Skip to main content

RAÚL RICARDO ROMERO*

Raúl Ricardo Romero nació el 16 de diciembre de 1962, en Alejandro Roca, departamento Juárez Celman, provincia de Córdoba. Fue huérfano de padre y madre. Creció al cuidado de su hermana Zulema Isabel, seis años mayor, quien lo guió, protegió y ejerció con idoneidad el rol de madre sustituta. Fue reconocido en su círculo íntimo bajo el apodo de “Coco”.

Finalizó sus estudios primarios en el Colegio Nacional 459: “Colonia Altos Verdes”, de Alejandro Roca. Su personalidad combinaba frescura, alegría, galantería y amor hacia las personas sin distinción. Le agradaba salir a bailar en compañía de sus amigos.

Se empleó en una bicicletería, propiedad de uno de sus hermanos. Desempeñó luego funciones en una cooperativa.

En julio de 1981 fue  llamado para acudir al servicio militar.

Recibió instrucción por 45 días en el Centro de Incorporación de Conscriptos de la Infantería de Marina de La Plata, Buenos Aires. Fue destinado a la Base Naval de Puerto Belgrano e integró la Fuerza de Apoyo Anfibio.

Desatado el conflicto bélico con Gran Bretaña, se reorganizó la Fuerza y formó parte del Batallón Antiaéreo. A las dos de la madrugada del 9 de abril inició su marcha hacia las Islas Malvinas. Al partir escribió una carta a su hermano. Consciente de la relevancia de su destino, relata que al colgarle al cuello la chapa identificatoria un escalofrío recorrió su cuerpo.

Ya en las islas, el 16 de abril, manifiesta:

“Espero que cuando recibas esta carta y la leas te sientas orgulloso de tu hermano que está peleando por algo que nos pertenece.”

A las 4:30 del 1º de mayo de 1982 falleció a causa del bombardeo británico sobre el aeropuerto de Puerto Argentino.

Raúl Ricardo yace en el cementerio argentino de Darwin, en el sector Este, tumba Nº 14 de la quinta hilera.

Su nombre fue grabado en el muro Este, placa 20, línea 27 del citado cementerio.

También en el monumento nacional a los caídos en la gesta del Atlántico Sur sito en la plaza San Martín de la ciudad autónoma de Buenos Aires en la placa 17, línea 13.

El municipio de Alejandro Roca, por ordenanza 69/82, impuso su nombre a la calle que pasa frente a su domicilio. Dicha ordenanza fue modificada por la 031/96 colocando la leyenda Cabo Segundo post mortem R.R. Romero. Al inicio de la arteria se erigió un hermoso cenotafio en su honor.

La Municipalidad de Comodoro Rivadavia por ordenanza 4148/92 también le dedicó una calle en el Barrio Maestro Isidro Quiroga.

El Municipio de Sierra Grande, Río Negro, levantó una columna conmemorativa en su honor declarándolo “Hijo adoptivo”.

(La información fue brindada por su hermana Zulema Isabel Romero, quien fue la tutora de Raúl Ricardo cuando éste quedó huérfano. Zulema viajó a las Islas Malvinas en dos oportunidades. La primera vez fue en el año 1991. Recuerda haber vivido una experiencia impactante, si bien destaca haber percibido cierta tensión por parte de los ingleses, motivo que la inquietó y le impidió disfrutar plenamente; además se le negó el contacto con la prensa. El segundo viaje lo efectuó en el año 2009 y experimentó sentimientos irreproducibles ya que la une a él un amor de madre y siente encarecidamente su ausencia. Opina que es un acto positivo el hecho de que sus restos permanezcan en las tierras por la que dio su vida junto a sus compañeros, ya que esas islas nos pertenecen y traerlos al continente sería como aseverar que son inglesas).

El informe se elaboró en base a la investigación efectuada por el Sacerdote Vicente Martínez Torrens y la entrevista a su hermana, Zulema Isabel Romero.

  • Visto: 7049

HISTORIA REVISADA

La verdadera historia de Sarmiento nunca antes contada (10/10 Última entrega)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
EL FERVOR DEL GRAN EDUCADOR QUE LLENÓ DE EMPRESTITOS A NUESTRO PAÍS EN FAVOR DEL IMPERIO BRITÁNICO En este capítulo finalizamos una breve reseña sobre la historia de Domingo Faustino Sarmiento que...

Jauretche aún combate la estupidez gorila. 13 de noviembre: Día del pensamiento nacional

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
El día del Pensamiento Nacional, junto con el Día de la Tradición, son las únicas fechas en nuestras efemérides que conmemoran un nacimiento. La segunda de José Hernández y la primera de Arturo Jau...

¿Qué fue la "Revolución Libertadora"?

Oscar Rodriguez | Peronismo (1943-1955)
Cómo participa el PS en esa mal llamada "revolución Libertadora". ¿Por qué el PS se puso de la vereda de enfrente de un presidente que se puso en la vereda de los trabajadores? Haciendo un p...

El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Génesis: El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siend...

Breve biografía del cabo y doctor José de Jesús Martínez

Roberto Bardini | Historia Universal
José de Jesús Martínez era cabo de la Guardia Nacional de Panamá, el grado más bajo del escalafón . También era karateca y aviador. Le decían Chuchú, tenía una moto Harley Davison y le gustaban las...

El peronismo “mogólico” de Guardia de Hierro

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Desde la frase desafiante de Miguel Bonasso calificándolos de “mogólicos” en uno de sus libros hasta las calificaciones de “troskos” en los ’60, “fascistas” en los ‘70, “guardiamarinas” en los ’80,...

ALGUNOS PRESOS CONINTES TRABAJARON EN DIFERENTES UNIDADES PENALES

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Estas historias anecdóticas vividas dentro de los penales que estuvimos, tiene que ver con la necesidad de seguir alimentado nuestro cerebro con elementos valorativos introyectados en el área prefr...

El ATLAS como formato de integración regional de avanzada (I Parte)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
En estas líneas, que pueden ser tomadas como una producción poco objetiva mirada con determinados prismas, propongo sintetizar uno de los intentos de integración Latinoamericana que más llamó mi at...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La Multipolaridad se profundiza en Sur América

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
A principio de mes ocurrió un acontecimiento de una enorme trascendencia Geopolítica, del cual los grandes medios de comunicación masivos han ninguneado y ocultado. Y es la  declaración que fo...

Prioridades

Francisco Pestanha | Política Nacional
"Mi orgullo, el saber licuarme entre los hombres que sienten como yo. Mi fe, la de que los hombres de esta tierra poseen el secreto de una fermentación nueva del espíritu." RAÚL SCALABRINI ORTIZ N...

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

Pablo Adrián Vazquez | Internacional
Las declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" arg...

LA HISTORIA OFICIAL, CLARÍN Y UN PLUMÍFERO

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Cuando ya creíamos apagadas las grotescas alucinaciones contra Rosas, fruto del acalorado partidismo político post Caseros, vemos aparecer entre las cenizas de la historia oficial alg...

PERÓN apoya la Ley de Medios

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Como desde el gobierno pareciera que se tendría vergüenza de ser Peronistas, desde esta humilde web le daremos a la Señora Presidente de todas y todos los argentinos los argumentos del porque la Le...

EL FEMINISMO DEL PAÑUELO VERDE

Marcelo Gullo | Social
"El feminismo “del pañuelo verde” que se presenta como un “nuevo paradigma” encuentra como primera premisa de su razonamiento aunque este no lo haga expreso- en el pensamiento de Federico  Engels, ...

Jauretche y los “supertarados” (ahora tarados a “chip”)

Francisco Pestanha | Social
  Algunas reflexiones sobre el periodismo militante   “Sabíamos del orinitorrinco por la escuela y del baobab por Salgari, pero nada de baguales, ni de vacunos guampudos e ignorábamos...

Romero y el CONICET: Otro festival de la exageración!

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
La lectura de algunos periódicos me deparó la sorpresa de una supuesta censura en el CONICET. Adentrándome en las notas las referencias apocalípticas se tornaron suposiciones. Clarín, en la edi...