La fuerza de la RAZÓN*

Quisimos tener amigos de Facebook, flores artificiales , viajar al cielo y a las estrellas, desgarrar las entrañas de las montañas para extraer sus metales y lucirlos orgullosos, ver quien tenía el arma de destrucción masiva más poderosa y hoy no podemos abrazar a nuestros amigos, no podemos tocar ni oler una flor, no podemos salir a admirar las estrellas en el cielo, ni lucir por las calles una cadena de oro o plata, y un virus microscópico pone en riesgo millones de vidas y no podemos usar ninguna de esas armas.

Dice Byung -Chul Han:” Todo acontecimiento que destruye lo válido hasta el momento, el orden existente, es tan imprevisible y repentino como un acontecimiento natural.  Escapa a todo cálculo y predicción. Simplemente da lugar a un estado de cosas totalmente nuevo”. Puede ser esta una verdad con respecto al Covid – 19. Porque de hecho su aparición fue sorpresiva y demoledora en muchos aspectos

Cada 100 años la humanidad sufre una epidemia o pandemia. Siempre se dio, la falta de avances tecnológicos de medicinas preventivas basadas en el retraso científico, el hambre en grandes sectores de la población. Lo paradójico hoy es que estamos sufriendo una pandemia generada, quizá, por todo lo contrario la tecnología que avanza desenfrenadamente frente a la mentalidad y el espíritu humano que avanzan con lentitud, sumado a una sociedad de consumo que genera en las personas un efecto antihumano, es decir, “no consumo lo que necesito sino que me crean la necesidad de consumir lo que sea que los medios me imponen, la modernidad liquida de Bauman, la rapidación que habla Francisco y la sociedad avanzando apresuradamente pero sin ir a ningún lugar que plantea el general Juan Domingo Perón.”

A esto se suma que la globalización, que todo lo acerca que rompe las distancias y nos permite progresar rápidamente adquiriendo las bondades de los grandes centros de poder electrónica, moda, vinos, también trajo en sus aviones el covid19.

Que le pasa a una sociedad mundial que genera su propia destrucción con un consumismo que está destrozando la única casa común que tenemos, que le pasa a la sociedad que prefiere mantener sus modas, que en pocos meses ya serán posmodernas y vendrán otras, a costa de desaparecer.

Que pasa a una sociedad que se compromete a bajar las emisiones contaminantes en los foros internacionales y no lo hace, o peor aún, como EEUU, se niega a reducir sus emisiones, ¿qué le pasa a una sociedad que discute todavía si debemos priorizar la vida o el consumo para sostener una economía que, en definitiva, si bien todos vivimos en ella, siempre beneficia sobre manera a un pequeño sector? (la riqueza de los primeros 358 multimillonarios globales equivale a la suma de los ingresos de los 2300 millones de personas más pobres que representan un 45 % de la población mundial, como así también solo el 22% de la riqueza global pertenece a los países en vías de desarrollo que poseen el 80 % de la población mundial).

Todos estos interrogantes hacen, por lo menos, que nos cuestionemos ¿cómo un elemento minúsculo, invisible viene a poner en jaque los paradigmas creados de un capitalismo inhumano pintado de distintos colores, ya sea estadounidense, ya sea europeo u oriental disfrazado de rojo?

Hoy surge un replanteo, o dicho más certeramente, hoy el mundo y sus gobernantes que han demostrado otro punto, la carencia de líderes que tengan la agilidad de enfrentar los problemas de su época, salvo excepciones, vuelven a discutir el rol del estado.

Hoy se discute en el mundo lo que aquí el Peronismo realizó y definió hace ya más de 70 años y hoy, los que negaban al estado le exigen a ese estado salud pública, test de diagnóstico, movilización de sus fuerzas de seguridad y militares a fines de asistencia social, inversión científica para crear vacunas o medicación, viajes de repatriación de compatriotas, intervención en la distribución del dinero para evitar el colapso, garantías para realizar la cuarentena  vacunas a los grupos de riesgo… y algunos también le piden que planifique una cuarentena más flexible para no destruir la cadena de producción y evitar más males económicos que devengan en mayores problemas en la post pandemia, pero todos ellos reconocen ahora el rol del estado salvo algún sector minúsculo, respetable pero pequeño que sigue planteando su extinción, tan imposible como irreal.

Lo cierto hoy es que este país, el más austral del mundo el que hace 70 años se animó a plantear frente al capitalismo y al comunismo internacional ambos triunfantes de la segunda guerra, una tercera posición ideológica y practica que propone una comunidad mundial organizada y solidaria, algo que con las excepciones de algunos primeros mandatarios payasescos, crueles o criminales pareciera que asoma tímidamente, por lo menos mientras dure la pandemia.

Y no es menos cierto que el pueblo argentino eligió un presidente como el Sr. Alberto Fernández que asumió el compromiso de conducir el estado y al pueblo para enfrentar este mal y sus futuras consecuencias, sin echar culpas, buscando la unidad de todos los argentinos en un objetivo común (hecho este que desde el intento de pacto social que iniciara el Gral. Perón en 1973 con su retorno al país que se cobrara la vida entre otros de José Ignacio Rucci, no hubo intentos serios de realizar).

No voy a entrar en detalles técnicos sobre lo acertado de las medidas para eso están los técnicos que asesoran y los que gobierna y, sobre todo, por ahora las estadísticas que le dan la razón. Solo plantear que el Peronismo tenía razón en cuanto al rol del estado y para que gran parte de los argentinos, que siempre tuvieron el peronismo en sus manos y renegaban de él mirando las luces enceguecedoras de otros lugares del mundo lo pudieran comprender, debió venir un virus mortal, invisible y cruel para que entendamos que: TENIAMOS RAZON.

Claramente habrá que trabajar con seriedad, habrá que estudiar cada paso en cada una de las etapas: la etapa de la cuarentena rígida, la etapa de la cuarentena flexibilizada segmentariamente y la etapa cuando ya existiendo una vacuna o medicamento se normalice el país.

Mientras tanto DEBEMOS ENTENDER QUE HAY UN GOBIERNO QUE ASUMIO LA RESPONSABILIDAD, QUE NO DEJO LA VIDA AL LIBRE ALBEDRIO DEL MERCADO, Y ENTONCES HABRA QUE SER SOLIDARIO, Y RESPETAR LAS NORMAS DE EMERGENCIA. LO CONTRARIO, MAS ALLA DE CUALQUIER POSTURA IDEOLOGIACA O IDEOLOGISTA, SERÍA EL SUICIDIO COLECTIVO.

Habrá que ver qué posición se toma a nivel internacional, las reglas del juego cambiarán, seguramente, se caerán algunos paradigmas y otros comenzarán, habrá que ver el rol que ocuparán los organismos multilaterales que no pudieron con esto, o que lo facilitaron, y ver de crear otros quizá más regionales, más acordes a nuestra realidad, habrá que rever también el rol fundamental de LOS TRABAJADORES que volvieron a ser ESCENCIALES en medio de esta guerra y el rol de sus organizaciones, revitalizar la idea del trabajo conjunto entre las empresas nacionales y los trabajadores organizados, el respeto, pero LIMITADO a las grandes multinacionales, la situación de los llamados excluidos (que son COMPATRIOTAS  a los cuales no podemos seguir considerando como algunos pretenden o hicieron en los hechos, descartados).

Hoy nos asusta que sean vectores de trasmisión de un virus, mientras que durante décadas gran parte de la sociedad se desentendió de ellos obligándolos a formar sus propias organizaciones para subsistir, debimos haber pensado antes en ellos como personas, más que hoy verlos como vectores de trasmisión (aun sabiendo que fueron otros quienes trasmitieron la enfermedad, y esto no quiere decir que sean culpables, ni estigmatizar a los sectores medios o altos que involuntariamente portaron al enfermedad a nuestro país), sino simplemente analizando la verdad que termina siendo la única realidad a la larga.

Sabemos que la caída de los precios de materias primas, la interrupción de las cadenas de producción, la caída de la demanda turística, el desplome de los grandes compradores internacionales de nuestros productos será un problema de magnitudes. Pero los países que están manejando esto exitosamente, han puesto en el espacio tiempo primero la salud, Israel puso todos su aparato estatal y privado a este respecto, China hizo otro tanto, Rusia, Alemania, El Salvador, en fin, solo los vivos pueden recuperar la economía.

Quizá la actitud de Donald Trump no tenga que ver realmente con análisis científicos sino con un análisis ideológico basado en despreocuparse por sus 40 millones de pobres que no producen, según los estándares del Mercado o sus viejos que solo consumen sin generar, elementos de descarte, otro tanto les cabe a sus burdos imitadores surcontinentales como Bolsonaro.

En fin NO SE ACABARON LAS IDEOLOGIAS NI LAS DOCTRINAS, NO SE TERMINO EL ESTADO COMO GARANTE Y GENERADOR DE BIENESTAR SOCIAL, SE ESTA REPLANTEANDO QUE CAPITALISMO NECESITA EL MUNDO, SE ESTA CONDENANDO LOS EFECTOS DEL LIBREMERCADO  COMO DIOS Y LA SOCIEDAD DE COSNSUMO ILIMITADO QUE PONE EN PELIGRO LA HUMANIDAD , LA TIERRA PARA RESPIRAR TUVO QUE ESPARAR LA APARICION DE UN VIRUS ASESINO NO PUDO CONTAR CON EL CRITERIO Y LA INTELIGENCIA DE LOS SERES HUMANOS Y SUS LIDERES, PAISES POBRES HAN TENIDO MEJORES RESPUETAS A LA PANDEMIA QUE RICOS Y PODEROSOS, SE PONE EN TELA DE JUICIO NO A LA UTILIDAD DE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES SINO A LOS ACUTALES, EL MUNDO REPLANTEA LA NECESIDAD DE UNA COMUNIDAD ORGANIZADA .

Quizá así como este virus asesino y cruel, que no sabemos cuánto tiempo se extenderá ni cuantos hermanos asesinará, paradójicamente permitió respirar a La Tierra, así también quizá y solo quizá, permita al ser humano replantearse su Magnitud y Dimensión Trascendente. Quizá podamos entender aquello que Perón expreso en la clausura del primer congreso mundial de filosofía realizado en Argentina en 1949: “El progreso social no debe mendigar ni asesinar, sino realizarse por la conciencia plena de su inexorabilidad. La náusea esta desterrada de este mundo, que podrá parecer ideal, pero que es en nosotros un convencimiento de cosa realizable. Esta comunidad que persigue fines espirituales y materiales, que tiende a superarse, que anhela mejorar y ser más justa, más buena y más feliz, en la que el individuo puede realizarse y realizarla simultáneamente, dará al HOMBRE futuro su bienvenida desde su alta torre con la noble convicción de Spinoza: “Sentimos, experimentamos, que somos eternos.”

 

*http://identidadcolectiva.com.ar/la-fuerza-de-la-razon/
En Facebook: @Identidadcolectivaweb
En Twitter: @idencolectiva
En Instagram: @idencolectiva


  • Visto: 1247

Actualidad desde una concepción peronista

  • ¿El turno de Isabel Perón?

    ¿El turno de Isabel Perón?

    Evidentemente nadie pretende mas que los peronistas que se cumpla con la Justicia, De hecho los peronistas fuimos los mas perjudicados en cada quiebre del orden jurídico. Sin embargo este pedido de detención en el mejor de los casos, un vedetismo jurídico, de un juez que más que aclarar el caso de la desaparición de un compañero busca hacerse famoso. En primer lugar porque la señora de Perón en ningún momento planteó la voluntad de no presentarse a declarar en España, menos aun fugarse de la Justicia.

    Nota Completa...

  • “Voces de ultratumba”

    joseluismunozazpiriLos lectores de "La Nación" suelen escandalizarse, a menudo, con las demoras de los vuelos de Aerolíneas, los embotellamientos de tránsito y las declaraciones de algún funcionario. Muchas veces no les falta la razón, pero nos preguntamos por qué no manifiestan similar susceptibilidad cuando en las páginas principales se publican los libelos de algunos publicistas; auto referenciados como "profesionales de las historia" - que manifiestan desdén por sus colegas con un leguaje descalificatorio y provocativo – quienes porfían en reiterar inexactitudes sepultadas en el basural de la historia. Ahora baten el parche con el éxodo de pilotos y la pauperización presupuestaria de las FF.AA. que pondrían a nuestro país en un estado de indefensión. La preocupación sería legítima si se considera al sector castrense como el brazo armado de la sociedad, para la defensa de su integridad territorial y la defensa de sus recursos. Pero al parecer "La Nación" no lo entiende de esta forma, según se desprende de sendos artículos publicados el 6 del cte., en relación con la conmemoración de la Batalla de Obligado, donde se considera a la misma, junto con Malvinas, el fruto de un nacionalismo de características patológicas, pues hablar de soberanía, en estos tiempos globalizados, es un anacronismo y un desatino. En realidad, para la mentalidad de los tenderos, nunca fueron cuerdas las luchas anticoloniales.

    Nota Completa...

  • A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

    A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

    .....Al país no lo jodió las alpargatas, le hizo mal las incitaciones de los libros aviesos, la falsa ilustración, el tono de engolamiento doctrinario, el abuso de la palabra como instrumento de oprobio y su perduración aciaga en las columnas periódicas y en el libro. Palabra emponzoñada, enfardada en odio y resentimiento, proclamada y reiterada hasta el hartazgo por un escritor erudito, aspirante a “scholar”, cuya difusión semicosmopolita se debe a razones extraculturales (director de la biblioteca de Estado más importante del hemisferio austral, “viajero” anglosajón de su propio país, arcángel Miguel de la milicia democrática contra el dominio oscuro de Satán-Perón. Cultivo moroso del culto gardeliano a la “viejita”, frecuentación de un “entourage” de `poetisas y poetastros semiinstruídos, etc. etc.) En suma, los mitos de Pasternak y Solshenitzin, trasladados al subdesarrollo de una colonia intelectual europea.

    Nota Completa...

  • Los artistas como intelectuales

    buelaEn una sociedad como la nuestra, de consumo, opulenta para pocos, cuyo dios es el mercado, la imagen reemplazó al concepto. Es que se dejo de leer para mirar, aun cuando rara vez se ve.

    Y así los artistas, actores, cantantes, locutores y conductores televisión han reemplazado a los intelectuales.

    Nota Completa...

  • Recordar el ’83, cuando ocurrió lo que casi ningún peronista esperaba.

    Recordar el ’83, cuando ocurrió lo que casi ningún peronista esperaba.

    1) En el ejercicio de nuestra organizada práctica política, actualmente centrada en la formación de cuadros vinculados a la gestión de estado, hemos verificado en forma por demás reiterada que en el universo que solemos denominar como "el activo militante", los compañeros pertenecientes a las nuevas generaciones, las cotidianamente denominadas como "sub-40 o sub-30", en toda oportunidad en la que deben referirse a sus raíces políticas suelen limitarse a la tan vapuleada crítica al neo-liberalismo de los '90 y, si de la continuidad histórica se trata, la referencia no va más allá de los "maravillosos '70".

    Nota Completa...

  • Se espera de mí que les haga creer que son robots*

    Se espera de mí que les haga creer que son robots*

    Originariamente publicado en la revista Casquivana I, # 2, agosto de 2011: http://www.casquivana.com.ar/ y, parcialmente, el dos de enero de 2001 en la columna del autor en el desaparecido Metrodiario. Reproducido con autorización.

    Diciendo todo eso que no hay que decir, el autor comenta las mentiras que los grandes juegos de poder insertan en el discurso de los científicos, para convertirlas en partes del discurso que compramos cada día. A fin de que nos resignemos conviene hacernos creer que somos una nada irrespetable, ineptos para cambiar el mundo. Una cruda reflexión sobre la nada que no somos.

    Nota Completa...

  • Nosotros, los querellantes*

    jorge gilesLos mismos que chocaron el país hace diez años, arrojando a la calle millones de víctimas sociales, pretenden hoy aparecer como "carmelitas descalzas" ante la tragedia ferroviaria de la estación Once.

    Sin embargo, la indignación por el impudor que demuestran estos lenguaraces del monopolio, los presuntos "intelectuales" del viejo poder y los oportunistas de la vieja política, no debería impedirnos hacer un análisis objetivo del país donde se produjo esta desgracia que nos enluta a todos.

    Está claro que los poderosos intereses que intentan voltear este modelo de desarrollo económico con inclusión social, ven en cada suceso, sea bueno o trágico, una posibilidad de producir una grieta, una fuga, una oportunidad para desgastar y quebrar la marcha del proyecto iniciado en el 2003 por Néstor Kirchner y continuado por Cristina.

    Nota Completa...

  • RESPETO RECIPROCO, PERO HASTA EL HUESO

    guillermo mircovichCuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebullición. Muchas veces se las denominaron anti cuerpos y es el momento cuando mas paños fríos debemos adosarle, no por tener miedo, sino para fijar un mejor objetivo y no errar el camino.

    Nota Completa...

  •  La esperanza llega de los confines del mundo

    La esperanza llega de los confines del mundo

    La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enorme mayoría son humildes.

    De sólo pensar en que sí mi abuela italiana estaría viva aún, no podría contener las lágrimas de saber que el primer Papa no europeo de la historia, era de esta Patria a la que ella llego tan jovencita y tanto quiso. Y que encima yo que siempre seré su nieto hasta me recibí de tecnico químico en el mismo colegio industrial que el Papa.

    Nota Completa...

  • Creer y Crear

    Creer y Crear

    Siempre tuve el ejercicio permanente de hablar con todo el que puedo, en los lugares de trabajo, en la calle, en los negocios, es decir creo en el dialogo, pero, además, no hay mejor termómetro de la realidad que la que siente el pueblo mismo, sin intermediaciones quizá viciadas de nuestras propias realidades parciales y a veces virtuales, que se nos hacen en la cabeza y no son en verdad la realidad, más allá de nuestras buenas intenciones.

    Nota Completa...

  • LO INÉDITO. (Para pensar en los bordes de lo sabido)

    Umberto Eco plantea que tenemos los nombres, pero perdimos la cosa que nombran; sobre esta concepción tan amplia y profunda, permito hacerme partícipe siguiendo a los que saben, y afirmando que no transitamos una época de cambios, sino un cambio de época.

    Son momentos de ruptura, de alteración. El mundo no es lo que era, ni volverá atrás.

    Nota Completa...

  • Solo el Pueblo salvará al Pueblo

    Solo el Pueblo salvará al Pueblo

    Como lo explicó el presidente Alberto Fernández, hace años y con la intención de movilizar recursos al interior, se redujo la coparticipación a la provincia de Buenos Aires, la idea era armonizar las migraciones internas, se suponía que si se transferían recursos de Buenos Aires al interior esto haría que se invirtieran en infraestructura y que ese movimiento lograría que los argentinos de otras provincias, que habían migrado al A.M.B.A retornarán. Y así equilibrar la situación de vivienda y servicios esenciales, terminando con una macrocefalia habitacional imposible de sostenerse en el tiempo.

    Nota Completa...