Bs. As.) en la placa 3, línea 5.

La Municipalidad de Perugorría por ordenanza 7/82 le dedicó un Pasaje en el Barrio 30 viviendas.

Fue ascendido p.m. a cabo y recibió la condecoración "La Nación al muerto en combate".

Por ley nacional 24.950 fue declarado "Héroe nacional".

(La información fue brindada por una de sus hermanas menores, Haydee Acuña., quien comenta que ningún miembro de su familia visitó las Islas Malvinas).

Algunos datos fueron recogidos del testimonio de Haydee Acuña, hermana del héroe; otros, son producto de la investigación aportada por el sacerdote P Veterano de Guerra de Malvinas, Vicente Martínez Torrens.

* Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas

  • Visto: 5717

HISTORIA REVISADA

La declaración de la Independencia y lo incaico *

Francisco Pestanha | Independencia (1810-1828)
Los relatos históricos escolarizados, lamentablemente, suelen transmitir una visión limitada de los acontecimientos acaecidos el 9 de julio de 1816, y los textos clásicos presentan visiones sesgada...

MITROMARXISTAS

Ante las referencias vertidas por Felipe Pigna en un artículo de la Revista "Viva" del domingo 29 de julio de 2012, se nos hace imperioso señalar sus errores, omisiones y tendenciosidad ideológica ...

La Comunidad Organizada

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“Quería yo la unidad nacional para que, cuando fuera necesario sufrir, lo sufriéramos todos por igual, y cuando tiempo de gozar, lo gozaríamos todos por igual también” Juan Domingo Perón.1973 En l...

Don Manuel Belgrano, su historia (1º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
El parcial conocimiento de la vida de Belgrano, no es culpa de los ciudadanos, y mucho menos de los docentes que a duras penas obtubieron en muchos casos los informes necesarios para expresar su sa...

Un matrero consagrado a la Historia * (Breve reseña sobre la vida y la obra de Fermín Chávez)

Francisco Pestanha | Volvió Peron (1972-1976)
“En verdad, la Nación y todo proyecto nacional, en el mundo de la periferia siempre fueron objetos de campañas destinadas a mantener el dominio o a conquistarlo. Los Argentinos sabemos bien como...

El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Génesis: El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siend...

F.O.R.J.A.: “el inicio de un pensamiento nacional”

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
F.O.R.J.A, son las iniciales de un movimiento innovador en la historia política de la República Argentina, y no es " solamente un núcleo de influencia nacionalista opositor a la conducción alvearis...

LA JUVENTUD PERONISTA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Un sinfín de diferentes historias corren por muchos libros escritos en el tema que analizamos, de cada uno de ellos se pueden obtener infinidades de referencias ciertas y algunas anecdóticas que ha...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...

No hay bala que pueda con la mística

Pablo Adrián Vazquez | Latinoamericana
El presidente venezolano murió víctima de un penoso mal. Una enfermedad de nombre pequeño terminó con un gran hombre.  El 5 de marzo empezaron los análisis:...

CLAUDIO DIAZ Y LA “DILLETIZACION DEL PERONISMO”

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Claudio Díaz ya no está entre nosotros. Esta es una verdad que aunque lastime en lo profundo del alma resulta a las luces irremediable. Pero a diferencia de otras ausencias, la de Claudio se ha tra...

Ni indignado, ni sorprendido: "disipado". (RESPECTO A LA CRITICAS APARECIDAS EN EL PERIÓDICO "LA NACIÓN" AL INSTITUTO "MANUEL DORREGO" )

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Muchachos y muchachas: La verdad es que como abandoné hace tiempo la costumbre de leer los periódicos y de escuchar las radios porteñas, ya que en razón  de su matriz compulsiva y alienante, ...

La cultura peronista en la memoria popular

Roberto Bongiorno | Cultural y Educativa
No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desp...

El progresismo y su falta de proyecto

Alberto Buela | Política Nacional
Al menos en Nuestra América la oleada de gobiernos neoliberales de los años 90 fue seguida por una serie de gobiernos progresistas de corte socialdemócratas quienes son los que hoy nos gobiernan. Y...

A MI NO ME LA VAN A CONTAR DIRÍA MORDISQUITO

Ana María Jaramillo | Cultural y Educativa
Pido permiso señores de la Academia de historia y del CONICET, como dice el tango- Soy doctora en Sociología de la UNAM y no de Historia, pero puedo explicar porque escribo así. No es la misma, la...

La justicia debe ser igual para todos

Miguel Gioffre | Política Nacional
Pasaron muchos años y todavía se sigue hablando de los militares, de montoneros, del ERP y de la Triple A, es cierto, debemos tener memoria, pero también es cierto, que esa memoria, debe ser para t...