Cartas de Rosas

Carta de Rosas a Quiroga (06-03-1832)

 

Buenos Aires, marzo 6 de 1832.

Fecho.

Mi querido buen amigo Señor Don Juan Facundo Quiroga.

1º Cuando estaba para despachar la mucha correspondencia que tenía detenida de usted por causa de las enfermedades que me habían postrado, y traían mi ánimo en tal abatimiento que creí ya no poder volver al Gobierno, recibí por el correo en el mismo día 28 de febrero en que he contestado a todas sus cartas detenidas, su apreciable del 26 de diciembre sin saber cuál ha sido la causa de tanta demora en* venir a mis manos.

Me dice usted que los unitarios no necesitan mortificarse mucho para lograr su fin, porque nosotros mismos debemos darles el triunfo, como consecuencia de nuestra falta de virtudes. Ello no sería así si tuviésemos la virtud de subordinarnos a la escuela de la experiencia para no preferir entregarnos a las afecciones que nos hacen criar las invenciones o las realidades, abandonando el objeto esencial de la causa y lo que nos lleva a su fin. Yo por mi parte protesto no seguir haciendo más que sacrificarme, desvelarme y compadecer los extravíos tales como los de la carta en copia, procurando que la prudencia y la indulgencia no me abandonen, teniendo siempre por norte de mis acciones la obra principiada, cosa que al fin no vengamos a ser las víctimas, y que los vencidos no se sobrepongan.

 

2º He leído la carta en copia que usted adjunta 1 a su citada que contesto, y su lectura al paso que me ha llenado de asombro, es para mí el documento de la muy grande confianza que a usted merezco, y que jamás olvidaré. La ingratitud y la infidencia son las verdaderas muestras del espíritu que contiene el contexto de esa miserable carta, que no sé cómo haya habido atrevimiento para escribirla o aconsejarla. Mi conciencia está tranquila, y puede sin encogimiento asegurar que la relación que contiene dicha copia es tan contraria a la verdad como ofensiva a la amistad. No poco tendrá que padecer el que la dictó cuando vea que ella no ha producido los efectos de desunirnos que tal vez se propondría; pues me atrevo a dudar que quién sabe si el que la firmó no ha* sido sorprendido por el intrigante que la escribió, cuyo dictado y estilo conozco claro.

4º Hay males necesarios y que es preciso marchar por sobre ellos buscando el remedio en las oportunidades. Algún día nuestras explicaciones podrán hacerse hablando, y entonces nos entenderemos, sin tener por qué recurrir al uso de la pluma. Entre tanto yo puedo gloriarme de que soy un buen amigo, así como lo soy del país, y que siempre fiel y consecuente jamás desmentiré que para todo soy honrado.

6º Quedo impuesto del contenido de las notas que usted

 

me incluye para conocer el estado de la Provincia de Salta. En estas circunstancias he recibido sa apreciable del 21 de enero próximo pasado3 y por ella veo que los enemigos no podrán prevalecer, advirtiéndole por conclusión que al señor Ruiz se le dice cumpla siempre con cualquiera orden que usted le diere.

8º Adiós amigo. Me complazco de reproducirle que como tal puede disponer lo que guste. De usted su afectísimo compatriota.

Juan Manuel de Rosas

5º No puedo sin embargo dejar de expresar que lo que se dice en dicha carta relativamente a la Constitución envuelve una conducta tanto más extraña para mí cuanto que claramente he manifestado siempre, y esto mismo" repetí en el Rosario, que ardo en los mejores deseos por ver constituido el país; pero que por lo mismo que tales son mis íntimos deseos, no quisiera verlos malogrados por falta de un poco de espera, para lograr la verdadera oportunidad, y porque temo mucho que la precipitación vuelva a sumergirnos en un abismo de males insondables, por no haber aguardado el tiempo necesario de dos años o diez y ocho meses, que acaso sea bastante, y que no es un largo período si se considera la grande obra que es la constitución, y lo que vale afianzarla de una manera sólida.

7º Remito ese poncho por creerlo prenda de usted, y que le será grato que vuelva a su poder. Tuve noticias de él y recomendé al cura de San Nicolás de los Arroyos su diligencia. La carta adjunta le impondrá cómo fué adquirido y cómo me ha sido mandado.

[En Archivo General de la Nación. 5-28-3-2.]


  • Visto: 3177

Actualidad desde una concepción peronista

  • De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

    De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

    De hijos y entenados, se están llenando los huecos geográficos, con y sin fronteras, con o sin murallas, pero todas consonantes con un "equilibrio".

    Nota Completa...

  • ¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

    buelaEn estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951), que editó hace unos meses. Dos pensadores nacionales, de dos generaciones distintas, que estuvieron en los albores de la primera guerra por la independencia económica de la Argentina. Aquella que llevaron a cabo miembros de generación de 1910 y que siguieron hombres de la generación del 25.

    Nota Completa...

  • Las dos muertes del General

    Las dos muertes del General

    “Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el lance para aparecer como influyentes a fin de luego entrar en transacciones con la canalla dictatorial en busca de ventajas personales, sin importarles un rábano que para ello deban sacrificar los objetivos, los derechos y las conquistas del pueblo, alcanzadas a través de medio siglo de luchas y dolores

    Nota Completa...

  • No me lloren, crezcan

    La historia dice que Juan Domingo Perón falleció un día como hoy hace 35 años, el 1º de Julio de 1974.

    Que fue General de la Nación y tres veces elegido Presidente de los argentinos por voluntad de su pueblo. Que recuperó la justicia social y la soberanía de los argentinos desde el día que los trabajadores le devolvieron a él la libertad, el 17 de Octubre de 1945. Desde entonces llamado, el Día de la Lealtad.

    Nota Completa...

  • La lucha de lo PRE-SUPUESTO

    patriciomircovichNada nos sorprende. Fallecido nuestro estimado Néstor Kirchner nos zambullíamos a la Plaza para despedir al compañero, al militante. Llegábamos bien tarde a casa buscando desesperadamente alguna sobrenatural explicación. Lo que nos parecía desafortunadamente lógico era la cintura de la oposición sacando algún provecho electoralista hasta en la muerte, que dicho sea de paso nomas, para nosotros la muerte ES VIDA, SENTIMIENTO Y POR SOBRE TODO FUTURO. Esto les duele. Nosotros lloramos nuestros muertos queridos, ellos son cadáveres políticos.

    Nota Completa...

  • 17 de NOVIEMBRE, ENTRE el 55, el 76 Y eL 2011

    17 de NOVIEMBRE, ENTRE el 55, el 76 Y eL 2011

    Para los compañeros argentinos ningún 17 de noviembre es igual. Siempre en la historia del DÍA DEL MILITANTE, desde aquel glorioso retorno de nuestro General a la Patria, ha ido cambiando siguiendo el paso que va marcando la historia. Pero el recuerdo imborrable de los compañeros que lo consiguieron no pasará jamás desapercibido por nuestros pensamientos sedientos de reconocimientos a miles de compañeros que a lo largo y a lo ancho han sabido dejar como aquel histórico rugido que tronaba de sus enojadas voces: ¡LA VIDA POR PERÓN!

    Nota Completa...

  • Feimann y el peronismo ilustrado

    En homenaje a Claudio Díaz, quien hoy renunció a Clarín

    Un jubilado y lúcido profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires me hizo llegar un reportaje en Perfil al "novelista, guionista de cine, filósofo y analista político " José Feimann cuyo título es: El peronismo no tiene ideología.

    Es conocida por todos la capacidad acomodaticia, en política, de este eminente pensador. Eminente porque le saca una cabeza a cualquiera de los mediocres intelectuales progresistas argentinos del momento.

    Nota Completa...

  • La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

    Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación de la personalidad, en los cuales no a de faltar lo físico, la actitud para el aprendizaje, el temperamento y el carácter, todos estas cosas facilitan la memoria, forma una visión de conjunto y se va transformando en el concepto que elabora la inteligencia, en ese momento se descubre quien es en la mas alta comprensión y va a ser en el futuro la conciencia de una personalidad.

    Nota Completa...

  • Gatopardismo ideológico........ ?

    Que cosa puede infligir un daño sobre un Proyecto Político que superando consensos, se establecía como Conductor de las más amplias mayorías del País de los Argentinos si nada desentonaba en su proyección, nada supuestamente ideológico ni pragmático ni conceptual por allí estaba rondando como ariete ostensible contra su marcha y desarrollo; pero pareciera que algo como factor o algunos como personas encontraban el bache para hacer notar que el camino no era lo suficientemente perfecto en aquel intento de transitar el desarrollo, tras la superación de tremendas convulsiones que nos llevaban al precipicio de la Disolución Social.

    Nota Completa...

  • Covid-República y Nación

    Covid-República y Nación

    Durante el Covid 19 han resurgido los debates políticos,  en algunos casos para sostener las distintas políticas públicas frente a la pandemia, en otros casos el tiempo libre que genera la pandemia para quiénes no tienen responsabilidad operativas de conducción o laborales les permite más tiempo de pensamiento y desarrollo.

    Nota Completa...

  • Voto: De la ley 13.010 con Evita al sufragio optativo a los 16 años

    Voto: De la ley 13.010 con Evita al sufragio optativo a los 16 años

    Una larga lucha posibilitó el ejerció del sufragio. De las elecciones en el Cabildo a los votos condicionados por la oligarquía porteña, pasando por las elecciones populares junto a las tacuaras alzadas de las montoneras reafirmando el liderazgo de los caudillos.

    Caseros y Pavón mediante, el Patriciado prefirió la formalidad republicana con restricciones al derecho de votar. Con el tesón de Yrigoyen y la lucidez de Sáenz Peña se impulsó la ley homónima de voto secreto y obligatorio. Nuevos actores participaron de la comunidad política, contando con el rechazo de los factores de poder expresado en el golpe del '30.

    Nota Completa...

  • Bush, Blair y el error de Craso

    Bush, Blair y el error de Craso

    A un mes de los atentados del 7 de julio en Londres, el primer ministro Anthony Blair anunció que expulsaría a residentes árabes de su país y cerraría sitios de Internet y mezquitas que , según las autoridades británicas , promuevan el radicalismo islámico.

    Nota Completa...