Carta a John W. Cooke (09-06-1957)

Caracas, 9 de junio de 1957.

Señor Dr. D. John W. Cooke Santiago

Mi querido amigo:

Contesto su carta del 5 de junio pasado y le agradezco sus in­formaciones, que paso a responder de inmediato:

Sobre el asunto de Bolivia comparto en absoluto sus puntos de vista. Allí se ha procedido por parte de AENPA con un cierto grado de imprudencia y sin considerar la situación que podía crearse y que se ha creado. Es indudable que la Embajada gorila allí ha en­gañado al Gobierno boliviano simulando asaltos y tiroteos inexisten­tes pero, en cambio, ha habido una abundante documentación capta­da mediante el soborno de los empleados del correo y la violación de la correspondencia privada. A esta circunstancia ileagal se ha debido todo pero, en estos tiempos, nadie hace caso de legalidades.

La consecuencia está a la vista y, a las circunstancias apuntadas ha coincidido el conflicto interno en el M.R.B. donde se enfrentan Siles y Lechín, en el cual han tomado partido nuestros compañe­ros de AENPA por el segundo y los del grupo disidente de Della Costa por el primero. Producidos los hechos la Embajada gorila ha aprovechado para emprenderla contra los dos. Estos errores de proce­dimiento han conducido a la situación actual y aunque los compañe­ros aseguran que nada se interrumpirá es necesario reconocer que todo se deberá hacer con grandes dificultades, por lo menos a} principio.

Por esta razón creo que hay que ayudarles de cualquier manera para que los restantes puedan seguir trabajando y pedirles, que se dejen de combatir entre ellos y se pongan a trabajar cada uno por su lado, si es que no pueden entenderse, pero coordinadamente por lo menos. Como a mí me es muy difícil manejarlos desde aquí por razo­nes de distancia y dificultades de comunicaciones, creo que es mucho mejor que usted lo dirija desde allí y cuando se venga para acá us­ted, quede allí G.l. encargado de esa misión. Yo les escribiré al res­pecto tanto al grupo AENPA, como a Della Costa y al grupo de Cochabamba.

Sobre los fondos, ya he hablado con Y., de manera que usted disponga allí sobre la forma y proporción en que han de repartirse entre ellos. Creo como usted que hay que darle a los dos. Es verdad que yo escribí a AENPA diciéndoles que ese era el único Comando reconocido pero, eso era cuando ellos habían expulsado al grupo de Della Costa y no había otra organización que la de ellos. En las ac­tuales circunstancias, en que el grupo de Della Costa puede ser real­mente útil (hasta a AENPA mismo) no es cuestión de que por ren­cillas entre ellos, el Movimiento pueda perder las posibilidades de trabajar mejor y sacar algunas ventajas. Estas peleas entre los exilados parece ser la comida cotidiana en todas partes y me dan todos los días un nuevo dolor de cabeza, por lo que he decidido no ha­cer caso a esas cosas y si diez grupos trabajan entenderme con los diez. Lo que yo necesito es gente que trabaje y no ande en macanas entre ellos.

En Bolivia, mucho de lo que ha pasado se debe sin duda a estas desinteligencias entre peronistas, que nos van siendo tan perjudicia­les en todas partes. Espero que allí en Chile, le haya sido posible a usted arreglar algo de las divisiones existentes aunque no creo mucho en que esas puedan ser definitivas. Los hombres son difíciles hasta cuando debían de facilitar en todo para agregar ventajas al conjunto.

Asunto Mendoza: Muy lamentable y en el cual ha de haber te­nido la culpa también graves imprudencias cometidas en los viajes de emisarios y contactos, muchas veces innecesarios o imprudentes. La gente comienza poco a poco a acostumbrarse y suprime el sigilo, lo que termina por perderlo. A ello hay que unir las propias dificultades en un medio tan vigilado y caótico. Todo se ha de superar meditir+° la organización, que pese a muchos pesimistas, creo que progresa más de lo que muchos creen.

Soy respetuoso de las opiniones ajenas pero, me queda el dere­cho de analizar sus fundamentos. Espero que por allí ya hayan llega­do, de alguna manera, estas opiniones. Ellos son hombres que no tie­nen fe en el Pueblo y, en consecuencia, creen que la intransigencia no conduce a ninguna parte. Ellos están más cerca de las solucio­nes políticas inmediatas y no les interesan mucho nuestros objetivos y misión. En otras palabras, les interesa más la solución para los dirigentes que para el Pueblo. La dictadura, sabedora de ello, les hace llegar a todos por distintos conductos abiertos o encubiertos, ofrecimientos de arreglo (uno de los cuales es Frondizi, que trabaja de opositor, cuando en realidad es uno de la dictadura). Según m» dicen, Bustos Fierro, habría recibido carta de Frondizi, según ha manifestado pero, como es tan embustero, no sé si será cierto.

Sobre este sistema de soborno político, no es nuevo, porque tanto en Paraguay, como en Panamá me han tentado varias veces. Aquí en Venezuela ya se ha aclarado el panorama y no lo intentan. Por eso ahora soy "el monstruo" y nada más. Recuerdo que estando en Villarrica, en octubre de 1955. llegó un emisario, que lo descubrí de entrada, quien me aseguró que él podía hacer que se me respetaran los bienes y que cesara toda la campaña en mi contra que se iniciaba entonces, a cambio que me trasladara a España y me alejara de toda actividad política argentina. Extrañamente, recibí en esos mismos días, la invitación de la Embajada para residir en España. Siempre pensé que hubiera sido una indignidad aceptar semejante ofrecimiento y les contesté que yo no tenía problemas personales, ni con bienes ni sin bienes, ni con propaganda ni sin ella, que mientras me quedara algo de energía lucharía en todos los terrenos contra la dictadura, porque yo no luchaba en defensa de mis intereses personales, ni en los de mi posición como dirigente, ni por mi buen nombre atacado por la calumnia y la diatriba, sino por los intereses del Pueblos Argentino. Que mientras esos intereses estuvieran en peligro y el Pueblo tirani­zado por la canalla dictatorial, yo sería un enemigo implacable de la dictadura, aunque- no tuviera con que comer.

Ahora parece que se han convencido. Frondizi me mandó tantear dos veces en forma indirecta desde el Brasil, la última por medio del Mayor Vicente que no me dejará mentir, ofreciendo que vendrían a Caracas, Frondizi y Rodríguez Araya. Yo les contesté que si el Pueblo decidía su apoyo a Frondizi, yo votaría por él, de manera que al que debían consultar era al Pueblo y no a mí.

Usted imagina que si yo quisiera una solución para mí no ten­dría necesidad ni siquiera de proponerla. ¿Que daría hoy la dictadu­ra por una palabra mía al Pueblo y qué daría el Dr. Frondizi por esa palabra? Pero, cualquier cosa que yo hiciera en ese sentido sería a base de una traición al Pueblo, porque estoy absolutamente per­suadido que todo lo que se baraja en estos momentos es el fraude, la destrucción de nuestras conquistas, comenzando por la destrucción de la Constitución de 1949, la entrega del país a la oligarquía y al extranjero, la explotación de los trabajadores y el colonialismo más inaudito. Todo lo cual sólo puede conjurarse mediante la intransi­gencia más absoluta de nuestra parte y de parte del Pueblo, aunque para conseguirlo debamos llegar a nuestro último sacrificio.

¿Qué solución podemos esperar de nuestros enemigos que no sea indigna para nosotros y perjudicial para el Pueblo? Acaso no vemos lo que está ocurriendo en el País.

Finalmente, como usted allí se encuentra en mejores condiciones quizá convenga, como le digo antes, que vaya "tomando poco a poco la manija" de los Comandos de Exilados, por lo menos de los más importantes, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia (que ya se les entrego, de acuerdo a lo que le digo en la carta). Es menester pro­ceder de a poco porque usted sabe como son los muchachos. Al prin­cipio seguiremos los dos: usted les hace llegar y yo también para preparar la etapa de transición, luego, cuando se hayan acostumbra­do a la nueva mano, le dejo todo a usted. Por lo pronto, todos saben y conocen la orden mía, con referencia a su autoridad para ordenar en mi nombre, por eso podemos comenzar ahora. Todo saldrá bienYo ya no doy con mi tiempo porque son muchos los organismos y todos quieren cartas mías que algunas veces no convienen por los líos que se arman y el mal uso que hacen de ellas, por eso soy parco ahora en escribir a todos.

Un gran abrazo.

Perón


  • Visto: 3650

Actualidad desde una concepción peronista

  • Hay que matar a Perón

    Los que transitamos fervorosamente el camino signado por la politica Peronista, o los que de alguna forma adhirieron al objetivo propuesto por el General Perón, donde sobre una condición filosófica doctrinaria planificada, la Nación se preparara para realizarse en un gran país, sabemos que de alguna forma, para que esto no ocurra: HAY QUE MATAR A PERON.

    Nota Completa...

  • Detrás de la inflación*

    Detrás de la inflación*

    El 2014 ha sido un año controversial para las negociaciones paritarias. La inflación es superior a la de los años anteriores a pesar de la caída de la actividad y el consumo, que ya pueden verse en el descenso de exportaciones e importaciones del primer semestre. En marzo de este año Miguel Teubal, doctor en Economía de la UBA, fue consultado acerca de si el ajuste a los salarios venía a finalizar con el modelo del consumo en relación con declaraciones de Hugo Moyano y respondió: “Hay que ver qué van a hacer con las negociaciones colectivas. (...) Si los aumentos no son acordes con la inflación, eso significa un ajuste. Y en ese sentido tiene razón Moyano. Los salarios fueron a la cola de la inflación, salvo algunos gremios importantes”.

    Nota Completa...

  • LO QUE ELLOS CREEN

    LO QUE ELLOS CREEN

     Veo llegar gente a la Plaza de Mayo y el biógrafo de mis recuerdos me llevan a la primera vez que fui a la plaza, el 15 de abril de 1953. Esa tarde unos “contreras” (especie que luego fue evolucionando hasta ser “gorilas”) pusieron bombas en la plaza.

    Nota Completa...

  • Facundo Cabral: No hay bala que detenga la mística

    Facundo Cabral: No hay bala que detenga la mística

    "¿Quién cree que es esa entrometida, la realidad,

    para arruinarme la vida?"

    Facundo Cabral

    El 9 de julio pasado despuntó en rojo sangre. Las noticias de esa mañana enlutaron los ánimos de muchos al enterarnos del asesinato de Facundo Cabral ocurrido en Guatemala.

    Nota Completa...

  • Una visión estética de los acontecimientos políticos

    Una visión estética de los acontecimientos políticos

    Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética.

    Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo, a una imagen mental de los poderosos que determinan que está bien y que está mal, que es deseable, aceptable, admisible y que nó. Esto da origen a una expresión estética en el uso de la tierra, de los bienes, de las relaciones sociales, de las formas del lenguaje, del arte, de la organización de la vida familiar y de la estructura urbana, y sobre todo de las convicciones profundas de los habitantes de una sociedad cualquiera. Y cuando decimos convicciones profundas nos referimos a aquellas por las cuales se está dispuesto a morir o matar a sus congéneres en determinadas circunstancias.

    Nota Completa...

  • Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

    Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

    Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias…”

                                                                       (Del artículo 40 de la Constitución de 1949)

    Nota Completa...

  • Voto: De la ley 13.010 con Evita al sufragio optativo a los 16 años

    Voto: De la ley 13.010 con Evita al sufragio optativo a los 16 años

    Una larga lucha posibilitó el ejerció del sufragio. De las elecciones en el Cabildo a los votos condicionados por la oligarquía porteña, pasando por las elecciones populares junto a las tacuaras alzadas de las montoneras reafirmando el liderazgo de los caudillos.

    Caseros y Pavón mediante, el Patriciado prefirió la formalidad republicana con restricciones al derecho de votar. Con el tesón de Yrigoyen y la lucidez de Sáenz Peña se impulsó la ley homónima de voto secreto y obligatorio. Nuevos actores participaron de la comunidad política, contando con el rechazo de los factores de poder expresado en el golpe del '30.

    Nota Completa...

  • SURGE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DIRIGIDO POR LOS ILLUMINATI

    SURGE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DIRIGIDO POR LOS ILLUMINATI

    Muchos hablan del Nuevo Orden Mundial(NOM) pero pocos conocen sus orígenes que en un primer momento manifestaban oponerse a que la mujer se educara, a no dejarse llevar por la fe religiosa, a que los estados no puedan tener preponderancia sobre los valores de los pueblos y por supuesto estaban contra lo que hoy de denomina La Ley de Géneros.

    Nota Completa...

  • Covid-República y Nación

    Covid-República y Nación

    Durante el Covid 19 han resurgido los debates políticos,  en algunos casos para sostener las distintas políticas públicas frente a la pandemia, en otros casos el tiempo libre que genera la pandemia para quiénes no tienen responsabilidad operativas de conducción o laborales les permite más tiempo de pensamiento y desarrollo.

    Nota Completa...

  • La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

    alfredozaiatLa inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de precios que derivan en la conclusión de que se trata de un fenómeno multicausal. Impulsos provenientes de la demanda y deficiencias por el lado de la oferta se entrecruzan para abordar una cuestión compleja. Existen rasgos generales del funcionamiento de la economía que se aplican a todos los países y otros particulares que se refieren a la propia estructura productiva.

    Nota Completa...