Carta al Pueblo Argentino* (Mayo de 1959)
- Visto: 8580
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Juan Domingo Perón
Escrito por Juan Domingo Perón
La Argentina cambió de paradigma y va consiguiendo márgenes de soberanía que son motivo de orgullo del pueblo y también de consolidación de vínculos con otras naciones.
Ellos son así. Violentos. Largan la dentellada y luego piden disculpas.
Lo hicieron desde la mesa de enlace agropecuaria. Lo hizo el ruralista Jorge Chemes, el candidato por la alianza cívico-radical, cuando declaró "hay que barrer a la mayoría, a la mugre, como en la guerra hay que ir matando a los de la primera fila, cortarles las manos a los Kirchner". Textual.
Vivimos una extraña época en que los que tenemos una afinidad ideológica más o menos inspirada en las obras y la doctrina de Perón integramos apenas una minoría. No es común encontrarse con personas que discuten en la vía pública defendiendo aquellos ideales. Es más, en los últimos veinte años no me crucé con ninguna experiencia semejante. Tampoco se lo exalta, al olvidado general desde las cátedras educativas, ni aparece en las tapas de las revistas. Sus afiches, en las Unidades Básicas, se caen de viejos.
Los intentos por instaurar un Nuevo Orden Mundial hacen sentir sus consecuencias en forma recurrente sobre la ya debilitada soberanía del estado-nación. Ni hablar si los estados mencionados pertenecen al ámbito de países periféricos; con su consiguiente dependencia de las metrópolis centrales. Es la situación típica que sufre un país semicolonial (y la Argentina lo es), entendiendo como tal, a aquél que, siendo formalmente independiente –esto es posesión de símbolos patrios, elección de "autoridades", administración de gobierno, etc-, permanece dominado cultural, financiera y económicamente (y por ende políticamente) por una o más potencias imperialistas, que expolian sus recursos, traban su desarrollo; en pocas palabras: le quitan su soberanía.
Las muertes en silencio son en un marco de dignidad elegido, mientras que las muertes silenciadas se las tiñe con la loza del olvido del sistema.
La muerte de Néstor no es ninguna de los casos citados. Movió la estantería política, sacudió corazones y genero lágrimas que no se repetían desde el 26 de julio de 1952 y del 1º de julio de 1974.
Trataré este domingo de escribir poco, lo que tengo que decir entiendo que es de fácil comprensión.
Los triunfos electorales posicionan sólidamente pero no dan cheques en blanco. El arrollador triunfo por casi el 54% no puede llamar a errores. La victoria reafirmó la confianza del pueblo pero, a su vez, abre incógnitas y desafíos.
Luego del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, más allá del dolor popular y constitución de "mito fundante", las dudas giraron en torno a la gobernabilidad. Los hechos demostraron que Cristina, más allá de su capacidad intelectual, estuvo a la altura de las circunstancias.
Cada vez que una película recuerda el bombardeo de Plaza de Mayo, como en esta noche del 15 de junio de 2020, nuestro corazón Peronista se llena de indignación. Más todavía, si el relato es tendencioso y se rige por visiones históricas desviadas de los hechos verdaderos.
Con el nacimiento del Peronismo y su proceso de transformación revolucionario, que conquistó la Justicia Social e incorporó a los trabajadres como pilar fundamental de la Patria, también nació un sector de la clase media que se sintió agredido por el avance de los trabajadores, los descamisados y los más postergados en la vida política del país. " LA INTELLIGENTIZIA ", desde el profesor universitario, al maestro de escuela, pasando por el grueso de los profesionales, PERIODISTAS, artístas, se resintió en su subjetividad de depositario de la "CULTURA" y fabricó una interpretación a la medida de sus aptitudes, de IZQUIERDA a DERECHA y sin que sus diferecncias doctrinarias impidieran la unanimidad del pensamiento.
"El feminismo “del pañuelo verde” que se presenta como un “nuevo paradigma” encuentra como primera premisa de su razonamiento aunque este no lo haga expreso- en el pensamiento de Federico Engels, por lo que pude ser considerado también dentro de las teoría neomarxistas.
La incapacidad del manejo de la economía, está llevando la incertidumbre de la población, la negación de la inflación a lo largo de los últimos 5 años, la falta de transparencia del INDEC, que en un país serio mide todo tipo de estadísticas, para posibles inversiones, y proyecciones a futuro de diferentes tipos de necesidades.
La falta de dólares para pagar los Boden 2012 /13 que son bonos de deuda, que si o si se tiene que pagar en moneda estadounidense, generó un corralito cambiario, esto provocó una desaceleración de la construcción, y de transacciones de tipo comercial e importación de insumos para bienes de capital de industria, Pymes etc.
Un 25 de septiembre no puedo empezar de otra manera que rindiendo homenaje a José Ignacio Rucci, el hombre que llevó la lealtad a Perón a un plano definitivamente superior.
© 2003 A LA ETERNIDAD
Todos los derechos reservados a defender a a la Patria.
LA VIDA POR PERÓN
ESCUDO PERONISTA
MARCHA PERONISTA