José Luis Rodriguez*

joseluisrodriguezEn el seno del hogar de Luis Alberto Silva Rodríguez y María Esther Martínez, nació José Luis Rodríguez. Fue el 5 de enero de 1962 en la ciudad de Mar del Plata.Los primeros siete años de la infancia de José Luis transcurrieron en Santa Teresita. Finalmente debido a la separación de sus padres, se radicaría junto a su progenitor en el histórico pueblo de Dolores, donde había vivido un breve lapso de tiempo a los pocos meses de nacer. Dolores, fue la primera población creada por el naciente Estado argentino luego de la declaración de la Independencia. Es conocido como el Primer Pueblo Patrio.

Fue el mayor de tres hermanos.

Los estudios primarios los realizó en la "Escuela Nº 1: "Pedro Castelli" y los secundarios en el "ENET" con el objetivo de ser técnico mecánico tornero.

Disciplinado, mantuvo estas cualidades en sus dos ciclos escolares. Conquistó su meta, y obtuvo el título que se había propuesto obtener.

Se lo conoció con el sobrenombre de "El laucha".

Una de sus distracciones fue practicar fútbol. Lo hacía en el Club "Talleres". Fanático del Club Atlético Independiente. Se socializaba con facilidad.

Se empleó como asador en una parrilla de su localidad. Entre sus comidas favoritas, figuraba en primer lugar, las milanesas a caballo.

Para realizar su servicio militar fue convocado por el Ejército y revistó en el Regimiento Infantería 7 "Coronel Conde". Juró fidelidad a la bandera el 20 de octubre de 1981.

En recompensa a sus méritos y aptitudes en su accionar como soldado, fue dado de baja con el grado de Dragoneante.

Desatado el conflicto con el Reino Unido de Gran Bretaña viajó a nuestras islas Malvinas. Su familia recuerda la última imagen que guarda de él, despidiéndose a través de la ventana del ómnibus, junto a sus compañeros soldados. Con su uniforme verde y una expresión en el rostro que mezclaba alegría y emoción por la partida.

Ocuparon las posiciones de Monte Longdon.

El Monte Longdon, lugar donde se desarrollaron los combates, tiene características escarpadas. Posee una altura de215 metrosde alto, cerca de1.600 metros de largo, pero sólo200 metrosde ancho en algunos sectores.

La posición, defendida por el Regimiento de Infantería 7, fue atacada por el Batallón de Paracaidistas 2, por medio de múltiples penetraciones que obligaron al repliegue para evitar el aniquilamiento.

Allí dejaron la vida la mayoría de los caídos del Regimiento Infantería 7 tras el segundo contraataque debido a la reacción británica entre las 4 y las 5:30 horas. Entre estas muertes está la Rodríguez ocurrida el 13 de junio de 1982.

El acta de defunción fue redactada en la ciudad autónoma de Buenos Aires, por el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas el día 5 de agosto de 1982. Lleva el Nº 128.

Una tumba cuyo nombre es sólo conocido por Dios, guarda sus restos en el sector Este del cementerio argentino de Darwin.

Su nombre está inscripto en el muro Este, placa 20, línea 6 del citado cementerio. También en el cenotafio de la plaza San Martín de Retiro, Capital Federal, en la placa 24, línea 4.

Fue ascendido p.m. a cabo.

Se hizo acreedor a la condecoración "La Nación Argentina al muerto en combate".

La Municipalidad de Mar del Plata por ordenanza 7349 impuso su nombre a la calle que corre entre Tte. A. Dachary y Crucero ARA General Belgrano, en el Barrio 2 de Abril.

Un tramo de la ruta 2 que conduce a Dolores, una calle en la misma localidad y varias placas en el instituto ENET donde realizó sus estudios secundarios, son algunos de los recordatorios que consagran la memoria del Soldado José Luis Rodríguez.

(Luis Alberto Silva Rodríguez, su padre, brindó la información. Viajó a las Islas Malvinas en dos oportunidades. Relata que en el año 1991 fue con el propósito de conocer el punto exacto en el cual su hijo había combatido, y donde permanecían sus restos. En esa oportunidad, experimentó desolación. En el año 2003, pudo recorrer nuestro suelo en su totalidad, esto le resultó un evento más grato. También opina, que es una decisión correcta, el hecho de que el cuerpo de su hijo permanezca en el sitio por el cual ofrendó su vida. En sus palabras, "Negar eso, sería como decir que las Islas no son argentinas".)

Los datos fueron recogidos del testimonio de Luis Alberto Silva Rodríguez, padre del héroe. También de información aportada por el sacerdote Veterano de Guerra de Malvinas, Vicente Martínez Torrens.

* Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas


  • Visto: 4585

Actualidad desde una concepción peronista

  • Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

    Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

    Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de las herramientas del estado. En ese sentido el movimiento fundado magistralmente por Perón, doctrina mediante, constituyó un obstáculo, una muralla casi inexpugnable que evitó que la especulación financiera reinara en aquella Argentina marcada a fuego por el vergonzante pacto Roca Runciman, promoviendo la producción y el trabajo, como madre y padre del desarrollo y del destino nacional.

    Nota Completa...

  • SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

    SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

    Carta de Cristovam Buarque, ex Ministro de Educación durante la primera Presidencia de Lula y ex Senador de la República Federativa de Brasil:

    Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

    Nota Completa...

  • El ingrato reconocimiento al FMI, y la deshonra a la memoria de Alejandro Olmos

    No es un capricho y son las circunstancias las que me provocan el encontrarme, una vez mas frente a un papel blanco para realizar hoy mas que nunca este mas que merecido homenaje. En este caso a un gran luchador y por sobre todas las cosas "un gran hombre", como lo fue Alejandro Olmos.

    Es esta situación del pago de la deuda al FMI la que provoca un sentimiento de derrota, a su vez me renueva las esperanzas sobre una nueva patriada que debemos emprender.
    Lamentablemente, y cada vez con mayor preocupación, vemos mas que en nuestra bendita tierra los grandes patriotas están predestinados a morir en el ostracismo, la indiferencia y/o el eterno ocultamiento, no solo físicamente sino que además, las obras, los actos y la ideología que llevaron adelante a lo largo de sus "embarulladas" vidas sea cual fuere la situación que el destino les propusiese enfrentar. Obviamente estas "situaciones" siempre fueron en pos de una Patria Justa, Libre y Soberana.

    Nota Completa...

  • Vientos de Guerra

    Vientos de Guerra

    La situación internacional tiende a un camino irreversible, de enfrentamiento bélico, entre EE.UU. e Irán, los datos que parcialmente van llegando de distintas fuentes informativas y de especialistas en tema de Oriente Medio, así lo van reflejan, y es mas ahora empiezan a ocurrir pequeñas escaladas que hacen mas previsibles el enfrentamiento que se anuncia y que se va preparando a la población mundial para el mismo, numerosos expertos concluyen que se podría llegar a una escalada nuclear en este conflicto. La pregunta es si EEUU que esta en un pantano bélico tanto en Irak como en Afganistán se puede dar el lujo de abrir nuevo frente, que concluyamos es mucho más peligroso y riesgoso no solo para la región sino para el mundo en general.

    Nota Completa...

  • LO INÉDITO. (Para pensar en los bordes de lo sabido)

    Umberto Eco plantea que tenemos los nombres, pero perdimos la cosa que nombran; sobre esta concepción tan amplia y profunda, permito hacerme partícipe siguiendo a los que saben, y afirmando que no transitamos una época de cambios, sino un cambio de época.

    Son momentos de ruptura, de alteración. El mundo no es lo que era, ni volverá atrás.

    Nota Completa...

  • Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

    Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

    Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. Fue un resultado contundente que expresaba un mensaje inequívoco: el anhelo del pueblo argentino de poner fin a largos años de enfrentamientos y desencuentros vanos.

    Nota Completa...

  • Tu amigo es el enemigo

    Tu amigo es el enemigo

    Esa claro. El único argumento que la oligarquía prevé como respuesta política a las demandas populares es la violencia expresada en todas las dimensiones sociales. Quienes ayer atacaron a los movileros de C5N dieron cuenta de ello a través de una ideología monolítica, centrada en el más acérrimo individualismo y servilismo cognitivo.

    Nota Completa...

  • La democracia deja la juventud

    damiandeglauveEstos días que culminan el 2012, dejan el egreso del año 29 sin quiebres institucionales de nuestra Democracia, camino a cumplir los 30 y como sucede en los partidos políticos, dejar el espacio de juventud para enfrentar el desafío de consolidarse.

    Nota Completa...

  • Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

    Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

    Francisco I es nuestro nuevo Papa. Empezaron los análisis y polémicas, y una de ellas es por su pasado en Guardia de Hierro.

    Años atrás el diputado Carlos Kunkel expresó su enfrentamiento con posturas de Monseñor Bergoglio, justificándolas por el pasado de éste en “Guardia de Hierro”. No muy lejos en el tiempo Miguel Bonasso sindicó en sus memorias, de forma despectiva, a los guardianes como “peronismo mogólico”.

    Nota Completa...

  • El planeta de los simios

    El planeta de los simios

    Desde hace mucho tiempo este titulo tiene un lugar en la historias de los pueblos. Esta ambivalencia se fue dando en las diferentes sociedades y en las mas diversas culturas, a pesar que en la argentina se llegó a definir  innegablemente por los años 55, con la palabra, “gorilas”. Así se denominaban a aquellos protagonistas que anteriormente Evita los llamara la “oligarquía nacional”, personajes de frondosos poder adquisitivo a los cuales no se podía tocarles un peso según la vieja tradición liberal y conservadora.

    Nota Completa...