Cartas de Rosas

Carta de Rosas a Quiroga (16-12-1832)

 

Buenos Aires, 16 de diciembre de 1832.

Mi amigo querido.

Por la copia inclusa de la carta que he recibido del señor Ibarra verá usted que resucita la idea de la convocación de un congreso,1 bien que no es todavía sino una opinión que se somete a discusión por las vías confidenciales que son justas y decentes, pero no he podido menos que extrañar que el señor Ibarra se refiera a la conferencia que tuvo con el señor Cavia, porque si no ha emitido opiniones propias, las mías se las expliqué antes de su salida de un modo muy claro.

Además en punto a Congreso las instrucciones dadas al señor Cavia son terminantes. Copio a usted los artículos para que por ellos tome una idea del sentido en que ha debido trabajar en los pueblos del tránsito: a la letra son como siguen: "4º Que mientras que las Provincias de la República no hubiesen organizado su sistema representativo y afianzado su administración interior; mientras no hubiesen calmado las agitaciones internas y moderádose las pasiones políticas que la última guerra ha encendido y mientras la relación que tomen las relaciones sociales y de comercio bajo los auspicios de la paz no indique claramente los principales puntos de interés general que deben ocupar nuestra atención y facilite los medios de expedirse, cree el Gobierno de Buenos Aires que sería funesto a los intereses de todos empeñarse en la reunión de un Congreso Federativo porque no podríamos contar en la elección de representantes con la imparcialidad y cordura que deben presidir a una obra de tanta trascendencia. 5º Que siendo el sistema Federal un ensayo administrativo que tiene contra sí no solamente el poder de los hábitos contraídos en el período de la revolución, en que ha prevalecido con más o menos duración el sistema de unidad y las opiniones de un número considerable de ciudadanos que aún no han perdido del todo el influjo de su posición social, sino también los intereses de los Gobiernos de las Repúblicas limítrofes y continentales, exige la prudencia un perfecto y fraternal acuerdo de todas las autoridades de la Nación para señalar la época conveniente y para ocuparse en una constitución que no quede expuesta a fracasar como las anteriores; pues que será necesariamente combatida por rivales poderosos y situados a donde no puede llegar la acción de nuestras leyes.' Esta oposición inevitable debe tenerse muy presente tanto para no precipitar incautamente la reunión de un Congreso sin Haber antes neutralizado cuanto pudiese corromperlo o extraviarlo, como para trabajar en el sentido de que no se dé un solo paso respecto a su formación sin que sea sostenido por la opinión uniforme de todas las Provincias y por. la convicción común de los jefes que las rigen a fin de que en el sentimiento compacto de la República una base sólida de la constitución resista y triunfe de la intriga y pretensiones de los que profesan distintas doctrinas, y sobre todo para que no llegue el caso de que por no haberse examinado profundamente la verdadera situación de la República, y por no haberse nivelado juiciosamente las conveniencias de cada Provincia antes de constituir la Nación, se renueven entre los Argentinos bajo la forma Federativa, los estragos y horrores de que muchos años hace es víctima deplorable la República de Guatemala. De estos principios que reglan la política del Gobierno de Buenos Aires, el señor Cavia podrá deducir oportunamente todas las reflexiones con que pueden ampliarse para convencer que lejos de considerar un bien el que el Estado persevere todavía inconstituído después de los heroicos sacrificios hechos por conseguirlo, lo considera un gran mal en todas sus relaciones nacionales pero que balanceados con la disolución que acarrearía el conato de constituir, al país antes de su sazón y antes de remover inconvenientes que han nacido de la misma guerra civil, se resigna sin. trepidar, al contra sí no solamente el poder de los hábitos contraídos en el período de la revolución, en que ha prevalecido con más o menos duración el sistema de unidad y las opiniones de un número considerable de ciudadanos que aún no han perdido del todo el influjo de su posición social, sino también los intereses de los Gobiernos de las Repúblicas limítrofes y continentales, exige la prudencia un perfecto y fraternal acuerdo de todas las autoridades de la Nación para señalar la época conveniente y para ocuparse en una constitución que no quede expuesta a fracasar como las anteriores; pues que será necesariamente combatida por rivales poderosos y situados a donde no puede llegar la acción de nuestras leyes.' Esta oposición inevitable debe tenerse muy presente tanto para no precipitar incautamente la reunión de un Congreso sin Haber antes neutralizado cuanto pudiese corromperlo o extraviarlo, como para trabajar en el sentido de que no se dé un solo paso respecto a su formación sin que sea sostenido por la opinión uniforme de todas las Provincias y por. la convicción común de los jefes que las rigen a fin de que en el sentimiento compacto de la República una base sólida de la constitución resista y triunfe de la intriga y pretensiones de los que profesan distintas doctrinas, y sobre todo para que no llegue el caso de que por no haberse examinado profundamente la verdadera situación de la República, y por no haberse nivelado juiciosamente las conveniencias de cada Provincia antes de constituir la Nación, se renueven entre los Argentinos bajo la forma Federativa, los estragos y horrores de que muchos años hace es víctima deplorable la República de Guatemala. De estos principios que reglan la política del Gobierno de Buenos Aires, el señor Cavia podrá deducir oportunamente todas las reflexiones con que pueden ampliarse para convencer que lejos de considerar un bien el que el Estado persevere todavía inconstituído después de los heroicos sacrificios hechos por conseguirlo, lo considera un gran mal en todas sus relaciones nacionales pero que balanceados con la disolución que acarrearía el conato de constituir, al país antes de su sazón y antes de remover inconvenientes que han nacido de la misma guerra civil, se resigna sin. trepidar, al tiempo, a la prudencia y a la utilidad que resulte de una madura circunspección sobre este gran negocio".

 

Después de la época en que se dictaron los artículos anteriores los sucesos han venido a ratificar mis principios. La conjuración de Salta, los amagos de los refugiados a nuestras fronteras y las mismas invasiones de los salvajes que absorben toda la atención de los Gobiernos manifiestan cuán distantes estamos de ese grado de reposo y seguridad que necesitamos para ocuparnos en perfeccionar nuestra organización.

He contestado al señor Ibarra con la franqueza que acostumbro, explicándole mis opiniones respecto a la formación de un Congreso; y satisfecho de que usted opina-como yo, confío en que contribuirá por su párte a que haya prudencia y espera para no correr el riesgo de nuevos trastornos.

Que usted goce de salud, y que me mande son los deseos de su afectísimo amigo.

Juan Manuel de Rosas

[En Archivo General de la Nación. 5-28-6-1.]

 


  • Visto: 2565

Actualidad desde una concepción peronista

  • De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

    De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

    De hijos y entenados, se están llenando los huecos geográficos, con y sin fronteras, con o sin murallas, pero todas consonantes con un "equilibrio".

    Nota Completa...

  • Algo Habrán Hecho... Mal

    Algo Habrán Hecho... Mal

    El pasado lunes, Felipe Pigna y Mario Pergolini , a quienes los une una familiaridad con la TV que el resto de los mortales no tenemos, nos han sorprendido con su programa histórico-farandulesco iniciándonos en un rápido paseo por nuestra historia.

    Muchos méritos y gratas sorpresas tiene, a nuestro juicio, esta iniciativa.

    Nota Completa...

  • La lección de Libia para los Latinoamericanos

    La lección de Libia para los Latinoamericanos

    Hasta febrero de este año parecía que el hombre fuerte de Libia: Muamar el Gadafi, el "guía" de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista nombre oficial del Estado de Libia, que había logrado superar los embate de las revoluciones árabes en el norte de África y en Oriente Medio que derribaron a "dos viejos dictadores seudos democráticos": Ben Ali de Túnez y Hosni Mubarak de Egipto ambos apoyados por los EE.UU. y Europa en Túnez y Egipto respectivamente, que cumplían ampliamente con el un brutal pero sencillo ejercicio de la realpolik de las potencias occidentales: individuos que recurren a métodos repugnantes y son éticamente detestable, pero que enfrenta a nuestros enemigos con mucha eficacia, y eso nos viene tan bien que resulta razonable hacer la vista gorda ante sus desmanes.

    Nota Completa...

  • Lógica De La Escuela Vs Lógica Cotidiana

    Consultando el “Diccionario de Sinónimos, Antónimos e Ideas Afines” de Larousse, puedo transcribir el término “CRISIS” como: “Conflicto, problema, dificultad, apuro, cambio, transformación, inestabilidad”.

    Claramente, pensado desde una perspectiva occidental representa la metáfora del muro, nos sugeriría un escollo.

    Las concepciones orientales observan otras apoyaturas, los chinos por ejemplo, hablan de crisis como oportunidad.

    Nota Completa...

  • La Multipolaridad se profundiza en Sur América

    La Multipolaridad se profundiza en Sur América

    carlospereyrameleA principio de mes ocurrió un acontecimiento de una enorme trascendencia Geopolítica, del cual los grandes medios de comunicación masivos han ninguneado y ocultado. Y es la  declaración que formulara la “coalición gubernamental del Brasil” en un comunicado- dirigido al embajador de Corea del Norte en Brasil- donde se califica a Estados Unidos, Occidente y Corea del sur como "provocadores de una guerra nuclear".

    Nota Completa...

  • SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

    SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

    Carta de Cristovam Buarque, ex Ministro de Educación durante la primera Presidencia de Lula y ex Senador de la República Federativa de Brasil:

    Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

    Nota Completa...

  • Si Evita viviera...

    jorge_gilesSe dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como transcurre en el presente.

    No se la recuerda en tiempo pasado, sino en el que acontece en el aquí y ahora.

    Se levanta su nombre como si estuviera viva, como llamándola a la cita con un destino colectivo, como diciendo “está presente hoy más que nunca”.

    Nota Completa...

  • Un gobierno se asemeja a un barco

    Un gobierno se asemeja a un barco

    Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata.
    Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave surcará el océano con el solo fin de acumular riquezas.

    Nota Completa...

  • Fidel:

    Fidel: "Perón fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera"*

    El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formalidades que demanda esa importante actividad, habló en la Asamblea a las autoridades oficiales del Estado, a los parlamentarios de todos los partidos, y a los simpatizantes y adversarios que el país reúne en su acto más solemne.

    Nota Completa...

  • La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

    La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

    Introducción

    La Autorreflexión en Pensamiento Nacional y Latinoamericano integra una las “7 Dimensiones”[1] que fueron propuestas y sistematizadas por Francisco Pestanha y otros colegas con el objetivo de exponer los principales vectores epistemológicos que caracterizaron la obra de numerosos pensadores y pensadoras regionales.

    Nota Completa...

  • Peronismo y Democracia

    Peronismo y Democracia

    El periodismo político y los politólogos suelen circunscribir exclusivamente como "la oposición" al actual gobierno a dos clubs políticos, cada vez más próximos entre sí: el "republicanismo" de matriz "progresista", orientado por Elisa Carrió, y el "republicanismo" de cuño liberal, que en el pasado reciente pretendió liderar Ricardo López Murphy y busca ahora rodear, hasta la asfixia, a Mauricio Macri, tratando de embretarlo en la tarea de sustituir con el énfasis en la "gestión" las notorias indefiniciones y/o carencias de concepción doctrinaria, de pensamiento estratégico y de visión política.

    Nota Completa...

  • Una tenue velita

    Una tenue velita

    A veces sentimos que no alcanzó tu paso tan fugaz para dar vuelta las viejas estructuras que aún hoy nos oprimen, pero dejaste marcado el camino, fuiste madre, esposa, amante y la eterna protectora de tus descamisados, que todavía hoy lloramos tu pronta partida.

    Fuiste Compañera, en el real significado de la palabra: “comer del mismo pan”, el que llegaba con dignidad a la mesa de los trabajadores, el mismo pan que no les iba a faltar nunca más a un solo niño, porque serían por siempre tus únicos privilegiados.

    Nota Completa...