Nuestros Heroes

Julio Ruben Cao*

El 18 de Enero de 1961,  Delmira Hasenclever de Cao,  dio a luz a Julio Rubén Cao,  en la Maternidad Goñe,  localidad bonaerense de Ramos Mejía.  Su padre,  de homónimo nombre, lo recibió al eufórico grito de: ¡Es un varón! Venía a iluminar la infancia de su hermana Graciela Beatriz,  cinco años mayor que él,  con quien compartiría los más cándidos momentos.  Años después llegarían los benjamines de la familia: Roberto Marcelo, y Viviana Sandra. Los dos primeros años de Julio, transcurrieron en Lomas del Mirador.  Residía en una de las habitaciones de la casa de sus abuelos maternos.  Hostiles tiempos en el terreno de lo económico para sus padres,  quienes debían trabajar arduamente para satisfacer las necesidades de sus hijos. Delmira era operadora en una fábrica de lencería femenina, y Julio desempeñaba funciones como tornero en un taller de la zona. Como resultado de su constancia y tenacidad,  Julio y Delmira pudieron materializar el sueño de comprar el terreno propio,  en la colindante Tablada.  Así fue como su padre, comenzó a erigir los cimientos del sólido hogar que albergaría a Julito durante el resto de su infancia y juventud. Julio cursó sus estudios primarios en el Colegio Parroquial Cervantes.  Constante y disciplinado,  desde pequeño manifestó una severa convicción por superarse a sí mismo. Tuvo el honor de portar la bandera argentina en varias oportunidades. Su afición a las lenguas lo condujo a introducirse en los idiomas  italiano y francés.  Para perfeccionarse ingresó a la Asociación Dante Alighieri.Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Susini,  y en la Escuela Normal Superior “Dr Mariano Etchegaray” de Ciudad Evita. Su elevado sentido de justicia,  lo condujo a enfrentarse a autoridades escolares en caso de presenciar algún abuso de poder hacia sus compañeros. De fuertes principios y palabra firme y sincera,  su responsabilidad inspiraba confianza y seguridad en sus allegados. Poseía una lectura definida de la realidad.  Blanco o negro: no había matices desde su visión.  Realista,  práctico, y concreto. Por aquellos tiempos demostró un inherente altruismo y preocupación social.  Sus grandes expectativas y profunda creencia de que los problemas de la humanidad podían resolverse a través de la cooperación lo hicieron entregar su tiempo a los sectores más carenciados de la sociedad.  Asistía a villas de emergencia para alfabetizar a niños faltos de recursos. Integraba los grupos de Acción Católica en la Iglesia de La Montaña,  sita en Tablada,  debido a la profunda fe que guiaba sus convicciones y su interés por la actividad humana. Sus altas aspiraciones y deseos de transformación social, lo llevaban a querer sobresalir en alguna posición política.  A menudo manifestaba sus intenciones de ser embajador de la República. Aficionado al cantante español Joan Manuel Serrat,  se conmovía esencialmente con sus letras.  Expresó sus inclinaciones literarias componiendo poemas.  Empático y protector.  Prefería las comidas vegetarianas,  tal vez por su admiración a Mahatma Gandhi. A los dieciocho años de edad,  trabajó en la fábrica de acero inoxidable de su padre;  Luego vendrá su entrega a su verdadera vocación: la docencia.  Existe un registro histórico de que este fue el anhelo que acuñó desde su más tierna infancia, cuando a los ocho años de edad, su pulso aún indefinido escribe: “Enseñar es lo más lindo que hay. Enseñar a leer, a escribir. Ser maestro. Julio Cao (3º B)” Obtuvo su título como bachiller docente.  Inició luego el Profesorado en Letras en el Instituto Superior Pedro Elizalde,  Ciudadela.  Posteriormente inició el magisterio que daría sustancia a sus más arraigadas pasiones en la Escuela Normal Superior: “Dr. Mariano Etchegaray” donde había realizado estudios secundarios. Ejerció la docencia en las escuelas Nº 95, 96, y 32 de La Matanza.  Actividad que lo satisfacía y engrandecía en espíritu.  En el año 1981 pidió licencia para cumplir con el Servicio Militar en Regimiento de Infantería 3: “General Belgrano” de La Tablada. Vuelto  a la vida civil,  una vez finalizado su servicio militar obligatorio,  retornó a su labor en la Escuela nº 32 de Laferrere,  que hoy lleva su nombre. Cuando supo la noticia de la recuperación de Malvinas,  elaboró con patriota pluma el discurso para el colegio en el cual trabajaba, sin saber aún que debería acudir al llamado de la Patria. Un 12 de abril de 1982 partió al frente de batalla en forma voluntaria y para cumplir con su deber. Sus allegados querían hacerlo desistir de tal determinación,  pero él afirmaba que nunca podría hablarle a sus alumnos de Patria,  si en los momentos de contienda se hubiera escondido bajo la cama. Reincorporado al Regimiento de Infantería 3, su destino fue Puerto Argentino, a donde llegó el 13 de Abril de 1982.  Desde allí,  el 24 de abril escribió a sus alumnos de 3º D:  … “No hemos tenido tiempo de despedirnos y eso me ha tenido preocupado muchas noches, aquí en Malvinas, donde me encuentro cumpliendo con mi deber de soldado,  defender la bandera.  Espero que ustedes no se preocupen mucho por mí, porque muy pronto vamos a estar juntos nuevamente, y vamos a cerrar los ojos y nos vamos a subir a nuestro inmenso Cóndor y le vamos a decir que nos lleve a todos al país de los cuentos que como ustedes saben queda muy cerca de las Malvinas. Y ahora, como el maestro conoce muy bien las Islas no nos vamos a perder. Chicos quiero que sepan que a las noches cuando me acuesto, cierro los ojos y veo cada una de sus caritas riendo y jugando; cuando me duermo sueño que estoy con ustedes. Quiero que se pongan muy contentos porque su maestro es un soldado que los quiere y extraña…. Ahora sólo le pido a Dios, volver pronto con ustedes. Muchos cariños de su maestro que nunca se olvida de ustedes.  Afectuosamente,  Julio” El bautismo de fuego fue el 1º de Mayo.  Combatió heroicamente hasta la madrugada del 14 de Junio en que se produjo su deceso. Sus restos yacen en el sector oeste del cementerio argentino de Darwin.  Su nombre figura en el muro oeste, placa 4 línea 26 del mencionado cementerio.  También ha quedado inmortalizado en el cenotafio de la plaza San Martín,  sito en el barrio porteño de Retiro,  en la placa 18, línea 1. De estado civil casado,  con Clara Barrios. Es uno de los padres póstumos: no pudo conocer a su primogénita, Julia María, que nació el 28 de agosto de ese año. Fue ascendido a cabo p. m. La Municipalidad de La Matanza,  por ordenanza 9888 lo declaró ciudadano ilustre, y colocó una placa con su nombre en la plaza central de San Justo.  Se impuso su nombre a la Escuela Nº 32 donde actuó como docente.  Por su parte, la provincia de Río Negro, reconociendo su vocación docente bautizó con su nombre a la Residencia masculina de nivel Medio nº 304 de la localidad de Comallo. Poco antes de ser protagonista del acontecimiento histórico por el que entregaría su vida, a los veintiún años de edad, dijo a su madre estas palabras: – “Ya planté un árbol.  Espero un hijo.  Sólo me resta escribir un libro” . El árbol,  hoy es un enorme pino de doce metros de altura.  Su hija es quien recopila esta información,  y el libro se escribió indeleblemente en las páginas de nuestra historia,  con el férreo pulso de su pluma docente. Y en rojo. * Julia Cao es estudiante de letras. Hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE.

Seguir leyendo

  • Visto: 5037

Juan Alejandro Ayala*

Juan Alejandro Ayala, nació el 18 de Noviembre de 1962 en Tres Isletas (Chaco). Sus padres fueron: Juan de Dios Ayala y Hermenegilda Ida Ledesma. Realizó sus estudios primarios en la “Escuela nº 171”. Eran la responsabilidad y seriedad dos cualidades sobresalientes en él, pero siempre manteniendo la alegría y jovialidad. Juan era extremadamente respetuoso, y daba suprema importancia al valor de la justicia. Respetando las tradiciones, en sus tiempos de adolescente recitaba poemas gauchescos. También manifestaba sus inclinaciones musicales, entonando canciones mexicanas. Trabajaba desde muy corta edad, en el campo, en compañía de su caballo, su más fiel compañero. Al saberse la noticia de la recuperación de Malvinas “Juancito”, como lo llamaban parientes y amigos, se  hallaba muy entusiasmado. Aconsejaba a su madre que no llorase por él, ya que de cualquier forma moriría alguna vez. Pensaba que ante el hecho inevitable de la muerte era  un honor hacerlo en virtud de la Patria. Este Soldado del Ejército Argentino clase ’62 fue llevado a Malvinas el 27 de abril de 1982 integrando la Compañía “B” del Regimiento Infantería 4 de Monte Caseros (Corrientes) donde se había incorporado el año anterior. Cuando su Regimiento fue desmembrado para ocupar varias alturas a él le tocó la defensa del Cerro Enriqueta (Monte Harriet), situado a unos 50 km de Puerto Argentino, con el rol de sirviente de mortero en la Compañía “B”. En feroz ataque de los ingleses para conquistar esa altura el soldado Ayala encontró heroica  muerte el 12 de junio de 1982 junto a otros cinco compañeros. Tenía 19 años de edad. Su cuerpo descansa en el sector este del cementerio argentino de Darwin. El Registro del Estado Civil el 9 de agosto de 1982 inscribe su defunción mediante acta Nº 170 colocando el deceso el día 10 de junio en hora desconocida. Su nombre quedó inscripto a perpetuidad en el muro oeste, placa 2, línea 20 del citado cementerio. También está en el monumento nacional a la Gesta del Atlántico Sur sito en la plaza San Martín (Retiro – Bs. As.) en la placa 9, línea 17. Fue ascendido a cabo p. m. Se le otorgó la condecoración “La Nación Argentina al muerto en combate”. (Información brindada por su madre,  Hermenegilda Ida Ledesma, quien viajó a las Islas Malvinas en una oportunidad. Manifiesta cierto resquemor por el hecho de no poder llevar ningún elemento con los colores celeste y blanco,  o insignia argentina, en la oportunidad en que viajó.) * Escrito por  Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en  Malvinas.

Seguir leyendo

  • Visto: 4131

Edgardo Roberto Pramparo*

Nació el 14 de mayo de 1962 en Río Cuarto, Córdoba. Fue en esta provincia donde transcurrió la primera etapa de su infancia hasta que a la edad de diez años se trasladó junto a su familia a la Capital Federal. En el barrio de Villa del Parque finalizó su escolaridad primaria. Su aplicación y responsabilidad hicieron que en 7mo grado tuviera el honor de portar la bandera argentina. Hogareño y apegado a su entorno familiar, compartía juegos y actividades de esparcimiento, con su única hermana, Silvina. Cálido y sociable, disfrutaba de la compañía de sus amistades. Solía reunirse con ellos por las tardes y también asistía a bailes en casas de familia. Dueño de un singular encanto y apariencia física agradable. Seductor y elegante en su forma de vestir. Realizó estudios secundarios, hasta el tercer año de dicho ciclo, al tiempo que desempeñaba funciones en un banco. Activo y emprendedor, su carisma se traducía en el cariño de sus allegados. Para realizar su servicio militar fue convocado por la Armada Argentina. Luego del periodo de instrucción su destino fue el Crucero ARA General Belgrano. Integró la tripulación del Crucero llamada de "los 1093" dispuesto a defender nuestros derechos soberanos en el Atlántico Sur. Zarpó desde la Base Naval Puerto Belgrano (Bs. As.) rumbo a las islas Malvinas el 16 de abril de 1982. El Crucero entró en el área asignada el día 28. El 2 de mayo fue atacado y hundido por dos torpedos lanzados por el submarino británico Conqueror en un punto situado a los 55º 24′ de latitud S y 61º 32′ de longitud Oeste. Este héroe nacional ofrendó su vida doce días antes de cumplir los 20 años de edad. Fue ascendido p.m., según decreto 342/95, a Cabo Segundo. Su nombre, para memoria de las futuras generaciones, fue incluido en el cenotafio de la plaza San Martín en el Barrio Retiro de Buenos Aires en la placa IX, línea 2. También en el Monumento del cementerio argentino en Darwin en el muro este, placa 19, línea 3. En la ciudad de Córdoba existe un recordatorio en su honor, es un monumento ubicado en la terminal de ómnibus. La que aporta la información es María Luisa Ceballos, su madre, quien alega que su hijo está en el "fondo del mar", razón por la cual le fueron más significativos los viajes que se realizaron próximos a la zona del hundimiento, antes que a las Islas Malvinas. Si bien recuerda los gritos y el llanto de los familiares, vivió la experiencia con gran emoción. * Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas.

Seguir leyendo

  • Visto: 3705

Teniente Roberto Estévez, PERSONALIDAD DE UN CRUZADO

Néstor Estévez nació un 24 de febrero de 1957. Era del signo de Piscis. Oriundo de Posadas, Misiones, era el séptimo de nueve hermanos Hijo de  Roberto Néstor Estévez y  Julia Berta Benítez Chapo.. Desde muy chiquito se comportó como un ser especial. Aprendió a leer y escribir a los cuatro años de edad y siempre fue muy compinche de sus hermanos, en especial de su hermana María Julia. El “Toto” como le decían quienes lo querían, era un personaje. Con tan sólo ocho años de edad, había hecho una historieta muy bien dibujada, donde el héroe de la misma, Rob-Dick (Rob, de Roberto, y Dick, vaya a saber por qué) era un gaucho con capa que libraba distintas aventuras, todas con un sentido nacional. Las historietas de Rob-Dick se extendieron durante cuatro años, y durante ese tiempo, el superhéroe nacional iniciaba una campaña para recuperar las islas Malvinas (de allí la mención que hace Estévez a su padre, en  la carta póstuma: “…¿Te acordás cuando era chico y hacía planes, diseñaba vehículos y armas, todo destinado a recuperar las Islas Malvinas?…”)[1]. Fanático lector, era común que se quedara dormido con la luz encendida. De todos los temas que gustaba leer, su predilecto era la Historia Argentina. Inteligente y crítico, cuestionaba todo lo que no le parecía justo o verdadero, al extremo de que las maestras lo echaron varias veces del aula. No soportaba la mentira. Solía decir, desengañado por lo mucho que le costaba todo, que era producto de que escribía con la mano izquierda, porque para los zurdos el mundo era al revés. No se daba cuenta de que justamente, el iba por el recto camino, y que era el mundo, quien iba, y sigue llendo, al revés. Todo lo que se proponía no paraba hasta lograrlo. Sus metas no se las sacaba nunca de la cabeza. Descubierta su vocación militar, un amigo le comento que los zurdos no entraban al Colegio Militar porque tenían problemas para manejar las armas y disparar. Estévez  tenía diecisiete años. Frente a la posibilidad de quedarse sin ingresar a la Escuela Militar, aprendió a escribir y manejarse con la mano derecha. De lo que resultó, ambidiestro… Inicialmente, Roberto decía que quería entrar al arma de Caballería, pero una vez en tema, se le escuchaba que prefería la Infantería porque sentía más ambiente de camaradería. Ya en las FFAA se destacó por su voluntad y esfuerzo, amén de su gran inteligencia. En su destino en el Regimiento 25 recibió el premio “Al mejor Infante”, además de ser distinguido con el honor de ser abanderado. Sobresalió entre sus camaradas por su gran profesionalismo, su capacidad, y también, cuando la férrea disciplina lo permitía, por su alegría. Excelente amigo y compañero; le gustaba toda la música, desde el chamamé hasta la clásica. Dueño de una personalidad llana; hombre franco y directo, poseía una fe inquebrantable. Era un ferviente católico. Queriendo ser el mejor en su especialidad, realizó el curso de Comandos a fines de 1981. Su familia lo vio por última vez en ocasión de dicho curso, al realizarse el adiestramiento en la parte de “selva”, justamente en la provincia de Misiones, de donde eran oriundos. Partió a Malvinas el día 27 de marzo de 1982 con el convencimiento de que no regresaría. La carta póstuma para su padre y su familia quedó en el Regimiento, y le fue entregada a los familiares en julio de 1982, una vez conocido su fallecimiento, junto con sus objetos personales y una carta para su novia. Rindió su existencia como un Cruzado, con fe en la causa justa que defendía y en la certeza de que su vida no le pertenecía. Dios nuestro Señor posee su alma ahora, y en el Paraíso duerme el sueño de los justos. ¡¡Teniente Estévez…Dios y Patria o Muerte!! ¡¡En su memoria!!  Agradecimiento: Muy especialmente a la hermana de Roberto Estévez; María Julia, quien gentilmente suministró la mayor parte de la información sobre la faceta personal de su hermano que aquí se expone. Dios la proteja e ilumine.    

Seguir leyendo

  • Visto: 5606

Elbio Eduardo Araujo*

Elbio Eduardo Araujo Penón, nació en Colón (Entre Ríos) el 2 de septiembre de 1962. Hijo de Elbio Laureano Araujo y de María del Carmen Penón. Tenía tan solo cuatro meses de edad, cuando su familia se trasladó a Capital federal. Realizó sus estudios primarios en la escuela “Elías Riopedre” de Palermo y los secundarios en el Colegio: “Achaval Rodríguez”. Sus amigos lo llamaban “Agapito”, “Cabezón” y “Ñato”. Acostumbraba pasar las vacaciones de verano en Colón, donde residían sus familiares y amigos íntimos, compañía que disfrutaba ampliamente. Durante su estancia en Entre Ríos, animaba fiestas y reuniones con ayuda de su  guitarra, ejecutando especialmente canciones de Sui Generis, Luis Alberto Spinetta y Morris. Afín a sus tradiciones también interpretaba el estilo de música folklore. Amante de la pesca y los fogones en la playa. Enérgico y activo; andar a caballo, hacer asados, e ir a bailar con amigos, eran sus actividades preferidas. Jugaba al fútbol e intentó hacerlo de modo profesional en el Club Atlético “River Plate”. Sus allegados lo recuerdan como un “ser con luz propia”. Extrovertido, agradable y gracioso. Su casa era refugio de amigos, quienes recuerdan su comicidad como un tesoro incondicional de su carácter. Tuvo incursiones en el ámbito laboral como repartidor de pastas, colaborador en un almacén, ayudante en el circo, etc. Era un joven emprendedor y hábil. Capaz de ejercer cualquier actividad para solventar sus gastos. Se radicó en Berazategui en el año 1979. Cursaba el 5º año de sus estudios secundarios cuando se inició el acontecimiento histórico del que fuera protagonista y partió al área del conflicto, con la más genuina convicción. Sus compañeros de curso se sentían hondamente impactados por el vacío que dejó su ausencia, ya que era un joven bullicioso y encantador. Había sido incorporado al Ejército Argentino revistando en el Regimiento Infantería Mecanizado 7 “Coronel Conde”, de la Ciudad de La Plata (Bs. As.). En él cumplió su período de instrucción y de servicio militar. Iniciado el conflicto bélico de Malvinas fue transportado a nuestras islas Malvinas el martes 13 de abril de 1982. Arribó, vía aérea, a las 11 de ese día. Fue destinado a la defensa de Monte Longdon (isla Soledad). Habla de su espíritu el hecho que, en Monte Longdon, con una lata de dulce de batata vacía empezó a tocar “La Colina de la vida”  (de León Gieco) contagiando con su canto a todos sus compañeros. En una de sus cartas (del 27 de abril) escribió a su familia: “Islas Malvinas (¡Argentinas!): Quédense todos tranquilos que el Soldado Araujo monta guardia por la Argentina (la de todos), próspera y soberana y que es fiel a su juramento”. Falleció en el más encarnizado combate terrestre entre las fuerzas argentinas y británicas en Monte Longdon, en actitud de servicio para la compañía B de la que formaba parte, el 11 de junio de 1982 a los 19 años de edad. Venía con los elementos de rancho, caminando y apenas cubriéndose entre las piedras cuando un proyectil explotó cerca de él causándole la muerte en forma instantánea. Quien fuera jefe del sector dio este testimonio: “A las ocho de la mañana del día doce habíamos regresado 78 hombres de los 278 que participaron en la batalla de Monte Longdon. Los otros estaban muertos, heridos o prisioneros del enemigo. Asistí a ejemplos formidables de valor. El RI 7 no tuvo un solo desertor. Y lucho hasta el fin. Ninguno de los oficiales o soldados fueron muertos por la espalda”. Los restos de Elbio Eduardo se encuentran en el sector este del cementerio argentino de Darwin. El acta de defunción Nº 235 extendida en la ciudad de Buenos Aires por el Registro del Estado Civil el 8 de octubre de 1982 lo da por fallecido el día final de los combates, 14 de junio de 1982. Su nombre está inscripto en el muro oeste, placa 2, línea 6 del citado cementerio argentino de Darwin. También figura su nombre en la placa 2, primera línea, del monumento nacional a los caídos en la gesta del Atlántico Sur sito en la plaza San Martín de Retiro (Bs. As.). Fue ascendido a cabo p.m. Se le otorgó la condecoración “La Nación Argentina al muerto en combate”. La ciudad de La Plata lo recuerda en el monolito de homenaje de la provincia junto a otros tres hijos de Berazategui. Se le erigió el primer busto del país a un soldado en su ciudad natal en la Plazoleta “Malvinas Argentinas” ubicada frente a la estación de ómnibus. En Arana, lugar donde se reubicó el regimiento, se ha plantado un roble y al pie una cruz en su nombre. (La que aporta la información es su hermana María Fernanda Araujo quien aduce que viajar a las Islas Malvinas fue una experiencia incomparable. Ya que  al llegar a Monte Longdon el 18 de Marzo de 2005 y ubicarse al pie del mismo, percibió como no podía articular los músculos de su cara del intenso frío,  lo que la condujo a pensar en el inconmensurable valor que tuvo su hermano al soportar las inclemencias climáticas, entre otras. Reflexionó sobre la experiencia de su hermano, y lo considera un héroe aún estando vivo, ya que asistiendo a una situación tan crítica,  seguía convencido de defender su patria, tal como lo asevera en las cartas.  Se sintió extremadamente orgullosa por el coraje que tuvo su hermano.  No encuentra palabras para describir la experiencia). * Escrito por  Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en  Malvinas.

Seguir leyendo

  • Visto: 5105

Héctor Walter Aguirre*

Héctor Walter Aguirre, nació en Capital Federal el 19 de septiembre del año 1963. Recibió el apellido de su madre Liliana Yolanda Aguirre. Fue hijo único, de madre soltera. Tenía tan sólo dos años de edad, cuando se trasladó al barrio Yanusi en La Banda, provincia de Santiago del Estero. Allí permaneció al cuidado de sus abuelos. Había cursado los estudios primarios en el "Colegio San Martín", sito sobre la calle Belgrano. No finalizó sus estudios secundarios. Sus parientes y amigos lo llamaban "Puchi". De carácter amable y sincero, musicalmente se inclinaba por los ritmos que transmitían alegría: la cumbia y el chamamé. Practicaba artes marciales. Comenzó a trabajar siendo apenas un adolescente. Colaboraba con uno de sus tíos en las tareas de gasista. Siendo apenas un joven, sorprendía su visión, clara y objetiva, de la realidad. Fue su primordial meta en la vida el progreso, humano y material. Tenaz y firme en estos propósitos. Tenía dieciocho años de edad cuando conoció a la que sería su pronta y futura esposa: María de las Mercedes Morales. Cristalizó esta relación contrayendo matrimonio al poco tiempo. Fue uno de los padres póstumos. El 22 de abril de 1982 nació María Soledad Aguirre, su primogénita, a quien no pudo conocer. Había sido llamado por la Fuerza Aérea para realizar el servicio militar e ingresó como soldado clase 1963 en la Escuela de Aviación Militar. Llegado a Malvinas fue enviado a Darwin para custodiar el rudimentario aeropuerto de la base aérea militar "Cóndor" ubicada en Goose Green en el que operaban los aviones Pucará. Durante los combates librados el día 28 de mayo de 1982, erguido en su coraje, salió de su refugio disparando con su fusil ametralladora contra un avión británico defendiendo valerosamente la Base Aérea Militar Cóndor. Cayó bajo el fuego enemigo regando con su sangre las irredentas Islas. Dio su vida en cumplimiento con el juramento hecho en la Base Aérea Militar Cóndor situada en Pradera del Ganso el 28 de mayo de 1982. Tenía 19 años de edad. De él volvió al continente la cruz que llevaba en su cuello en ese momento y que años más tarde su compañero Ramón Lami, entregó a su esposa. Fue ascendido p.m. a cabo. Recibió las condecoraciones: Medalla "La Nación Argentina al Valor en Combate", la cruz de "La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate. Fue declarado Héroe Nacional el 18 de marzo de 1998 por Ley 24950. Para ejemplo de las generaciones futuras queda su nombre inmortalizado en el monumento nacional a la gesta del Atlántico Sur sito en la plaza San Martín de Buenos Aires en la placa 22, línea 18. También está en el sector norte, muro oeste del cementerio argentino de Darwin en la placa 1, línea 10. Su cuerpo yace en la tumba Nº 10 de la primera hilera del sector norte. Existe un aula con su nombre, en el Colegio: "Martín Miguel de Guemes nº 104" de La Banda, Santiago del Estero. También en el barrio Yanusi, hay un pasaje con el nombre de "Cabo Héctor Walter Aguirre" (antiguo pasaje Misiones). (La que aporta la información es su viuda, María de las Mercedes Morales, quien viajó a las Islas Malvinas en el año 1997. Al primer viaje que se efectuó, asistieron la madre y la hija del héroe. María de las Mercedes Morales comenta que el cuerpo de su marido no ha sido identificado, razón por la cual tuvo que escoger una tumba al azar. Para ella el viaje fue una grata experiencia, sobre todo por el hecho de compartirla con otros familiares de caídos. Destaca el apoyo brindado por el sacerdote. Regresó muy conforme, recibiendo una muy buena atención por parte del personal. Conocer las Islas Malvinas le resultó una de las experiencias más reconfortantes de su vida, por el hecho de pisar el argento suelo por el cual, tantos han ofrecido la vida) * Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas.

Seguir leyendo

  • Visto: 5988

Actualidad desde una concepción peronista

  • ¿Qué te pasa, Beatriz?*

    He leído tu artículo en La Nación del lunes 24 de octubre. Y en verdad, Beatriz, estoy sorprendido, demasiado sorprendido. Casi una página de Beatriz Sarlo en el diario de los Mitre para sostener que si bien hay algunos "motivos económicos", la causa del triunfo electoral de Cristina tiene su explicación profunda en que se trató de la "autoinvención" de una viuda. La lectura de ese artículo me dejó perplejo. Sólo se me ocurre preguntarte: ¿Qué te pasa, Beatriz?

    Nota Completa...

  • Hay que matar a Perón

    Los que transitamos fervorosamente el camino signado por la politica Peronista, o los que de alguna forma adhirieron al objetivo propuesto por el General Perón, donde sobre una condición filosófica doctrinaria planificada, la Nación se preparara para realizarse en un gran país, sabemos que de alguna forma, para que esto no ocurra: HAY QUE MATAR A PERON.

    Nota Completa...

  • La historia oficial encadenada*

    eduardo_anguita4La Argentina cambió de paradigma y va consiguiendo márgenes de soberanía que son motivo de orgullo del pueblo y también de consolidación de vínculos con otras naciones.

    Nota Completa...

  • La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

    Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación de la personalidad, en los cuales no a de faltar lo físico, la actitud para el aprendizaje, el temperamento y el carácter, todos estas cosas facilitan la memoria, forma una visión de conjunto y se va transformando en el concepto que elabora la inteligencia, en ese momento se descubre quien es en la mas alta comprensión y va a ser en el futuro la conciencia de una personalidad.

    Nota Completa...

  • Fidel:

    Fidel: "Perón fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera"*

    El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formalidades que demanda esa importante actividad, habló en la Asamblea a las autoridades oficiales del Estado, a los parlamentarios de todos los partidos, y a los simpatizantes y adversarios que el país reúne en su acto más solemne.

    Nota Completa...

  • Néstor Kirchner... El último Zoon Politikon

    Gabriel A.FossaDado los acontecimientos recientes del fallecimiento nuestro Conductor ex presidente

    Néstor Kirchner, y candidato a las próximas elecciones con serias posibilidades de haber sido posiblemente el futuro presidente... ya truncada por la realidad conocida.

    Me cuestioné la siguiente pregunta... y creo seguramente de muchos compatriotas... de quién iba a ocupar semejante espacio político en la argentina para conducir la nación. ?

    Nota Completa...

  • Peronismo y Democracia

    Peronismo y Democracia

    El periodismo político y los politólogos suelen circunscribir exclusivamente como "la oposición" al actual gobierno a dos clubs políticos, cada vez más próximos entre sí: el "republicanismo" de matriz "progresista", orientado por Elisa Carrió, y el "republicanismo" de cuño liberal, que en el pasado reciente pretendió liderar Ricardo López Murphy y busca ahora rodear, hasta la asfixia, a Mauricio Macri, tratando de embretarlo en la tarea de sustituir con el énfasis en la "gestión" las notorias indefiniciones y/o carencias de concepción doctrinaria, de pensamiento estratégico y de visión política.

    Nota Completa...

  • "La historia la hacen los pueblos" reportaje a Eduardo Rosa*

    eduardo rosa 2Para los seguidores y amantes de la historia argentina, suele ser común escuchar o leer artículos donde se menciona a José María Pepe Rosa como el padre del revisionismo histórico, aunque para su hijo, Eduardo Rosa, esta doctrina "comienza con Adolfo Saldías, discípulo de Mitre, que crea la historia basada en documentos".

    Hecha la aclaración, Rosa se detuvo a recordar una anécdota que, según ase-guró, muy pocos conocen y que sin duda representa uno de los orígenes del revi-sionismo: "Lo único que Juan Manuel de Rosas se lleva al barco después de la batalla de Caseros es su archivo, porque allí se encuentra todo su prestigio. Inclusive, en algún momento, contrata guardias porque sabe que si esa información desaparece pueden llegara convertirlo, como lo hicieron, en un tirano sangriento. Esa documentación llega a manos de Saldías gracias a Manuelita (hija de Rosas), quien la había conservado en buen estado durante mucho tiempo".

    Nota Completa...

  • MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

    MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

    guillermo mircovichTodos conocemos las fuerzas militares de la OTAN, hace tiempo ocupan territorios mayoritariamente petrolíferos, con la supuesta aducción de "armas químicas" o "Peligro para la sociedad", con esos artilugios, la OTAN avanza sobre todos los países árabes Afganistán, Irak, Libia, Somalia en África y así, innumerables países que sufren sin consentirlo el denominado daño colateral quedando los pueblos sumidos en un escandalosa pobreza y desangrados en su mas manifiesta dignidad.

    Nota Completa...

  • Movimiento o Partido

    Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran notoria actualidad las diversas tesituras que vienen sugiriéndose para legitimar futuros liderazgos.

    Soy de la opinión que tal debate debe partir de un presupuesto básico y primordial: que el peronismo alcanzó el “cenit de su destino histórico” cuando se organizó bajo una modalidad sumamente original, “el movimiento”. El carácter movimientista del justicialismo entonces, no resulta una cuestión menor al momento del intercambio de argumentos, ya que las conclusiones a las que se arriben, dependerán de la posición que se adopte respecto a la vigencia histórica de dicha modalidad organizativa.

    Nota Completa...

  • Gracias Cristina…está todo más claro.

    Los argentinos estamos cada vez más preocupados por el rumbo del país, sentimos que los diagnósticos no son los correctos y que una soberbia autoreferencial se acentúa en la presidente Kirchner. Pero creo tenemos que agradecerle a Cristina, por su discurso en Casa de Gobierno del pasado 1 de noviembre (*) . Pocas veces puede encontrarse una pieza oratoria que con total claridad desnude la realidad y nos permita encontrar allí las razones de las crecientes dificultades económicas y el consecuente malestar social . También le tenemos que agradecer que nos ahorre el enorme esfuerzo de desmentir el relato  oficialista, ya que en sus propias declaraciones se devela con claridad las prioridades y las políticas de este gobierno, muy alejadas de defender los intereses nacionales y de las mayorías. 

    Nota Completa...

  • La rebeldía en el Luna Park

    jorge_gilesHabló Cristina y la utopia volvió en las voces de miles de jóvenes que corearon su nombre y el de Néstor Kirchner, allí presente.

     
    La rebeldía gobierna, mientras la oposición conservadora almuerza con Magnetto.

    Un verdadero Síndrome del Bicentenario.

    En la historia de los pueblos, las transformaciones suceden cuando el sujeto del cambio está constituido por los jóvenes y los trabajadores, en estado de rebeldía.

    Sin rebeldía contra las injusticias, no hay cambio social.

    Nota Completa...