Nuestros Heroes

Antenor Sajama*

Antenor Sajama nació el 13 de agosto de 1963 en Huichaira, localidad sita en el departamento de Tilcara, en la quebrada de Humahuaca. Huichaira es un pequeño pueblo cuya actividad principal es la rural y consta de unas pocas viviendas dispersas, lo que evidencia una escasa población. Miembro de una familia numerosa constituida por doce hermanos. Realizó sus estudios primarios en la Escuela de Huichaira que en la actualidad recibe el nombre de: "La Rioja". De condición servicial y colaborador, auxiliaba a sus padres prestándose a realizar las labores del campo. Una de sus pasiones fue montar a caballo. Pertenecía al Club Atlético Boca Juniors, jugaba al fútbol y disfrutaba ampliamente las temporadas de carnaval en las cuales se entregaba a la música, al jolgorio y contagiar su inmensa alegría. Ejecutaba instrumentos típicos de la zona del Altiplano: quena, caja y erke. Le agradaba usar el pelo largo y salir con sus amigos, especialmente a bailar. No ingería bebidas alcohólicas. Su bebida preferida era el agua. Se lo recuerda como un joven respetuoso y cordial en el trato con sus pares. Para poder ejercer sus estudios secundarios tuvo que trasladarse a la localidad de Maymará. Con una visión concreta de su futuro y presto a consolidarse un mejor porvenir, optó por inscribirse en la Escuela Técnica de esta localidad, actividad que no pudo finalizar por el hecho de haber sido convocado al ser Se encontraba comprometido sentimentalmente en el momento comenzar la instrucción. Fue uno de los 1093 tripulantes del Crucero ARA General Belgrano. El 16 de Abril de 1982, zarpó rumbo a las islas Malvinas. El Crucero entró en el área asignada el día 28. El 2 de mayo fue atacado y hundido por dos torpedos lanzados por el submarino británico Conqueror, fuera de la zona de exclusión. Este héroe nacional ofrendó su vida a los 18 años de edad. Fue ascendido p.m., según decreto 342/95, a Cabo Segundo. Su nombre fue incluido en el cenotafio de la plaza San Martín en el Barrio Retiro de Buenos Aires en la placa XV, línea 6. También en el Monumento del cementerio argentino en Darwin en el muro este, placa XXI, línea 9. En la localidad de Tilcara, existe una plaza que lo conmemora y una avenida en San Salvador de Jujuy, la capital de la provincia. (La que aporta la información es una de sus hermanas, Brígida Sajama, quien no viajó a las Islas Malvinas en ninguna oportunidad; comenta que una de sus hermanas pudo efectuar el viaje. Esta misma visitó un punto próximo a la zona de hundimiento del Crucero General Belgrano). * Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas.

Seguir leyendo

  • Visto: 7106

Andrés Anibal Folch*

Nació en Ingenio Santa Ana, Colonia 14, de la provincia de Tucumán. Los primeros cinco años de su infancia transcurrieron en este pequeño pueblo rural, cuya actividad principal es el cultivo de azúcar. Disfrutaba jugando al fútbol y, al igual que su padre, fue simpatizante del Club Atlético River Plate. Ya radicado en Buenos Aires, asistió a la "Escuela Nº84"de Villa Ballester. Siendo la aplicación y prolijidad dos características que fundamentaban su desempeño escolar, sociable y empático, se destacaba por dotes de excelente compañero. Finalizó sus estudios primarios y se inició en las actividades laborales con el firme propósito de auxiliar a sus padres que se hallaban en una difícil situación económica. Enfrentaba la vida con serenidad, valoraba los vínculos de amistad y se esforzaba por mantener unido su entorno familiar. Disfrutaba particularmente de las reuniones en su hogar. Sus comidas favoritas eran las empanadas y el locro que preparaba su madre. Extremadamente apreciado en su círculo de amigos con quienes compartía reuniones, bailes y actividades de esparcimiento. Posiblemente la influencia de una complicada situación económica familiar, lo condujo anteponer el trabajo a los deseos de instruirse. Desempeñó funciones como operario, junto a su hermano mayor, en una fábrica de fundición. Pero en su localidad era reconocido por su habilidad en la jardinería, lo cual le permitía generar otros ingresos. La motivación que fundamentó su vida fue el deseo de formar su propia familia. Presto el servicio militar en el Regimiento de Infantería3 "General Belgrano" con asiento de paz en La Plata (Buenos Aires). Sus familiares comentan que Aníbal, o "flaco" como lo llamaban cariñosamente, partió a las Islas Malvinas sin poder despedirse de sus seres queridos. Se hallaba en el Regimiento incomunicado, situación que hasta el día de hoy afecta la sensibilidad de aquellos que lo conocieron. Llegado a Malvinas a su regimiento le tocó la defensa Stanley, sector denominado ORO. Su cuerpo descansa en el cementerio argentino de Darwin pero su sepulcro no está identificado. Fue ascendido a cabo p. m. y por ley 24.950 fue declarado "Héroe Nacional". Su nombre está inscripto en la placa 14, línea 22 del monumento nacional a los caídos en el conflicto del Atlántico sur sito en la plaza san Martín del barrio Retiro (Bs. As.). Lleva el nombre de Aníbal Folch, la calle donde vivía el joven soldado. Existe un aula con su nombre en la escuela donde realizó su educación primaria; un jardín de infantes, y un paso peatonal ferroviario también lo guardan en la memoria de futuras generaciones. (Aportan información, su hermana y su cuñado, Pedro Rodríguez, quienes tuvieron la oportunidad de viajar a las Islas Malvinas en dos ocasiones. La primera en marzo de 2003 y la segunda en Octubre de 2009. Alegan que es éste un tema para ampliarse, pero para sintetizar, como familiares de un caído en Malvinas, los sensibilizó el hecho de estar en los campos de combate, particularmente en Mte, Tumbledown, -sitio donde cayó Aníbal el 14 de Junio de 1982. Los impactó hondamente el hecho de que transcurridos veinte años aún se encontraban en las playas vainas servidas de fusiles. Esta experiencia les abrió otra dimensión de lo que efectivamente fueron las batallas. En última instancia, la visita al cementerio de Darwin cerró el círculo que como familiares necesitaban completar. Apoyan la idea de que nuestros 649 caídos como centinelas de su Patria permanezcan en nuestras Islas, esencialmente porque están en su país y la fusión de su sangre con la turba transformó a las Islas Malvinas y las hizo aún más Argentinas). * Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas. Algunos datos fueron brindados por el P. Vicente Martínez Torres.

Seguir leyendo

  • Visto: 6476

Jorge Alberto Llamas*

Un 30 de Enero de 1962, Julia González, dio a luz a Jorge Alberto Llamas. Fue en Balcarce, un pueblo de la provincia de Buenos Aires, que en aquel entonces tenía como actividad principal la siembra de papas. Fue su padre, Ambrosio Llamas, quien falleció cuando Jorge tenía la edad de siete años. Creció en compañía de su hermana, Stella Maris, dos años y siete meses menor. Demostró su afición al deporte practicando natación. Asistió a la "Escuela nº 58" sita en la ciudad de Mar del Plata sobre la calle Santiago del Estero, entre Alvarado y Avellaneda. Se destacó entre el alumnado, por su capacidad para retener los contenidos transferidos. Obtenía excelentes calificaciones, a pesar de su escasa dedicación a las actividades escolares. Inició sus estudios secundarios en el "Colegio Industrial" de Mar del Plata, mas no los finalizó. De actitud alegre y positiva en la vida, se reunía sistemáticamente con sus amigos en  la costa de su ciudad. Sus comidas favoritas eran las milanesas y la pizza.  En cuanto a música, fue fanático de Tom Jones. Su experiencia laboral consistió en ser chofer de taxi y mozo en un café de Mar del Plata. Realizo el servicio militar en el Ejército (GADA 601). Lo describen feliz, ansioso y pleno de expectativas, por el hecho de protagonizar el acontecimiento más importante de la reciente historia argentina. Su grupo fue ubicado cerca del cerro Sapper Hill, sin entrar en combate. Reiteradas veces pidieron a sus superiores traslado a lugares de enfrentamiento. Ante tanta insistencia, fueron autorizados a cambiar de posición a Puerto Argentino, entre la zona del aeropuerto y la ciudad. Tuvo su bautismo de fuego el 1º de mayo de 1982. El 3 de junio terminaban de instalarse y se aprestaban a operar tomando servicio a las 6 de la mañana. Veinte minutos más tarde, el soldado Llamas, fue abatido por impactos británicos junto al  sargento 1º René Blanco y el soldado Oscar Diarte. Su cuerpo, perfectamente identificado, descansa en el sector oeste del cementerio argentino de Darwin entre la tumba de Carlos Epifanio Casco y Héctor Miguel Rolla. Su nombre está grabado en el mismo cementerio en el muro este, placa 13, línea 14. El acta de defunción fue labrada en la ciudad de Buenos Aires por el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas el día 6 de agosto de 1982. Lleva el Nº 156 y ocurrió según esta en Puerto Argentino, el 3 de junio de 1982. Fue ascendido a cabo p. m. Recibió la medalla "La Nación Argentina al muerto en combate". La Municipalidad de Mar del Plata dio su nombre por ordenanza 7349 a la calle entre Tte. Dachary  y Vicecomodoro De la Colina, en el barrio "2 de abril". También por ordenanza 24/92 se le dedicó un lugar público. En el cenotafio de la plaza San Martín del barrio de Retiro (Bs. As.) figura grabado su nombre en la placa 22, línea 21. Además en la localidad de Balcarce,  existe un jardín de Infantes y una calle que perpetúan la memoria del Soldado Jorge Alberto Llamas. (Su madre, Julia González, brinda la información. Viajó a las Islas Malvinas en tres oportunidades. En el primer viaje se encontró con la parte más cruel de la realidad al enfrentarse con la sepultura de su hijo; en cierta manera, a pesar del impacto, lo describe como un capítulo que se cerró en su vida. Los viajes siguientes le aportaron una paz inmensa.) El informe se elaboró en base a una síntesis construida a partir de la entrevista realizada a Julia González, madre del Soldado Jorge Alberto Llamas y a la investigación realizada por el p. Vicente Martínez Torrens. * Escrito por  Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en  Malvinas.

Seguir leyendo

  • Visto: 5734

Simón Oscar Antieco*

Simón Oscar Antieco, nació en Costa del Río Lepá –Cushamen – Gualjaina – (aldea sita en  la pcia del Chubut), el 22 de enero de 1962 a las 14 horas. Hijo de Alberto Márquez y Amalia Antieco de quien recibió el apellido y su orgulloso origen mapuche. Simón tenía dos años de edad, cuando su progenitora se vio obligada a entregarlo al cuidado de sus abuelos paternos, por razones de trabajo. Así fue como, fuera del paraje,  Emilio Márquez y Ana Llanquel, se ocuparon de la crianza del niño. Comenzó sus estudios primarios en la “Escuela Nacional Nº 99”. Se inició además en trabajos de huerta, desde muy corta edad, donde alternaba las labores rurales con los juegos característicos de un niño de campo. En 1976 falleció su madre biológica. Al cumplir 16 años comenzó a trabajar en la estancia “Chasma”. Su trabajo como peón rural fue temporario, por lo que solía pasar periodos largos en casa de su abuelo, donde se comportaba como un joven muy colaborador y entusiasta,  de espíritu alegre y sociable, a quien le gustaba reunirse con amigos, tocar la guitarra y cantar. Convocado para realizar el servicio militar en marzo de 1981, fue incorporado al Regimiento Infantería 8 de Comodoro Rivadavia. Soñaba a su regreso finalizar sus estudios primarios e ingresar como agente de la policía provincial. Desatado el conflicto con el Reino Unido de Gran Bretaña fue trasladado por vía aérea a Puerto Argentino, intensamente animado de orgullo por el hecho de defender a su amada Patria, tal como relataba en cartas a sus familiares. Llegado a Malvinas, fue destinado a la defensa de Bahía Zorro, en la Gran Malvina. Integró la patrulla de exploración y combate, entre otros, con los soldados Sosa, Nosikoski y Gómez. En una oportunidad y tras ocho horas de marcha bajo intensa lluvia decidieron pernoctar en una casa de madera que se ocupaba sólo en tiempo de esquila. Despertaron por ruidos. Estaban envueltos en llamas. Falleció el 9 de mayo de 1982 en Bahía Fox a los 20 años de edad. Sepultado provisoriamente en el lugar, fue trasladado al cementerio argentino de Darwin. Sus restos yacen en el sector este, tumba Nº 160. El acta de defunción fue labrada en la ciudad de Buenos Aires por el Registro del Estado Civil de las Personas el 6 de agosto de 1982 y lleva el Nº 153. Su nombre está grabado en el muro oeste, placa 2, línea 5 del citado cementerio. También  figura su nombre en la placa 21, línea 3 del monumento nacional a los caídos en la gesta del Atlántico Sur sito enla plaza San Martín, barrio de Retiro (Bs. As.). A 13 kilómetros de Costa del Río Lepá existe un monolito que lo inmortaliza. Fue ascendido a cabo p.m. Se le otorgó la condecoración “La Nación Argentina al muerto en combate” (Información brindada por Lidia Delia Antieco, su hermana, quien viajó a las Islas Malvinas en dos oportunidades. Para ella, fue fundamental conocer la tierra por la que su hermano entregó la vida. Besar su cruz, fue una experiencia inigualable.) * Escrito por  Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en  Malvinas.

Seguir leyendo

  • Visto: 4716

Jorge Daniel Ludeña*

Del matrimonio de Casiano Héctor Ludueña, de profesión camionero y Manuela Pascuala Roldán, nació Jorge Daniel, el 4 de noviembre de 1963, en la localidad de Las Varillas, Departamento San Justo, Córdoba; residió en la calle Cura Brochero Nº 133. Fue el menor de dos hermanos. Reservado y de discurso conciso, colaborador con sus padres, querido y respetado por todos en su localidad natal. Cursó sus estudios primarios en la escuela "José María Paz". Antes de emprender su servicio militar colaboró en un taller mecánico heredando de su padre, conocido popularmente como "Cacho", el amor por los motores. Fue un apasionado del deporte y practicaba fútbol. Musicalmente se sentía identificado con las canciones del grupo "Pimpinela". Le gustaba compartir asados y pasear por su pueblo en compañía de sus mejores amigos. Era un muchacho hogareño que prefería pasar tiempo en su casa rodeado de su familia. Fue incorporado al revistando en el Regimiento Infantería 8 de Comodoro Rivadavia (Chubut). Iniciadas las acciones de recuperación de nuestras islas Malvinas, su batallón fue alistado y llegó a Puerto Argentino el 6 de abril. Posteriormente es trasladado a la isla Gran Malvina para atrincherarse en Bahía Fox. El acta de defunción fue realizada en la ciudad de Buenos Aires por el Registro del Estado Civil de las Personas el día 30 de julio de 1982 y lleva el Nº 78. Según esta, Jorge Daniel falleció el día 30 de mayo a las cuatro de la tarde, como recuerda su compañero coetáneo Daniel Ramón Sosa. Yacen sus restos, en el sector oeste, tumba Nº 59 del cementerio argentino de Darwin. Su nombre está grabado en el muro este, placa 13, línea 24 del citado cementerio. En su ciudad natal existe una plazoleta emplazada en el barrio "2 de abril" con su nombre. Por ordenanza Nº 33/83 un pasaje del barrio "2 de abril" también lo conmemora. En el cementerio de Las Varillas se ha construido un Cenotafio en su memoria. (Aporta la información, su madre, Manuela Roldán, quien experimentó una gran tristeza cuando tuvo la oportunidad de visitar las Islas Malvinas) El informe se elaboró en base a una síntesis construida a partir de la entrevista a la madre del Soldado, Manuela Roldán y a la investigación del sacerdote R.P Veterano de Guerra de Malvinas, Vicente Martínez Torrens. * Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas.

Seguir leyendo

  • Visto: 4236

Marcelo Daniel Massad*

Marcelo Daniel Massad, nació el 31 diciembre de 1962 en la "Clínica Maternal" de Lomas de Zamora. Hijo del matrimonio de Said Osvaldo Massad y de  Dalal Abd, ambos de ascendencia siria. De esta unión nacieron tres hijos: Marcelo Daniel, Yamilé y Karina.  Siendo Marcelo Daniel el mayor, sumemente protector con sus hermanas.En el idioma de sus ancestros, Massad significa afortunado. Fue conocido en su círculo de íntimos por su segundo nombre, Dani. Dani realizó sus estudios primarios en el "Lincoln Collage". En el transcurso de su séptimo grado, el "Rotary Club" entregó una medalla distintiva al mejor compañero.  Dani fue premiado por su carisma y aptitud para entablar amistades. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio "San Andrés"destacándose por su aplicación y capacidad. Acostumbraba reunir a sus amigos en su hogar para orientarlos en el estudio. También asistía a boliches bailables con ellos y otras actividades recreativas. Si bien prefería el rock and roll, su gusto musical abarcaba varios estilos. Ejecutaba la guitarra junto a su hermana Yamilé.  Le agradaba compartir tiempo con su familia y asistir a misa con su madre. Una de las grandes pasiones que lo distinguió fue su entrega al deporte. Practicaba,  básquetbol, tenis y fútbol. Eligiendo este último para desarrollar su potencial. Jugaba en la quinta división del club  Banfieldcon el puesto de arquero. También jugó en el "Country Club" de Banfield. De carácter reservado, algo tímido e introvertido. Era un muchacho guapo, espigado y muy elegante. Otra de sus pasiones fueron las matemáticas y para forjarse un sólido futuro se inscribió en la Facultad de Ciencias Económicas. Con la firme intención de ser contador público rindió exitosamente el curso de ingreso. Obtuvo uno de los ocho mejores puntajes sobre un total de quinientos. Fue en ese lapso, cuando fue llamado para cumplir con el servicio militar el 23 de marzo de 1982. Se  incorporó así al Regimiento de Infantería 7 "Coronel Conde" de La Plata. Integraba la compañía B. Trasladado al seno del conflicto con Gran Bretaña, llegó a Puerto Argentino el 13 de abril. La fe religiosa cuidadosamente alimentada por su familia,  lo condujo a  llevar siempre un rosario en el cuello. Este tenía una particularidad: la mitad era marrón oscuro (y era parte del que le fue entregado en Malvinas, y  la otra mitad era blanco ambarino y era parte del que le había dado su madre antes de partir para las Islas).  Su madre recuerda los últimos momentos compartidos cuando Marcelo  animadamente la tranquilizaba sin dejar de ocultar su entusiasmo por defender su bandera. Estaba comprometido con una muchacha llamada "Niki", en el momento de acudir al conflicto. Un intenso intercambio epistolar acortó la distancia entre ambos. Daniel cayó porque, por iniciativa propia, fue a avisar a un grupo de camaradas que no habían escuchado la voz de repliegue. En ese momento, los ingleses desencadenaron el más devastador de sus ataques. Fue alcanzado por una ráfaga, cuando se disponía a seguir a sus compañeros que habían acatado la orden. Fue la noche del 11 de junio, en Monte Longdon. Su cuerpo yace en el cementerio argentino de Darwin en una tumba cuyo nombre es sólo conocido por Dios. El acta de defunción fue realizada en la ciudad autónoma de Buenos Aires por el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas el día 5 de agosto de 1982. Establece el deceso el día 10 de junio. Fue ascendido a cabo p.m. y se le otorgó la condecoración "La Nación al muerto en combate". La Municipalidad de Lomas de Zamora por ordenanza 4.503, hizo colocar una placa recordatoria en la esquina de la Avenida Alsina y Maipú en la ciudad de Banfield. También por ordenanza 5939, impuso el nombre de soldado Marcelo Daniel Massad a la primer calle que corre paralela al sudeste de la Avda. de la Noria, con dirección SE a NE entre las vías del ferrocarril Sarmiento y Avenida 104. En 1995, la AFA organizó un campeonato amateur en Banfield dándole su nombre. Lo propio hicieron las autoridades del Club Banfield imponiendo su nombre a una de las salas de reuniones. Por su trayectoria deportiva el nuevo gimnasio emplazado en su localidad natal lleva su nombre. Otro homenaje le tributó el cuerpo de bomberos de Banfield y Lomas de Zamora el 16 de junio del 2007 al bautizar como Marcelo Massad una autobomba de la institución. El 4 de abril de 2011 por iniciativa del intendente del Partido de Lomas de Zamora,  se realizó una encuesta a todos los vecinos de Banfield para elegir entre varias figuras que se destacaron en la historia Argentina, qué nombre llevaría la primera terminal  de ómnibus de la localidad. Por voluntad popular, hoy lleva el nombre de Soldado Marcelo Daniel Massad. En septiembre de 1982, el  músico Alberto Cortes, le dedicó una canción llamada: "A Daniel, un chico de la guerra" en su disco: "Entre líneas". Cuando la ráfaga de fuego, que le dio muerte, alcanzó su figura, sus manos  estaban fervientemente aferradas al doble crucifijo de su rosario. Hoy es la posesión más preciada de su madre. Parte de la información es aportada por su madre, Dalal Massad,  quien viajó cuatro veces a las Islas Malvinas. Recuerda la primera experiencia como una situación difícil de atravesar. Pudo visitar el cementerio argentino de Darwin, resultándole ingrata la partida. Sintió que al irse de ese sitio estaba abandonando a todos los caídos. El resto del informe, se construyó en base a una síntesis de la biografía del Soldado Daniel Massad publicada en el libro: "Malvinas, 20 años, 20 héroes" y la reseña biográfica que elaboró el Padre Vicente Martínez Torrens de cada uno de los héroes en Malvinas) * Escrito por  Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en  Malvinas. Algunos datos fueron brindados por el P. Vicente Martínez Torrens.

Seguir leyendo

  • Visto: 7762

Dante Luis Segundo Pereira*

La unión de Dante Ignacio Pereira y Aracelli della Croce dio como fruto a este varón llamado Dante Luis Segundo el 6 de agosto de 1961 en la ciudad de La Plata.Los primeros años de su infancia transcurrieron en Villa Elisa, una localidad del municipio de La Plata, sita a quince kilómetros de la misma ciudad y a cuarenta y cinco de la Capital Federal. Dante tuvo dos hermanas. Una de ellas falleció en un accidente de autos. Tenía ocho años de edad cuando acaeció este irreparable acontecimiento. Fue conocido por parientes y amigos con el sobrenombre de “Poroto”. Realizó sus estudios primarios en la Escuela nº 17: “Luis Castells” de Villa Elisa.  De temperamento sereno y dócil, cosechaba numerosas amistades. Durante su adolescencia se trasladó, junto a su familia, a la localidad de Tolosa. Apegado a sus afectos, visitaba asiduamente a sus amigos de Villa Elisa para no sufrir su ausencia.Asistió a la Escuela Secundaria: “Carlos Vergara” de Tolosa.  En sus tiempos de ocio se entretenía investigando el funcionamiento de artefactos eléctricos. Los desarmaba para luego volverlos a armar. Era esta una de sus actividades preferidas. Con la intención de perpetuar la tradición familiar  escogió la misma profesión que su padre: Veterinaria. Había iniciado las gestiones administrativas para ingresar en el año 1982 a la universidad. Para realizar su servicio militar había sido convocado por el Ejército Argentino y revistó en el Regimiento Infantería 7 “Coronel Conde”. Una vez desatado el conflicto con el Reino Unido de Gran Bretaña viajó a nuestras islas Malvinas ocupando las posiciones de Monte Longdon, lugar donde se desarrollaron los combates. El monte tiene características escarpadas; posee una altura de 215 metros, cerca de 1.600 metros de largo, pero sólo 200 metros de ancho en algunos sectores. Allí dejaron la vida la mayoría de los caídos del Regimiento Infantería 7 tras el  segundo contraataque debido a la reacción del enemigo entre las 4 y las 5:30 horas.   La posición fue atacada por el Batallón de Paracaidistas 2, por medio de múltiples penetraciones que obligaron al repliegue para evitar el aniquilamiento.  En esas circunstancias, combatiendo en la defensa de Monte Longdon, ofrendó su vida el el 10 de junio de 1982. Faltaban pocos días para cumplir sus veinte años. Fue reconocido por las tropas inglesas gracias a la medalla identificadora que portaba. Sus restos yacen en el cementerio argentino de Darwin, sector este, tumba Nº 20 de la primera hilera.  Su nombre fue grabado en el muro este, placa 18,  línea 15 del citado cementerio. También en el cenotafio de la plaza San Martín de Retiro (Bs. As.) en la placa 25, renglón 4.  Existe en Villa Elisa,  La Plata,  un colegio con su nombre al igual que la Escuela Secundaria nº 28. El acta de defunción fue redactada en la ciudad de Buenos Aires por el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas con fecha 24 de septiembre de 1982 y lleva el Nº 229.  Fue ascendido p.m. a cabo. (La que aporta la información es  su madre Araceli Delia Croce, quien no viajó a las Islas Malvinas en ninguna oportunidad ya que se negaba a hacerlo con pasaporte) * Escrito por  Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en  Malvinas.

Seguir leyendo

  • Visto: 5055

Ricardo Daniel Pineda*

Ricardo Daniel Pineda,  nació en Ameghino, provincia de Buenos Aires, el 5 de noviembre de 1962. Tuvo ocho hermanos. Los primeros años de su vida transcurrieron en  el Partido de Florentino Ameghino,  una ciudad rural de la provincia de Buenos Aires donde es escasa la actividad empresarial. Su padre trabajaba como encargado en un campo, motivo por el cual Ricardo se crió en este ámbito, en íntimo contacto con la naturaleza y con las actividades rurales propias. En sus momentos de ocio le agradaba jugar a la paleta y también al fútbol.  Aficionado al Club Atlético Boca Juniors,  al igual que todos los miembros de su familia. Realizó sus estudios primarios en Drabble, en el partido de General Villegas, provincia de Buenos Aires. Siendo un adolescente y continuando la tradición familiar, se dedicó a trabajar como tractorista en el campo. Dueño de un temperamento afable,  aunque defendía su posición vehementemente si era necesario. Para realizar su servicio militar fue convocado por la Armada Argentina. Luego del periodo de instrucción su destino fue el Crucero ARA General Belgrano. Integró la tripulación del Crucero llamada de “los 1093” dispuesto a defender nuestros derechos soberanos en el Atlántico Sur. Zarpó desde la Base Naval Puerto Belgrano (Bs. As.) rumbo a las islas Malvinas el 16 de abril de 1982. El Crucero entró en el área asignada el día 28. El 2 de mayo fue atacado y hundido por dos torpedos lanzados por el submarino británico Conqueror en un punto situado a los 55º 24′ de latitud S y 61º 32′ de longitud Oeste. Este héroe nacional ofrendó su vida a los 19 años de edad. Fue ascendido p.m., según decreto 342/95, a Cabo Segundo. Su nombre, para memoria de las futuras generaciones, fue incluido en el cenotafio de la plaza San Martín en el Barrio Retiro de Buenos Aires en la placa XI, línea 11. También en el Monumento del cementerio argentino en Darwin en el muro este, placa 18, línea 25. La Municipalidad de Tres Arroyos por ordenanza 2792/88 erigió un monolito en la plaza Islas Malvinas exhibiendo una foto del conscripto Pineda. Por ordenanza 102/93 dispuso que la calle Nº 22 de Ameghino pasase a denominarse Soldado Ricardo Leonel Pineda. Además en Ameghino existe un colegio con su nombre, en el cual realizan actos en su honor regularmente. El que aporta la información es uno de sus hermanos,  Alberto Alfredo Pineda,  quien no viajó a las Islas Malvinas en ninguna oportunidad.  Su madre está impedida físicamente y él se niega a hacerlo. * Julia Cao es estudiante de letras. Hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE.

Seguir leyendo

  • Visto: 4386

Isaac Erasmo Rocha*

Isaac Erasmo Rocha, nació en Capital Federal el 2 de marzo de 1962, en el hogar constituido por Fermín Rocha Encinas y Gregoria Huarachi. Sus dos primeros años transcurrieron en el barrio de Villa Lugano; luego su núcleo familiar se vio obligado a trasladarse al barrio "La Quema" debido a dificultades en el plano económico. Su infancia se caracterizó por recurrentes mudanzas, siendo l barriada Perito Moreno y la localidad bonaerense de Monte Grande, algunos de sus destinos. Fue conocido por todos por el sobrenombre "René". Tuvo una única hermana, siete años mayor, llamada Francisca; quien fuera criada por su abuela en Bolivia. Conoció a su consanguínea a la edad de ocho años. René finalizó sus estudios primarios en el colegio "Almafuerte". Aficionado al Club Atlético Boca Juniors. Se lo recuerda como un niño bondadoso y poco sociable, muy apegado a los lazos familiares. En tanto a sus preferencias en la comida, se inclinaba por las carnes rojas. Trabajó como mecánico en una empresa. El último domicilio registrado fue en la calle Fernando de Aragón y Santa María en el Barrio Transradio Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires. Convocado por el Ejército Argentino para realizar su servicio militar, revistó en el Regimiento Infantería 7. Iniciadas las acciones por la recuperación de nuestras islas Malvinas, la Unidad es trasladada por modo aéreo para desembarcar en Puerto Argentino (Isla Soledad), el día 14 de abril de 1982. Relatan que fue a Malvinas con ánimo brioso. Incluso, se presentó antes de ser convocado. Se lo destinó a la defensa de Monte Longdon. Su posición fue atacada por el Batallón de Paracaidistas 3 con una relación de poder de fuego de12 a1. Rocha falleció el 13 de junio de 1982. Tenía 20 años de edad. El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas registró su defunción en Tomo I – L –, acta Nº 26, en la ciudad de Buenos Aires el 18 de febrero de 1986. Su cuerpo yace en el sector Este del cementerio argentino de Darwin en una tumba cuyo nombre es sólo conocido por Dios. Su nombre fue grabado en el muro Este, placa 20, línea 3 del citado cementerio. También en el cenotafio de la plaza San Martín de Retiro (Bs. As.) en la placa 7, renglón 20. Fue ascendido p. m. a cabo y se hizo acreedor a la condecoración "La Nación al muerto en combate". Por Ley 24.950 fue declarado "Héroe Nacional". (Su hermana, Francisca Claure de Ochoa, brinda la información. Visitó las Islas Malvinas en tres oportunidades. Relata que sus padres se negaron a asistir al primer viaje, pero ella lo hizo, si bien manifiesta desconocer el idioma inglés lo cual le generaba incertidumbre. Logró visitar el cementerio y regresó al continente ese mismo día. Durante su segundo viaje permaneció una semana en nuestras Islas Malvinas. Pudo visitar con un guía el sitio donde su hermano dejó la vida. Los restos de su hermano no han sido identificados, esto alentaba en ella algún tipo de esperanza que concernía la supervivencia del mismo. Incluso por las noches experimentaba sueños relacionados a este deseo. Esperaba verlo oculto en alguna casa del pueblo. Del tercer viaje, efectuado en el año 2009, recuerda la excelente atención recibida) El informe se elaboró en base a una síntesis construida a partir de la entrevista realizada a la hermana del Soldado Erasmo, Francisca Claure de Ochoa, y a la investigación realizada por el sacerdote R.P Veterano de Guerra de Malvinas, Vicente Martínez Torrens. * Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas.

Seguir leyendo

  • Visto: 6321

Hipólito González*

En Colonia Juan Lavalle (Chacabuco), provincia de Chaco, un 25 de marzo de 1962, nació Hipólito Gónzalez, quien dos décadas después, fuera el soldado que ofrendara su vida en Malvinas. Fue uno de los diez hijos del matrimonio constituido por Hilario González y Faustina Sánchez. Realizó sus estudios primarios en la "Escuela nº 671", siendo un alumno respetuoso y correcto. Le agradaba jugar al fútbol. No realizó estudios secundarios. Obstáculos económicos, antepusieron otras necesidades. De esta forma, en los inicios de su juventud se abocó al trabajo, ya sea en el obraje o bien en el campo. Firme en sus convicciones, maduro y constante en su obrar, dedicaba la mayor parte de su tiempo a sus responsabilidades, si bien disfrutaba de salir a distraerse en compañía de sus amigos. Otra actividad que lo satisfacía era cazar zorros en compañía de su padre, en la zona rural que lo había visto dar sus primeros pasos. Cumplió el servicio militar como soldado clase '62 en la III era. Brigada de Infantería, con asiento de paz en Curuzú Cuatiá, Corrientes. Revistó en el Regimiento Infantería 4 de Monte Caseros, Corrientes. Juró fidelidad a la Bandera en el mismo durante el año 1981. Cumplido el período de instrucción y militar fue dado de baja en noviembre de 1981. Suscitado el conflicto con el Reino Unido de Gran Bretaña fue convocado alistándose de inmediato. Se trasladó a nuestras islas Malvinas el 27 de abril. Integró la Compañía "C" designándoselo como jefe del equipo de tiradores. El 27 de mayo de 1982 fue destinado a una posición cercana al cerro Dos Hermanas recibiendo, a partir del 31 de mayo, fuego de hostigamiento diurno y nocturno produciéndose, además, varios choques con fracciones inglesas. El 01 Junio de 1982 se le encomendó la misión de constituirse en avanzada de combate de las posiciones de Puerto Argentino, rechazando infiltraciones británicas. Defendiendo la posición del cerro Dos Hermanas falleció el 8 de junio de 1982. Su cuerpo, identificado, yace en el cementerio argentino de Darwin en el sector oeste, tumba Nº 47, a la derecha de la tumba del soldado Casco, Carlos Epifanio. Fue ascendido p. m. a cabo reserva. El acta de defunción fue elaborada en la ciudad de Buenos Aires por el Registro del Estado Civil de las Personas el 28 de julio de 1982 y lleva el Nº 67. La misma data su muerte el 10 de junio. Se hizo acreedor a la medalla "La Nación Argentina al muerto en combate"; su nombre fue inscripto en la placa 13, línea 13 del monumento nacional a los caídos en la batalla del Atlántico sur sito en plaza San Martín, barrio Retiro (Bs. As.) y en el muro oeste, placa 10, línea 24 del cementerio argentino de Darwin (isla Soledad). En Concepción del Bermejo, provincia del Chaco, existe una calle que lleva su nombre,  para revivirlo en la memoria de sus habitantes. (La información fue aportada por la hermana del Soldado Hipólito González, Jacinta González, quien viajó a las Islas Malvinas, en una ocasión. Describe la intensidad de sus emociones vívidamente, y reconoce que siempre mantuvo el deseo de conocer el sitio en el cual yacen los restos de su hermano. Fue tal la sustancialidad de su experiencia, que agradece a Dios la oportunidad de ir) * Escrito por  Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en  Malvinas. Algunos datos fueron brindados por el P. Vicente Martínez Torrens.

Seguir leyendo

  • Visto: 5557

Julio César Lobos*

Julio César Lobos nació el 8 de Junio de 1962,  en la ciudad de San Cristóbal, sita en la provincia de Santa Fe. Tuvo tres hermanos: dos varones y una mujer de nombre Lorena. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 409 “Manuel Belgrano” de San Cristóbal y los secundarios en la Escuela Agrotécnica “Lanceros del Sauce “de la cual obtuvo el título de Técnico Agrónomo.  Aplicado y responsable en su desempeño escolar. Por su alegría, compañerismo y don de gentes cosechó cuantiosas amistades. Amante de la vida en la naturaleza y las actividades propias del campo, se abocaba a la apicultura, aunque en reiteradas ocasiones regresaba a su hogar hondamente afectado por picaduras de abejas, ya que era alérgico a estas. Aficionado a la pesca y caza de pájaros; solía realizar estas actividades junto a sus hermanos y abuelos. No le dedicaba demasiado tiempo al deporte. En estilos musicales, prefería el rock and roll y las canciones románticas. En las comidas, principalmente el asado.  Había realizado, esporádicamente algunos trabajos junto a su padre en una tornería, además de dedicarse a las labores de pintor. Para realizar su servicio militar fue convocado por la Armada Argentina. Luego del periodo de instrucción su destino fue el Crucero ARA General Belgrano.  La experiencia lo entusiasmaba intensamente, ya que era afín a la vida en el mar. Zarpó desde la Base Naval Puerto Belgrano (Bs. As.) rumbo a las islas Malvinas el 16 de abril de 1982. El Crucero entró en el área asignada el día 28. El 2 de mayo fue atacado y hundido por dos torpedos lanzados por el submarino británico Conqueror en un punto situado a los 55º 24′ de latitud S y 61º 32′ de longitud Oeste. Este héroe nacional ofrendó su vida un mes y algunos días antes de cumplir sus 20 años de edad. Fue ascendido p.m., según decreto 342/95, a Cabo Segundo. Su nombre, para memoria de las futuras generaciones, fue incluido en el cenotafio de la plaza San Martín en el Barrio Retiro de Buenos Aires en la placa XV, línea 10. También en el Monumento del cementerio argentino en Darwin en el muro oeste, placa 13, línea 17. En su localidad natal existe una rotonda que lleva su nombre,  al igual que un aula de la Escuela agrotécnica “Lanceros del Sauce” (en la cual realizó sus estudios secundarios). También el salón de usos múltiples de la Escuela Belgrano,  lleva el nombre del Soldado Lobos. (Aporta la información,  uno de sus hermanos, Marcelo Lobos, quien viajó a las Islas Malvinas en el año 2009. Deseaba ir “con toda su alma” y vivió este acontecimiento con ansiedad y nervios. Fue muy gratificante para él el hecho de conocer otros familiares de caídos; aplacó su soledad, aunque le resultó impactante presenciar el llanto de otras madres. Esta experiencia le generó sentimientos de  paz y tranquilidad) * Escrito por  Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en  Malvinas.

Seguir leyendo

  • Visto: 5784

Félix Tarsicio Masin*

Félix Tarsicio Masin, nació en la zona rural Isleta Norte, Villa Ocampo, provincia de Santa Fe, el 29 de mayo de 1962. Esta zona campestre consta de un cúmulo de casas dispersas entre sí por una distancia que oscila entre uno y dos kilómetros. Generalmente las casas vecinas son habitadas por otros parientes, que viven de las cosechas y la cría de animales. Hijo de Tobías G. Masin y Lidia Stechina. Fue el octavo de nueve hermanos y de los varones, el menor. Dueño de una típica infancia rural: disfrutaba de jugar al tractorista y a carreras con animales. También efectuaba otras tareas propias del campo, tales como darle de comer a las gallinas y cerdos, ordeñar vacas, recolectar leña para el fuego, cargar animales en un acoplado para trasladarlos, etc. Realizaba otras actividades de esparcimiento infantil: el juego de las escondidas, el gallito ciego, o bien montar caballos y bicicletas junto a su entrañable hermana Elba Rosa, un año menor y compañera inseparable de Félix, en los primeros años de su infancia. Fue un niño feliz y cálido. Muy apegado a su entorno a familiar, compartía domingos con tíos y primos de su edad, que vivían en campos aledaños e iban a visitarlo. Félix adquirió en su medio ambiente un gran espíritu de colaboración. No tuvo nunca una palabra negativa para con sus allegados. De carácter alegre, observador, silencioso, esperanzado y siempre mirando al futuro. Cursó sus estudios primarios en la "Escuela Nº 6338 Manuel Ocampo Samanés", sita a un kilómetro de su vivienda. Buen alumno y compañero. Reservado y colaborador. Realizó sus estudios secundarios en "E.F.A" (Escuela Familia Agrícola de Villa Ocampo) sita a cien kilómetros de su vivienda. Un grupo de profesionales y especialistas agropecuarios dirigía los hilos de la institución. Ellos transmitían sus conocimientos rurales, más allá de los contenidos curriculares de un secundario ordinario. Los alumnos permanecían una semana internados y quince días en sus hogares, con quehaceres escolares, en muchas ocasiones, grupales. Este método constaba de un ciclo de tres años, que culminaba con la investigación y posterior exposición de un tema a elegir. Para recibirse, Félix eligió disertar sobre la "Inseminación artificial". Una vez egresado, se trasladó a Margarita (un pueblo cercano a Reconquista), para realizar sus estudios terciarios en el Instituto: "I.C.E.F.A Lanteri". Aspiraba a ser un profesional en el rubro rural. Pero el llamado de la Patria irrumpió el curso de sus objetivos: fue convocado por la Armada Argentina para realizar su servicio militar, en agosto de 1981. Luego del periodo de instrucción su destino fue el Crucero ARA General Belgrano. Integró la tripulación del Crucero llamada de "los 1093" dispuesto a defender nuestros derechos soberanos en el Atlántico Sur. Zarpó desde la Base Naval Puerto Belgrano (Bs. As.) hacia la Isla de los Estados el 16 de abril de 1982. El adiestramiento pasó a ser prioridad, alcanzando los más altos niveles que nunca antes se habían experimentado. Nadie ignoraba posibles amenazas del Reino Unido de Gran Bretaña. El 24 de abril amarraron en Ushuaia un día para reaprovisionamiento. Al zarpar nuevamente hacia el este rumbo a nuestras Islas Malvinas fueron notificados que formaban parte de un grupo de tareas con dos destructores y un buque tanque. El Crucero entró en el área asignada el día 28. El 2 de mayo fue atacado y hundido por dos torpedos lanzados por el submarino británico Conqueror en un punto situado a los 55º 24′ de latitud S y 61º 32′ de longitud Oeste. Este héroe nacional ofrendó su vida, vientisiete días antes de cumplir los 20 años de edad. Fue ascendido p.m., según decreto 342/95, a Cabo Segundo. Su nombre, para memoria de las futuras generaciones, fue incluido en el cenotafio de la plaza San Martín en el Barrio Retiro de Buenos Aires en la placa III, línea 16. También en el Monumento del cementerio argentino en Darwin en el muro oeste, placa 15, línea 1. La otrora "Escuela nº 6338 Manuel Ocampo Samanés", hoy lleva el nombre de "Félix Masin" en reconocimiento a uno de los más honorables de sus alumnos, que escribió con su sangre un capítulo indeleble en las páginas del destino nacional. (Aportan la información su hermana Elba Rosa Masin, quien no viajó en ninguna oportunidad a las Islas Malvinas, pero manifiesta sus deseos de hacerlo en alguna ocasión. Y su hermana Romelia Delia, quien viajó a las Islas Malvinas el 3 de octubre de 2009. Los sentimientos de emoción se apoderaron de ella. Nunca pensó que efectuaría ese viaje trascendental. Llegar a Darwin fue altamente significativo. Es para ella el sitio donde deben permanecer los restos de nuestros héroes: en el sitio por el cual ofrendaron su vida. Otros datos fueron recogidos de biografías redactadas por otros familiares. * Julia Cao es estudiante de letras. Hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE.

Seguir leyendo

  • Visto: 4862

Actualidad desde una concepción peronista

  • Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

    Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

    Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias…”

                                                                       (Del artículo 40 de la Constitución de 1949)

    Nota Completa...

  • Fe y razón

    Fe y razón

    El 8 de julio en las redes de noticias internacionales leímos que un equipo de investigadores ha diseñado un robot inteligente que puede llevar a cabo experimentos por sí mismo en el campo de la química y operar en un laboratorio solo o junto con los demás trabajadores. El aparato está programado con algoritmos de aprendizaje automático que le permite seleccionar qué diseños experimentales realiza cuando se le dan hipótesis a probar. La ventaja para los autores del prototipo radica en la mayor eficiencia temporal que permite el nuevo ayudante.

    Nota Completa...

  • La Unidad Es Básica

    La Unidad Es Básica

    Nadie a esta altura se atrevería a negar la importancia que se merecen esos divinos antros de sociabilización, unidad y solidaridad donde la mayoría de los que tenemos alrededor de 30 años pudimos dar nuestros primeros pasos como niños militantes.

    Quién no ha participado de esos cierres de listas donde la casa de un compañero que incluía local al frente se transformaba en una fiesta; o de esas fechas gloriosas como el 17 de octubre o 17 de noviembre donde el barrio se transformaba en fiesta para recordar nuestro día de la lealtad o del militante. Quien no ha probado las empanadas de doña Ermelinda, que, a pesar de innegablemente llegar a fin de mes con lo justo, se las ingeniaba para deleitar a la masa peronista con las empanadas salteñas amasadas por ella misma.

    Nota Completa...

  • LA ENCRUCIJADA DEL MOVIMIENTO OBRERO: LA POLITICA

    patriciomircovichLa actualidad política nacional nos lleva a realizar un análisis sobre los distintos actores que están participando en la puja del poder político. La finalidad de la obtención de ese poder político es desarrollar las políticas según el interés de cada grupo o sector. Dentro de esta puja no podemos obviar uno de los sectores más importantes que participan en la vida nacional económica, social y política: los trabajadores. Ellos organizados en sindicatos eligen sus representantes para desarrollar organizadamente el pedido de las necesidades básicas a cubrir.

    Nota Completa...

  • La hermandad de la Plaza de Mayo

    pablo_vazquezLa historia nacional de luchas y  sacrificios tiene hitos fundacionales. Debe ser el basamento racional y emotivo de un proyecto nacional, pero sin descuidar la valoración del presente, de su sentir y acontecer.

    Entre estos mojones se encuentran las movilizaciones populares, teniendo como epicentro la Plaza de Mayo. La resistencia a las invasiones inglesas, el cabildo abierto, los caballos atados de las montoneras de López y Ramírez, las manifestaciones a Rosas, los desclasados de Alem e Yrigoyen, las marchas socialistas y sindicales, el 17 de octubre, el 19 y 20 de diciembre del 2001…

    Nota Completa...

  • De vez en cuando la vida…

    jorge_gilesEn la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño.

    Ver a esos mocosos tan bellos y felices, bailando, riendo y jugando nos remite a la  patria de la primera nostalgia.

    La patria de la infancia, de la juventud, del país inclusivo que supimos ser a mitad del siglo XX.

    Nota Completa...

  • Las dos muertes del General

    Las dos muertes del General

    “Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el lance para aparecer como influyentes a fin de luego entrar en transacciones con la canalla dictatorial en busca de ventajas personales, sin importarles un rábano que para ello deban sacrificar los objetivos, los derechos y las conquistas del pueblo, alcanzadas a través de medio siglo de luchas y dolores

    Nota Completa...

  • Formar en “modo peronista”

    Formar en “modo peronista”

    A veces hablamos con jóvenes militantes del peronismo, del frente de todos, de sindicatos o movimientos sociales, etc., y se da en mas de los que se cree un fuerte desprecio, a la formación política, a la formación integral de un cuadro político, sindical, o social.

    Nota Completa...

  • El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

    El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

    Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejos de problematizar los hechos la cuestión narrativa se estanca en una síntesis precaria que lumpeniza y, a través de esta caracterización, estigmatiza a los pobres como sujetos incivilizados de naturaleza agresiva.

    Nota Completa...

  • La Tercer Tiranía atacada por Lilita Carrió

    "Los de afuera que dominan y los de adentro que entregan"
    Arturo Jautetche

    De mediar un amperímetro en estos días se vería como escala hasta reventar en un rojo furioso cada vez que la lidereza de la Coalición Cívica Dra. Elisa Carrio realiza alguna declaración sobre la realidad argentina y sobre la situación del matrimonio Kirchner.

    Nota Completa...

  • KIRCHNER, Un futuro encantador

    patricio_mircovichEs fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: es imposible la coexistencia entre las clases oprimidas y opresoras. Nos hemos planteado la tarea fundamental de triunfar sobre los explotadores, aun si ellos están infiltrados en nuestro propio movimiento político.
    La patria espera de todos ustedes la postura seria, firme y sin claudicación.

    Perón a la Juventud, 1965

    Aquellos que habitualmente consumimos gran tiempo de nuestras vidas en leer y releer historia Argentina ensayamos continuamente trazar paralelismos cuando acontecen sucesos que suelen estremecer al pueblo y darle un giro más que anhelado a las conciencias populares. Y las líneas que preceden, sepan disculpar, están escritas en momentos de suma consternación, reflexión y por sobre todo sumo dolor.

    Nota Completa...

  • Durmiendo con el enemigo

    Durmiendo con el enemigo

    Esta es la alternativa a la que nos esta exponiendo el ex senador nacional y actual gobernador de la provincia del Chaco Jorge Capitanich, al ser el fogonero desde hace varios años de una “nueva alianza estratégica con EE.UU., (según sus propios dichos), y que hoy empieza a dar concretamente sus resultados, al instalarse la primera base militar del Comando Sur en Argentina bajo el argumento supuestamente inocuo de base de ayuda humanitaria para casos de catástrofes naturales. El sitio oficial del Gobierno Chaqueño informaba: Solo resta equipar con tecnología informática y amoblar el lugar para luego culminar con una capacitación al personal”, dijo el comandante estadounidense Edwin Passmore, del Comando Sur, quien se reunió semanas atrás con el gobernador Jorge Capitanich.(1)

    Nota Completa...