Mensaje desde Roma antes de partir hacia la Argentina 17 de noviembre de 1972

Deseo que mis primeras palabras sean para hacer presente mi profunda gratitud a Italia, modelo de democracia moderna; a su gobierno, como también a sus instituciones que he visto desempeñarse con tanta eficacia en estos días que he permanecido en Roma; a sus carabineros, sus guardias de finanzas y a la policía de seguridad. Asimismo deseo que mi agradecimiento llegue a la RAI como al periodismo italiano, al que he visto reflejar en sus páginas con una objetividad admirable todas las actividades que me ha tocado desempeñar en Italia.

Con referencia a mi país, deseo muy simplemente hacer presente el objeto de mi viaje. En primer lugar es contactarme con el pueblo argentino, al que hace tantos años no he podido sino contemplar a una larga distancia.

Hacerlo también con los jefes de las fuerzas políticas representativas del pueblo argentino y también con sus fuerzas armadas. El objetivo de mi viaje, como ya he hecho presente en otras oportunidades, es llevar una palabra de paz, tan indispensable en estos momentos para la Nación argentina que todavía no ha cicatrizado bien las heridas de una lucha que ha producido tanto mal a mi país.

Es así que yo pido al pueblo argentino, sin distinción de matices, ni categorías políticas, que sepa interpretar mi viaje como una empresa de paz y de pacificación que haga posible al más corto plazo la institucionalización que el país ha perdido desde hace ya 18 años. En ese concepto es que pido a todas las fuerzas populares que han de asistir a mi llegada a Buenos Aires, que procedan con la mayor prudencia, a fin de no alterar las condiciones de orden en que ha de desenvolverse todo acto que rodee a este acontecimiento. Asimismo, tomo yo las palabras del gobierno argentino, que no solamente me ha invitado a regresar al país, sino que - hace poco tiempo lo he leído aquí en los diarios de Italia - quiere establecer un diálogo conmigo, para lo cual no tengo ni necesidad de pedir audiencia, sino de concurrir a los lugares que se determinen para establecer ese diálogo entre el gobierno y mi persona, que en este sentido no es sino un agente de la paz que anhelamos alcanzar en nuestro país.

Sin esa paz es difícil que pueda haber una normalización institucional. Yo he sido siempre un agente de paz. No he provocado jamás situaciones de violencia. Antes de provocarlas he preferido renunciar, y eso está en el espíritu de todos los argentinos que han vivido cerca de mí. Por eso, desde esta cuna de la latinidad, que nos comprende y nos une a todos, hago una exhortación al pueblo argentino para que, hermanados todos los argentinos, seamos capaces de enfrentar este momento decisivo de nuestra historia, con la mayor tranquilidad y con la hermandad más absoluta. Somos todos argentinos y no creo que haya nada que pueda separarnos cuando estamos en la tarea de servir al país con toda decisión, con patriotismo, con grandeza y con desprendimiento. Por eso, a todos mis compañeros peronistas yo les pido que mantengan la mayor prudencia a fin de no provocar acontecimientos desagradables a mi llegada a Buenos Aires.

Con eso quiero decirles hasta mañana, si Dios quiere.

  • Visto: 4875

HISTORIA REVISADA

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. COLORIN, COLORADO SIN SARMIENTO CIENTOS DE ESCUELAS SE HAN INAUGURADO (Cap 5/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
En el Capítulo 4 hemos visto las escuelas inauguradas sin la presencia de Sarmiento, en esta parte seguiremos con la investigación desenmascarando esta historia del maestro de la espada, la pluma y...

El Partido de la Revolución

Leandro Piriz | Peronismo (1943-1955)
La desorientación ideológica que algunos pretenden imputar al Movimiento Revolucionario Argentino, es el fruto de una falsa apreciación de sus factores internos y de la poco estudiada conformación ...

Los partidos políticos (1852-1916): Una línea de continuidad.

Cecilia González Espul | Civilización? (1852-1916)
La historia política de la Argentina se caracteriza por la coexistencia de dos líneas de pensamiento y de acción política contrapuestas, aunque de disímiles proporciones. Esta polaridad ya se perci...

A PESAR DE RIVADAVIA EL GENERAL SAN MARTÍN LLEGÓ A SER EL PADRE DE LA PATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Nunca en su vida el General José de San Martín evidenció querer ocupar el poder de algo, si de alguna forma su predisposición para alcanzar la Independencia americana lo elevó carismáticamente por ...

San Martin y una historia de hace 200 años con un mismo pensamiento: “Unidos o Dominados”

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...el sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur, como prueba de satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que el General Rosas ha...

La declaración de la Independencia y lo incaico *

Francisco Pestanha | Independencia (1810-1828)
Los relatos históricos escolarizados, lamentablemente, suelen transmitir una visión limitada de los acontecimientos acaecidos el 9 de julio de 1816, y los textos clásicos presentan visiones sesgada...

VINCULOS POCO CONOCIDOS ENTRE ROSAS, FELIPE VARELA Y PEÑALOZA

La lectura suelta de algunas obras permite echar luz sobre temas dados por concluidos. Dentro de éstos, se afirma sin objeciones a la vista que Juan Manuel de Rosas fue acérrimo enemigo de Felip...

Antonio Rivero, heroe gaucho

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
"El ser gaucho es un delito" cantaba Martín Fierro en su inmortal poema:"siempre pobre y perseguido/...como si juera maldito/porque el ser gaucbo, carajo!/el ser gaucho es un delito". De esa forma...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

Gustavo Ramirez | Social
Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejo...

Los desafíos del Pensamiento Nacional. Entrevista a Francisco José Pestanha*

Administrator | Cultural y Educativa
*Por Bernarda Tinetti 1.- En un artículo titulado "El resurgimiento", Ud. afirmó recientemente que la corriente del Pensamiento Nacional se había revitalizado en estos últimos años. Tal resurgimie...

17 de NOVIEMBRE, ENTRE el 55, el 76 Y eL 2011

Patricio Mircovich | Peronista
Para los compañeros argentinos ningún 17 de noviembre es igual. Siempre en la historia del DÍA DEL MILITANTE, desde aquel glorioso retorno de nuestro General a la Patria, ha ido cambiando siguiendo...

Un gobierno se asemeja a un barco

Eduardo Rosa | Política Nacional
Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata. Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave su...

Una visión estética de los acontecimientos políticos

Walter Moore | Política Nacional
Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética. Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo...

Que esa puta derecha monopólica y opositora sepa que deberá pasar sobre nuestros cadáveres

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Los cuervos comenzaron a divertirse, chorrea impúdica baba por su aburguesado mentón. La lengua felposa no alcanza a limpiar su incipiente humedad. El plato está servido, solamente falta que alguie...

Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

Maximiliano Arranz | Peronista
Las reivindicaciones que llevaron a la huelga a los “mártires de Chicago” en tiempos de la segunda revolución industrial, tuvieron en nuestro país su propia historia de frustraciones y éxitos. Pero...

Coherencia

Aníbal Torretta | Política Nacional
Si buscamos la palabra coherencia en el diccionario encontramos: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre el...