Las Dos Líneas Históricas

A mucha gente le llama la atención ese estado permanente de perturbación del orden y a menudo de la paz en los países iberoamericanos.

Este hecho aparentemente inexplicable para los que no conocen a nuestros países,  aparece como hasta natural para los que sabemos como se desarrolla la vida en estos pueblos explotados por el imperialismo, con  la complicidad de las oligarquías nativas que medran con ello,  amparadas en sus guardias pretorianas, que no titubean en convertir en fuerza de ocupación cuando peligra  “la colonia”  o los intereses creados.

Este estado de cosas tiene su origen en los mismo comienzos del siglo XIX y simultáneamente con nuestra independencia, cuando sobre los despojos del imperio español, comienza a montar su reemplazante: el imperio inglés que, con gran inteligencia no utiliza la fuerza para dominar,  sino los medios económicos convenientemente empleados, gravitando sobre los intereses de la incipiente clase dirigente de esta naciente comunidad.  Es así como nacen nuestras “repúblicas” con una aparente independencia política, pero en realidad de verdad sometidas por otros medios en los que sino entra la fuerza de las armas, se emplea la habilidad que suele ser infinitamente superior.

Cuando en España desaparece Fernando VII para dar lugar a las Cortes de Cádiz que enfrentan a la dominación napoleónica, en el Virreinato del Río de La Plata desaparece también el poder virreinal, reemplazado por la “Primera Junta”. Es decir que de allí parten ya dos líneas históricas que han de acompañarnos en toda nuestra existencia:  la primera hispánica y nacional, la segunda antinacional y anglosajona.  Esas dos líneas, perfectamente definidas a veces y en otras ocasiones desvirtuadas consciente o inconscientemente, se prolongan a través de la anarquía que precede a la organización nacional influida siempre por las condiciones geopolíticas de su conformación virreinal desde 1776,  que caracteriza luego de un enfrentamiento dentro de la Confederación Argentina entre Buenos Aires (la absorbente ciudad-puerto) en el interior celoso defensor de las autonomías de las provincias confederadas.  En las luchas por la organización nacional está el germen de lo que habría de ser con el tiempo la verdadera “guerra nacional” :  de un lado, el poder absorbente y centralizado de la oligarquía bonaerense, del otro el pueblo, representando por las fuerzas montoneras de los caudillos provinciales del interior. Tales líneas,  con pocas variantes han sustituido a través de esas luchas políticas y del tiempo como federales, unitarios, radicales, conservadores,  justicialismo, unión democrática, gorilas, etc.  De estos, los que han pertenecido a la línea nacional han tenido lógicamente el apoyo popular;  en cambio los que pertenecieron a la línea antinacional tuvieron el favor imperialista y su apoyo.

La personificación de estas líneas en los mandatarios argentinos  no hacen sino reflejarla: los nacionales recibieron invariablemente el espaldarazo popular; los antinacionales, desde los primeros directores supremos surgidos por orden del imperio de las decisiones de la logia Lautaro de Buenos Aires (Posadas y Alvear) recibieron, en cambio la “bendición” de los agentes del Rito Celeste en altamar de manos de un príncipe consorte, como Rojas en 1956 o con la visita de un partidito de polo con el mencionado príncipe, en el año 1966.

La dispersión y pérdida del poder colonial  y del imperio inglés  ante el avance del imperio yanqui, no se ha hecho sentir mayormente;  han cambiado los amos y, con ello,  las formas y el trato de “guante blanco” los primeros, incidioso y violento el segundo, pero las grandes líneas han sustituido tanto en lo profundo como en lo superficial en lo que respecta al elemento nativo. Hoy como ayer y como siempre  la puja es entre los libertadores y los colonialistas, los nacionales o los antinacionales, los que resisten la penetración y los que la favorecen.

  • Visto: 5617

HISTORIA REVISADA

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Al gran bonete se le ha perdido una escuela y dice que Sarmiento no la tiene (Cap 4/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En capítulos anteriores hemos afirmado con documentación legalizada que el General San Martín le prestó suma atención a la educación creando grandes espacios para la docencia tanto en Argentina com...

Nuestro 1º Bicentenario

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
Los círculos intelectuales establecidos y los medios de comunicación tradicionales planificaron, en la agenda nacional de temas a adherir, la conmemoración y  festejos por...

OTRO 17 …FELICIDAD, CONCIENCIA y LOS GOBIERNOS QUE NOS MERECEMOS

Patricio Mircovich | Peronismo (1943-1955)
EL 17 de octubre es una fecha histórica para los trabajadores argentinos. Desde ese preciso momento nuestro país no fue nunca más el mismo. Viniendo de interminables épocas de entrega, un soldado ...

Rosas Educador

Entre dos títulos pensados elegimos el más provocativo: o “la barbarie educadora” o bien “Rosas educador”. En verdad don Juan Manuel desde jóven se interesó por enseñar. En 1819 escribió Instrucc...

Isabel y Perón

Sebastian Martorello | Volvió Peron (1972-1976)
Un Perón cansado, con la mirada triste, pero conservando la serenidad de los justos...es el que viaja el 6 de junio al Paraguay, a despedir a su viejo amigo Strossner y a ese pueblo Paraguayo que 1...

Aparece en el escenario político el Coronel Peron 17 de octubre de 1945 *

Raúl Scalabrini Ortíz | Peronismo (1943-1955)
Desaparecido Yrigoyen, poco tardó la impudicia oli­gárquica y la voracidad del capital extranjero en re­construir la malla de su tutelaje y de su expoliación. Fueron años de extenso sufrir para ...

Que imbéciles pluscuamperfectos discurso en el teatro nacional el día 16 de septiembre de 1940

Por Enrique P. Osés ¡Qué imbéciles pluscuamperfectos, los que desde hace ya años, y con una saña que va centuplicándose a medida que se les acerca el fin, se han dado a la tarea de perseguirnos, d...

Atanasio Duarte y el espíritu patriota

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
Fue el primero que habló en voz alta de independencia, haciéndolo con ideas de grandeza. Esta nota es un homenaje aún pendiente. No sabemos si nuestra patria nacía el 25 de mayo o ese fue el día d...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Las Organizaciones Empresariales Y Las Leyes Obreras

Guillermo Sebastián Mircovich | Económica y Financiera
Mayormente todas las pelotas “deportivas”, tienen su rebote; las de fútbol; las de rugby; básquet; tenis;  hasta las más duras: Polo, golf, jockey, y por cierto muchas más efectuando en su vuelta s...

Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
...Nada resiste la voluntad del hombrepuesta al servicio de una gran causa..."RAÚL SCALABRINI ORTIZ A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esfor...

RE BAJANDO LINEAS II

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Alberto Curotto, un viejo militante peronista contaba una anécdota ocurrida en el Ministerio de Trabajo con el Interventor Militar de la dictadura, decía que un día lo había llamado a su despacho y...

Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

Cae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el ...

Presentaron "¿Existe un Pensamiento Nacional?", de Francisco Pestanha

Administrator | Cultural y Educativa
Publicado por el sello Fabro, esta segunda edición corregida y aumentada -con prólogo del poeta, crítico literario e investigador Ernesto Goldar- reúne una serie de ensayos que apuntan a "la puesta...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

El brebaje y las fuentes

Carlos Lema | Política Nacional
Solo un pequeño ejercicio memorioso que mas allá de toda ideología tiene contundencia pragmática , costaría mucho allegarnos a la mitad del siglo pasado.? Ya que tal tramo casi ni podría conside...

¿El turno de Isabel Perón?

Aníbal Torretta | Política Nacional
Evidentemente nadie pretende mas que los peronistas que se cumpla con la Justicia, De hecho los peronistas fuimos los mas perjudicados en cada quiebre del orden jurídico. Sin embargo este pedido de...