Cartas de Rosas

Carta de Rosas a Lopez (11-04-1831)

 

Areco, abril 11 de 1831

Señor Don Estanislao López

Mi querido amigo.

En contestación a su estimable reservada del 25 próximo pasado, debo decirle, que en cuanto llegue al Ejército de reserva veré su estado, y marchará la infantería y artillería, como usted me encarga; entretanto acabarán de llegar a dicho ejército algunos elementos de guerra que aún le faltan para estar provisto de lo necesario, pues como ha sido preciso hacerlo todo de pronto para equipar dicho ejército, pues las remesas hechas antes para Santa Fe, Ibarra, Entre Ríos, divisiones de ésta al lado de usted y equipo de la del General Quiroga, los artículos de guerra que quedaron eran muy pocos respecto de lo que necesitaba el equipo del expresado ejército de reserva. Todo se ha trabajado con el empeño y esfuerzos posibles y en pocos días más, repito que estarán en el ejército los restos de lo que aún le falta para poder marchar.

No me dice usted si debe moverse toda la fuerza de que se compone dicho ejército, que según he dicho a usted antes consta corno de 1.500 de caballería, otros tantos infantes, y como 150 artilleros, dos obuses de a [.. >] y 11 cañones de tren volante de igual calibre.

 

Todo está listo y creo que sin dificultad, luego que lleguen los artículos indicados, pocos que faltan, solamente la caballada, no podrá marchar a más de dos caballos, y esos en mal estado.

Deduzco por el espíritu de su carta citada, que pide usted esta fuerza con el objeto de dar una batalla decisiva atacando al General Paz donde se encuentre o lo estime usted conveniente. Es por esto que considero conveniente preguntarle si quiere que yo vaya a ponerme a sus órdenes con dicho ejército o si quiere que vaya el General Don Juan Ramón Balcarce. Éste es bueno. Sabrá obedecer con puntualidad las órdenes de usted, y sin duda creo que no le dará disgustos: tiene también crédito, es muy honrado y no lo considero falto de valor.

Sin embargo, creo que mi persona a la cabeza del indicado ejército o fuerzas de esta Provincia, sería más útil que ninguna otra. Hago falta aquí, es verdad, mas pesada una y otra, parece que mi marcha sería más conveniente. Creo que la calidad de ser Gobernador de Buenos Aires no se opone, puesto que siendo usted Gobernador de Santa Fe, y General en Jefe del Ejército auxiliar confederado, desde que yo saliese fuera de la Provincia con destino al Ejército del mando de usted, debía naturalmente estar a sus órdenes.

Por lo demás, creo que sabría obedecer sus órdenes sin darle motivos de disgustos a no ser que errare deseando acertar, lo que estoy seguro sería siempre efecto de ignorancia sin consentimiento de mi voluntad. Esta ocasión me ofrece la oportunidad de decir a usted que cuando usted se retiró de esta Provincia estimando conveniente dejarme a la cabeza del ejército Federal después que Lavalle mostró" su impotencia a virtud del escarmiento que sufrió en el Puente de Márquez, a veces llegara a creer que algunas faltas habría cometido, y que usted estimaría conveniente castigarme, yéndose sin despedirse personalmente. Es verdad que esta idea nunca pudo atormentarme porque recorriendo mi conciencia, y mi proceder, al fin pude yo mismo persuadirme que ese mismo proceder en usted era una de las mayores pruebas que podía darme de su aprecio, mostrándome que Don Estanislao López, que tiene valor para tanto, no lo tenía en aquellas circunstancias para un personal adiós: que además quería evitarme el dolor de una despedida triste aunque necesaria. Mas si estoy equivocado, y en algo falté al respeto, y a la más estricta subordinación, sabe el cielo que jamás fué de intención. Y si en efecto falté, usted es el culpado, porque ni me reprendió, ni menos indicó una sola falta. Ojalá que lo hubiera usted hecho siquiera una sola vez aunque hubiera sido sin razón. Me hubiera usted visto obedecerle de cualquier modo, y de la manera más conforme al deber de la subordinación. Después de lo expuesto, usted resolverá lo que considere más conforme y conveniente.

 

Salud desea a usted su compañero.

Juan Manuel de Rosas.

[En Archivo General de la Nadón. Sección Farini, Leg. 18.]


  • Visto: 2380

Actualidad desde una concepción peronista

  • 17 de Octubre de 2006 Un Nuevo Manoseo al General Perón

    Lamentablemente esta nota fue una predicción de lo que del 17 de Octubre hicieron estos bandalos, traficantes, mercaderes, codiciosos, oportunistas, entristas, lacayos, indignos, ruines y rastreros que utilzaron y utilizan a PERON como trampolin a una carrera personalista. La misma fue publicada en la revista PVAT version de papel.
     

    No lo suficientemente conformes con “manosear” diariamente la doctrina Peronista, en las elecciones, en los actos, en las celebraciones, en las decisiones, en los recintos legislativos, en los gobiernos municipales, provinciales y en el gobierno nacional; los politiqueros de turno se encaminan a realizar lo único que les faltaba, usar lo poco que queda del cuerpo físico de nuestro “General” con el solo hecho de sacar tajada políticas de “tremendo festejo”.

    Nota Completa...

  • Porqué no se cumple con la conformación de una nueva coparticipación federal refrendada en la constitución nacional de 1994

    En la década del 80´ la Provincia de Buenos Aires resigno sus derechos a un porcentaje que recibía en concepto de coparticipación federal, así fue que desde ese tiempo del gobierno radical provincial de aquel entonces, la Provincia quedó en un estado de indefección económica sufriendo una gran depreciación; desde entonces los conceptos económicos contables sufrieron una gran deterioro.

    Nota Completa...

  • La Muerte

    La Muerte

    La muerte ha suscitado el análisis del ser humano desde el principio de los tiempos, es por su inevitabilidad un hecho que atraviesa a todas las culturas.

    Todas ellas la han tratado de entender, darle un sentido, evitarla, en fin, la convivencia con la muerte ha sido y sigue siendo un elemento fundamental e inquietante para las personas.

    Nota Completa...

  • Feimann y el peronismo ilustrado

    En homenaje a Claudio Díaz, quien hoy renunció a Clarín

    Un jubilado y lúcido profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires me hizo llegar un reportaje en Perfil al "novelista, guionista de cine, filósofo y analista político " José Feimann cuyo título es: El peronismo no tiene ideología.

    Es conocida por todos la capacidad acomodaticia, en política, de este eminente pensador. Eminente porque le saca una cabeza a cualquiera de los mediocres intelectuales progresistas argentinos del momento.

    Nota Completa...

  • Moyano reúne al PJ bonaerense*

    Moyano reúne al PJ bonaerense*

    Será la primera reunión del Consejo partidario desde su asunción al frente del PJ bonaerense. A poco más de un mes del acto que lo confirmó como jefe del peronismo en el primer distrito electoral del país, Hugo Moyano reunirá mañana a los consejeros del justicialismo provincial.

    Moyano decidió convocar el plenario con un doble objetivo: dar las primeras señales para la construcción de un perfil propio en la conducción partidaria y, al mismo tiempo, disuadir a los sectores del PJ provincial que todavía resisten su designación en remplazo de Alberto Balestrini, internado tras sufrir un accidente cerebrovascular.

    Nota Completa...

  • La unidad de la CGT y la Conducción de la Nación

    La unidad de la CGT y la Conducción de la Nación

    Peronismo, identidad y fractura

    Con la palabra «peronismo» suele definirse erróneamente al Partido Justicialista, que en realidad sólo es una herramienta electoral al servicio de una comunidad mucho mayor, de composición movimientista. A la vez, bajo el mismo nombre, se hacen generalizaciones que incluyen una larga serie de apellidos seguidos del sufijo “ismo”, como si cada uno de ellos involucrara, sin más, al conjunto.

    Nota Completa...

  • Si Moyano fuera opositor

    buelaEs una verdad de plomo, que cae por su propio peso, que los Kirchner después de un menguado 21% en las elecciones del 2003 han sabido construir y conquistar poder hasta llegar al 54 % de la últimas elecciones del 2011. Estos últimos ocho años en el ejercicio del gobierno les permitió acumular una riqueza en bienes extraordinaria como nunca antes se vio en Argentina, tanto es el dinero acumulado que hasta el filósofo oficial del kirchnerismo, José Feinmann, exclamó: Es muy difícil apoyar un gobierno de millonarios que nos hablan de los pobres.

    Nota Completa...

  • Fidel:

    Fidel: "Perón fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera"*

    El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formalidades que demanda esa importante actividad, habló en la Asamblea a las autoridades oficiales del Estado, a los parlamentarios de todos los partidos, y a los simpatizantes y adversarios que el país reúne en su acto más solemne.

    Nota Completa...

  • Pensamiento nacional y bicentenario

    panchopestanha"Hemos edificado toda nuestra vida con elementos prestados desdeñando todo lo propio, todo lo genuinamente nuestro, todo lo que llamo genio facúndico para designar sensiblemente –con una figura de representativa y rancia reciedumbre humana y popular– la expresión argentina. Nos hemos esforzado en cercenar nuestra historia colocando una fecha –1810– como el hito de una ‘zona de nadie’ separativa de dos mundos. Del mismo modo, aquella fecha que para ser histórica necesitó los siglos históricos precedentes, nos ha sido presentada siempre no como una continuidad sino como una negación. Como una obstinada y tozuda negación, a virtud de la cual hemos sacrificado nuestra ideosincracia existencial en el insano empeño de asumir una fisonomía copiada. Hemos cedido lo esencial por una copia. La copia de algo que ahora resulta efímero y deleznable.”

    Nota Completa...

  • Consideración

    La fuerza de las organizaciones (y de las naciones) se mide, no por su poderío económico, sino por la solvencia de sus cuadros dirigentes.

    La crisis argentina actual sólo puede remontarse a través de una acción decidida e inteligente, que necesariamente requiere de cuadros formados, en todos los ámbitos y niveles.

    La formación de cuadros es parte vital de la supervivencia de cualquier organización.

    Nota Completa...

  • EL REVISIONISMO HISTORICO Y LA ACTUALIDAD

    Síntesis de una entrevista a Francisco Pestanha: por Nacho Ordoñez y Roberto Gabaso (para la UNI)
    1.- ¿Podría describirnos brevemente que entiende Ud. por “revisionismo histórico”?

    Ante todo quiero aclararles que no soy historiador ni nada que se leparezca. Soy un simple argentino que aspiro a reflexionar sobre las cosas delpaís con un poquito de sentido común.
    En lo que atañe a su primer interrogante, entiendo que el revisionismohistórico es un genuino y auténtico fenómeno cultural en el más ampliosentido de la palabra. Más precisamente, el revisionismo es un fenómenode resistencia cultural que se originó en razón de la existencia de unasuperestructura represiva, mediante la cual, se intentó privar a losargentinos de aspectos esenciales y profundamente significativos denuestra historia.

    Nota Completa...

  • Sarlo y la hegemonía comunicacional oficialista

    pablo_vazquez

    En estos tiempos de riqueza en debates y relecturas históricas Beatriz Sarlo realizó un interesante aporte en su último libro La audacia y el cálculo sobre los años de gobierno del ex presidente Néstor Kirchner.

    Diversos periodistas y escritores han realizado aportes de dispar valía, pero este último texto contribuye a pensar (y pensarnos) en el marco de los cambio políticos culturales producidos desde el 2003 y que hoy conduce la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner cimentando nuestro proyecto nacional y popular.

    Nota Completa...