Perón y Malvinas

Reivindicadas desde su usurpación en manos británicas en 1833, estuvieron siempre presentes en el pensamiento del Presiente Juan Perón durante sus mandatos constitucionales.

Ya en 1946 desde el Congreso se planteó que el Ejecutivo reclame sobre las mismas ante el Consejo de Seguridad de la ONU su devolución. Este pedido se reiteró orientando el pedido a la Comisión de Fideicomisos del Consejo Económico y Social de la ONU.

En la Conferencia de Bogotá de 1948 la delegación argentina, encabezada por el Canciller Atilio Bramuglia, planteó que “la emancipación americana no estaba concluida mientras existiere en el continente regiones sujetas a régimen colonial”.

En la Conferencia de Caracas de 1954 se reafirmó los derechos argentinos sobre Malvinas y su deseo de que los pueblos se pronuncien contra la rémora del sistema colonial residual en el continente.

Esto se unió al impulso que Perón dio a la reafirmación de los derechos soberanos argentinos sobre el territorio antártico de la mano del general Hernán Pujato. Reafirmación que llevó de la exploración y fundación de bases científicas a tener altercados con Gran Bretaña en una escaramuza entre navíos en 1948 en aguas australes.

Más curiosa fue una propuesta de Perón de comprar las islas Malvinas al Reino Unido en 1953. Perón hizo su oferta a través del presidente del Senado, almirante Alberto Teisaire, quien conversó con lord Reading, subsecretario de Exteriores británico con responsabilidad sobre los asuntos latinoamericanos durante la coronación de la reina Isabel II de Inglaterra, el 2 de junio de 1953. Dicha oferta fue rechazada por temer cuestionamientos al gobierno de sir Winston Churchill.

El golpe cívico – militar de 1955, con apoyo británico según el propio Perón, hizo retroceder algunas posiciones nacionales con relación a Malvinas hasta la resolución 2065 de 1965 en la ONU que reactiva nuestra petición en foros internacionales.

Sea por el legado del revisionismo histórico y el legado de la obra de Perón, la cuestión Malvinas estuvo presente en la militancia peronista de la Resistencia, expresada en los objetivos algo difusos del MNRT y claramente en el Operativo Cóndor donde miembros de la juventud peronista del MNA ocuparon las islas australes en 1966 al mando de Dardo Cabo.

Tras el fin de la proscripción del peronismo en 1973 las Malvinas fueron tenidas en cuenta en el discurso de asunción del presidente Héctor J. Cámpora. A dicho espíritu se sumó la declaración del propio Perón en su Mensaje a la IV Conferencia de Países No Alineados de Argelia en Septiembre de 1973.

Amén de esto la Argentina avanzó en la asistencia en vuelos y materiales a los habitantes malvinenses En 1974 hubo avances diplomáticos importantes sobre la idea de un condominio argentino – británico sobre Malvinas durante 25 años a fin de realizar una explotación conjunta de los recursos naturales australes con la idea de tener, al finalizar dicho condominio, nuestra bandera flameando en las islas.

El 8 de mayo de 1974 el embajador   británico James Hutton se entrevistó con el Canciller Alberto Vignes en el Palacio San Martín y le comunicó la propuesta de su gobierno de acordar un condominio de 25 años sobre las islas como paso   previo   al   reconocimiento de la soberanía argentina.

La muerte de Perón el 1º de julio y la posterior de dicho embajador a las pocas semanas, llevó atrás esta idea. Gran Bretaña, al poco tiempo, buscó desandar esta propuesta a través de la misión Shacketon en 1975 sobre recursos australes en materia petrolera para su exclusiva explotación, lo que aún prima en los intereses ingleses e isleños.

La escalada de tensión entre Argentina y el Reino Unido explotó el 2 de abril de 1982. Pero, al decir de Pablo Hernández, la guerra “tampoco había comenzado el ese 2 de abril. Desde el período hispánico venimos combatiendo, en distintas formas, contra nuestro enemigo histórico: Gran Bretaña”.

De la sangre de nuestros héroes malvineros a la decisión política actual de reafirmación constante de nuestros derechos soberanos sobre Malvinas hay una correspondencia de ideas y sentimientos que se corresponden con el pensamiento estratégico de Perón en sus presidencias.


  • Visto: 6354

Actualidad desde una concepción peronista

  • Lo que no entendemos* (Revista Zoom)

    Muchos porteños no entendemos cómo Mauricio Macri pudo alcanzar el 47 por ciento de los votos en primera vuelta. Lo primero que hay que admitir, indispensable: el problema es nuestro, no de los porteños que lo votaron.

    Tampoco entendimos en 2007. Hoy, estamos peor. El PRO obtuvo dos puntos más que los que logró hace cuatro años, cuando aun no tenía encima el desgaste de una gestión deficitaria y todavía era, para muchos, una promesa de eficiencia.

    Nota Completa...

  • EL PIRATA CAMERON INVESTIGA A LA BANCA BARCLAYS

    Nuevo desafío para los intelectuales argentinos, el ex diario de Lanata, por suerte, informó en la edición del día 3 de Julio que la banca Barclays, otrora fijador de intereses en los dinerillos que se mueven por el mundo, incurrió en informes desleales para las transacciones de los préstamos interbancarios en todo el mundo.

    La famosa tasa Libor usada por todos estos personajes que adhieren a la "timba" de los negocios mundiales fue la causa por la cual el pirata Cameron anunció la investigación de los bancos británicos, aunque la oposición pidió formar una comisión para investigar la documentación de varios bancos, Cameron les respondió que esperen sentados porque seguramente entre piratas no se van a tirar "los ganchos".

    Nota Completa...

  • La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

    alfredozaiatLa inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de precios que derivan en la conclusión de que se trata de un fenómeno multicausal. Impulsos provenientes de la demanda y deficiencias por el lado de la oferta se entrecruzan para abordar una cuestión compleja. Existen rasgos generales del funcionamiento de la economía que se aplican a todos los países y otros particulares que se refieren a la propia estructura productiva.

    Nota Completa...

  • Si Moyano fuera opositor

    buelaEs una verdad de plomo, que cae por su propio peso, que los Kirchner después de un menguado 21% en las elecciones del 2003 han sabido construir y conquistar poder hasta llegar al 54 % de la últimas elecciones del 2011. Estos últimos ocho años en el ejercicio del gobierno les permitió acumular una riqueza en bienes extraordinaria como nunca antes se vio en Argentina, tanto es el dinero acumulado que hasta el filósofo oficial del kirchnerismo, José Feinmann, exclamó: Es muy difícil apoyar un gobierno de millonarios que nos hablan de los pobres.

    Nota Completa...

  • KIRCHNER, Un futuro encantador

    patricio_mircovichEs fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: es imposible la coexistencia entre las clases oprimidas y opresoras. Nos hemos planteado la tarea fundamental de triunfar sobre los explotadores, aun si ellos están infiltrados en nuestro propio movimiento político.
    La patria espera de todos ustedes la postura seria, firme y sin claudicación.

    Perón a la Juventud, 1965

    Aquellos que habitualmente consumimos gran tiempo de nuestras vidas en leer y releer historia Argentina ensayamos continuamente trazar paralelismos cuando acontecen sucesos que suelen estremecer al pueblo y darle un giro más que anhelado a las conciencias populares. Y las líneas que preceden, sepan disculpar, están escritas en momentos de suma consternación, reflexión y por sobre todo sumo dolor.

    Nota Completa...

  • SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

    SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

    Carta de Cristovam Buarque, ex Ministro de Educación durante la primera Presidencia de Lula y ex Senador de la República Federativa de Brasil:

    Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

    Nota Completa...

  • La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

    Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación de la personalidad, en los cuales no a de faltar lo físico, la actitud para el aprendizaje, el temperamento y el carácter, todos estas cosas facilitan la memoria, forma una visión de conjunto y se va transformando en el concepto que elabora la inteligencia, en ese momento se descubre quien es en la mas alta comprensión y va a ser en el futuro la conciencia de una personalidad.

    Nota Completa...

  • Elegí un final para tu cuento

    Elegí un final para tu cuento

    Como en los cuentos en los que se llega a un punto y se puede volver atrás, o al llegar al final se puede elegir entre varios desenlaces distintos según uno elija, así está hoy nuestro Pueblo.

    Nota Completa...

  • NACIONALISMO VS. XENOFOBIA

    panchopestanhaA principios del siglo pasado el pensador mexicano José Vasconcelos sugería que:“Todo parece indicar que (…) llegaremos en América,  antes que en parte alguna del globo, a la creación de una raza hecha con el tesoro de todas las anteriores, la raza final, la raza cósmica”.  Dicha reflexión  enunciada en el prólogo de su libroLa Raza Cósmica, Misión de la raza iberoamericana, constituyó en su época el  producto de un profundo y meditado análisis del fenómeno  de mixturación étnica y cultural que venía operándose en nuestro continente, indicando además que una modalidad civilizacional  novedosa y esperanzadora, se estaba gestando en estos lares.

    Nota Completa...

  • Comunidad, Dignidad y Justicia Social.

    Comunidad, Dignidad y Justicia Social.

    El gobierno de Mauricio Macri no solo descompuso las estructuras del tejido social, sino que rompió la matriz comunicante de la familia a partir de la imposición corrosiva de la injusticia social. Cada decisión económica del Gobierno destruyó la organización familiar y quebró los vasos comunicantes de lo social.

    Nota Completa...

  • Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

    Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

    Las reivindicaciones que llevaron a la huelga a los “mártires de Chicago” en tiempos de la segunda revolución industrial, tuvieron en nuestro país su propia historia de frustraciones y éxitos. Pero lo que más me interesa recordar, en función del olvido planificado en el que han caído, son los grandes postulados filosóficos que sostienen nuestra cosmovisión sobre los derechos laborales, en contraposición con la linea de pensamiento que defiende lo que hoy a algunos les gusta llamar “el fín del trabajo”.

    Nota Completa...

  • La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

    La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

    Introducción

    La Autorreflexión en Pensamiento Nacional y Latinoamericano integra una las “7 Dimensiones”[1] que fueron propuestas y sistematizadas por Francisco Pestanha y otros colegas con el objetivo de exponer los principales vectores epistemológicos que caracterizaron la obra de numerosos pensadores y pensadoras regionales.

    Nota Completa...