Skip to main content

Félix Ernesto Aguirre*

felixernestoaguirreFélix Ernesto Aguirre, nació en Capital Federal, el 17 de Octubre de 1962.A los tres años de edad, perdió a su madre biológica y se trasladó junto a su padre, Ramón Máximo Aguirre, a Machagai; que significa "Tierra baja" en la lengua de los tobas. Sus habitantes se dedican principalmente a la producción agrícola, ganadera, y maderera.

Fue criado con mucho cariño y dedicación por Hilda Esther Acevedo de Aguirre, "su madre del corazón", en sus sentidas palabras. Ella lo recuerda como el "niño mimado de la casa" por ser el único hijo varón de la familia.

Hilda había contraído matrimonio con Ramón Aguirre -padre del héroe – ocupando el rol de madre.

Realizó sus estudios primarios en la "Escuela nº63"de Machagai. Se lo recuerda algo travieso, pero responsable.

Asistió luego a la "Escuela Politécnica Juan23"de Sáenz Peña para efectuar su educación secundaria. Obtuvo el título de técnico electromecánico, motivo por el cual ayudaba eventualmente a su padre en un taller de su propiedad dedicado a solucionar desperfectos de esta especialidad.

Félix era un joven de carácter alegre y espíritu inquieto. Tuvo dos aficiones en la vida: el fútbol y la música. En función de esta última afinidad, fue integrante de la banda de música de Machagai. Aplicaba sus conocimientos musicales, ejecutando armónicamente la guitarra.

En cuanto a su desempeño militar, participó en la guerra por Malvinas como conscripto clase '62, como comando naval, el Batallón Infantería de Marina nº 5.

Arribó a Puerto Argentino el 8 de Abril de 1982.

Falleció en la mañana del 14 de junio de 1982 durante el tercer ataque de las fuerzas británicas de Monte Tumbledown.

Su cuerpo yace en el cementerio argentino de Darwin en el sector Este, tumba nº 27.

La placa 1, línea 9 del cementerio argentino de Darwin, registra indeleblemente el nombre de Aguirre Félix Ernesto. Al igual que la plaza San Martín dela Ciudadde Buenos Aires, en su monumento nacional a los caídos; lo inscribe en la placa 12, línea 9.

La Municipalidadde Machagai, provincia de Chaco, por ordenanza 77/90 dio su nombre al acceso de la ciudad con la ruta nacional 16.

Fue ascendido post mortem a Cabo Segundo.

(Quien aporta la información es su madre adoptiva, Hilda Esther Acevedo, quien aduce que el viaje a las Islas Malvinas fue un suceso de extrema relevancia. Esperó efectuar este viaje durante un largo tiempo. Tuvo que sortear varios obstáculos administrativos para cumplir su propósito por el hecho de ser su madrastra y no poseer documentación legal que acredite su parentesco. Antes de emprenderlo, reflexiona, se cuestionaba si existía alguna utilidad en la guerra. Al regresar se concientizó sobre la importancia histórica que subyace al hecho de que los restos de su hijo permanezcan en las Islas Malvinas)

El informe se elaboró en base a una síntesis de la entrevista a la madre adoptiva del caído, Hilda Esther Acevedo de Aguirre, y a la investigación realizada por el sacerdote R.P Veterano de Guerra de Malvinas, Vicente Martínez Torrens.

* Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante dela Comisiónde Familiares de Caídos en Malvinas.

  • Visto: 10793

HISTORIA REVISADA

San Martin y una historia de hace 200 años con un mismo pensamiento: “Unidos o Dominados”

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...el sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur, como prueba de satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que el General Rosas ha...

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

Las batallas de Obligado y Quebracho desde el corazón de un gaucho

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El gaucho asomó su melena negruzca en la orilla del Paraná, corrió unos juncos que tapaban su visual, y los vio: Ahijuna por el repechoVienen llegando los inglesesDan gritos en un idioma que nad...

Los partidos políticos (1852-1916): Una línea de continuidad.

Cecilia González Espul | Civilización? (1852-1916)
La historia política de la Argentina se caracteriza por la coexistencia de dos líneas de pensamiento y de acción política contrapuestas, aunque de disímiles proporciones. Esta polaridad ya se perci...

Nuestro 1º Bicentenario

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
Los círculos intelectuales establecidos y los medios de comunicación tradicionales planificaron, en la agenda nacional de temas a adherir, la conmemoración y  festejos por...

CARTA de Cooke al compañero UTURUNCO Cdte. ALHAJA

Administrator | Cartas Imperdibles
Carta al compañero Alhaja, comandante Uturunco Querido compañero Alhaja (*) Con gran emoción humana y revolucionaria recibimos su carta del 23 de junio. También, por intermedio de un argentino qu...

Darwin Passaponti, "un rayo breve y soberano"

Roberto Bardini | Peronismo (1943-1955)
“Darwin Passaponti murió a los 17 años, en una jornada destinada a quedar en la historia de la Argentina. Sin embargo, quien no consiguió quedar en la historia fue él”, afirma Daniel Gutman (1). E...

La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Introducción Este trabajo fue realizado en la Biblioteca de la Casa Peronista Trabajo y Honestidad que orienta el Senador Provincial Raúl Roberto Torres. El mismo no tiene otro motivo que el desme...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Para Volver a Volver Partido del Movimiento Nacional o Partidito de la Partidocracia

Juan Carlos Córica | Peronista
Los juegos de la partidocracia y la suma cero. Discurso concientizador o juegos de alta tecnología incomunicativa. En política se persuade en la milicia se ordena. Hasta la mejor idea sin consenso ...

Lealtad o pirotecnia discursiva*

Hernán Brienza | Peronista
Regalarle títulos a la prensa hegemónica, intentar esmerilar la relación entre la presidenta y los trabajadores a menos de un mes de las elecciones no parece una política madura por parte de alguno...

La hora de los pueblos: Condoleezza Rice tenía razón

Roberto Bardini | Internacional
En agosto de 1968, durante su exilio en España, el tres veces presidente argentino Juan Domingo Perón publicó La Hora de los Pueblos. El libro del ex mandatario –que permaneció en el destierro forz...

60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y EL G20

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Cualquiera puede acceder a los libros del General Juan Domingo Perón, sea en una biblioteca, en una librería, o por internet, donde los mas jóvenes se mueven con la mas absoluta rapidez. Esto que ...

Vecinos y Ciudadanos

Andres Guevara | Política Nacional
Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análi...

Coherencia

Aníbal Torretta | Política Nacional
Si buscamos la palabra coherencia en el diccionario encontramos: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre el...

La cuarta resistencia peronista. Y el futuro del planeta

Aníbal Torretta | Internacional
Luego del golpe militar denominado revolución libertadora, en realidad bautizada por el pueblo humilde con su nombre verdadero revolución fusiladora, cuyos autores ya habían cometido el genocidio...

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...