Skip to main content

Cartas de Rosas

Borrador de Rosas a Estanislao Lopez (22-02-1832)

 

Buenos Aires, 22 de febrero de 1832.

Me dice usted también que terminada la guerra es ya preciso pensar sobre el destino del General Paz. ¿Cuál la razón fuerte para creer que Lavalle y los demás Jefes de la unidad que han emigrado a la República Oriental y a Eolivia, abandonen sus pretensiones de dominar la nuestra y hacernos la víctima de su furor y venganza?

Si hemos de afianzar la paz de la República, si hemos de dar respetabilidad a las leyes y a las autoridades legítimamente constituidas, si hemos de restablecer la moral pública y reparar las quiebras que ha sufrido nuestra opinión entre las Naciones extranjeras y garantir ante ellas la estabilidad de nuestros Gobiernos, en una palabra, si hemos de tener Patria, es necesario que el General Paz muera.1 En el estado incierto y como vacilante en que nos hallamos, ¿qué seguridad tenemos que viviendo el General Paz no llegue alguna vez a mandar en nuestra. República? ¿Y si aquéllo sucediese, no sería un oprobio para los Argentinos? Fuera de que nuestros hijos y descendientes que vean algún día vivir a Paz tranquilamente entre nosotros, y que oigan la historia de los horrorosos desastres que ha causado en todos los Pueblos, o deberán familiarizarse con la idea de los más grandes crímenes, o nos reputarán como unos hombres inmorales, o imbéciles, que no supimos valorar la magnitud de tan espantoso crimen.

 

También es preciso tener presente que si no se despliega de este modo la justicia contra el General Paz no podemos menos que aparecer injustos con respecto a sus secuaces. El delito de éstos es como un átomo en comparación del que ha cometido aquel General. Si a él se le perdona la vida, casi no hay pena de alguna consideración que pueda imponerse a los demás, y sin embargo, algunos de ellos han sido fusilados. Resultará pues, de cualquiera indulgencia que se guarde a este respecto, que será necesario poner poco menos que en libertad a los que viven y que seamos considerados como injustos hacia los que han sido muertos, tanto en estas provincias como en las del interior.

Sin embargo de esto usted meditará lo que crea más conveniente, pero considero que antes de tomar cualquiera resolución, debemos para ella ponernos de acuerdo con el General Quiroga.

Sin embargo que antes de ahora he opinado por que se le conserve la vida, pensando después más detenidamente sobre este importante negocio, considerando el aspecto que ha pre-. sentado ante las naciones, y la opinión que tienen formada los hombres pensadores, dentro y fuera del país, del gran peligro que corre esta República si no se toman medidas fuertes y eficaces para aterrar a los anarquistas e inspirar por este medio seguridad y confianza a la parte sana de los Pueblos, he variado de opinión, y como que...

[En Archivo General de la Nación. Sección Farini, Leg. 18.]

  • Visto: 5046

HISTORIA REVISADA

Aparece en el escenario político el Coronel Peron 17 de octubre de 1945 *

Raúl Scalabrini Ortíz | Peronismo (1943-1955)
Desaparecido Yrigoyen, poco tardó la impudicia oli­gárquica y la voracidad del capital extranjero en re­construir la malla de su tutelaje y de su expoliación. Fueron años de extenso sufrir para ...

Cámpora: Lealtad, debate y mito

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
El Convencional Constituyente que el 11 de marzo de 1949 juró la Carta Magna Justicialista, casualmente, o casualmente, en la misma fecha, pero casi un cuarto de siglo después, fue la...

Si murió el padre de la democracia, porque no me siento huérfano?

Pablo Adrián Vazquez | Democracia (1983-2001)
La muerte del ex presidente Raúl Alfonsín hizo aflorar un sin número de elogios, lamentaciones y panegíricos dignos de Pericles en cuanto a figura fundante de los principios democráticos univers...

17 de noviembre de 1972: Triunfo popular sobre el desamor

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
“Hicimos esta revolución para que el hijo del barrendero siga siendo barrendero!” Con esta honestidad brutal un marino de alta graduación le espetó a un par de dirigentes sindicales que esperaba...

Manuel Dorrego. 1787-1828. “Fue apóstol, vivió como héroe y murió como mártir”

Roberto Bardini | Independencia (1810-1828)
Faltaban 11 días para Navidad. A la orden de «¡fuego!», un pelotón de fusilamiento unitario acribilló de ocho tiros en el pecho al coronel federal Manuel Dorrego, ex gobernador de Buenos Aires. Hab...

Las Banderas de Obligado

Devolucion de la bandera de Vuelta Obligado En el Museo de Historia Nacional hay depositada una bandera que fue tomada por los ingleses en la Batalla de Vuelta de Obligado, y devuelta con posterio...

José Luis Torres y el imperialismo

Hace unos días, más precisamente el miércoles 2 de mayo tuvimos la ocasión de brindar el primer homenaje a José Luis Torres (1901-1965) a 42 años de fallecido. Y lo hicimos en el marco de un acto ...

Los Hombres y sus Tiempos hacen las Circunstancias

Nadie es dueño de los tiempos, pero éstos allí están tras de nosotros y puede que también frente o delante de nosotros mismos, ya que éstos  no se degradan por los tiempos, Ortega y Gasset dec...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

PROGRESAR, donde hay una necesidad, nace un puntero

Juan Francisco Pueblo | Social
Pareciera ser que las definiciones y acciones políticas legadas años atrás por enormes figuras políticas de nuestro país han pasado a ser simple vidrieras, valga la paradoja, para denostarlos. Lo q...

Pica Que Pica.. La muy Tramposa.. ¡¡¡ Deuda Externa !!!

Carlos Lema | Política Nacional
Al que se le Debe..¡¡ Debido es el bien Pagar Que nadie debe pensar existan otras Razones Debido es el Cobrar sin pensar en Intenciones   Es difícil simular frente a los tantos Papelone...

Voto: De la ley 13.010 con Evita al sufragio optativo a los 16 años

Pablo Adrián Vazquez | Política Nacional
Una larga lucha posibilitó el ejerció del sufragio. De las elecciones en el Cabildo a los votos condicionados por la oligarquía porteña, pasando por las elecciones populares junto a las tacuaras al...

El progresismo y su falta de proyecto

Alberto Buela | Política Nacional
Al menos en Nuestra América la oleada de gobiernos neoliberales de los años 90 fue seguida por una serie de gobiernos progresistas de corte socialdemócratas quienes son los que hoy nos gobiernan. Y...

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...

Vecinos y Ciudadanos

Andres Guevara | Política Nacional
Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análi...

EL REVISIONISMO HISTORICO Y LA ACTUALIDAD

Administrator | Cultural y Educativa
Síntesis de una entrevista a Francisco Pestanha: por Nacho Ordoñez y Roberto Gabaso (para la UNI)1.- ¿Podría describirnos brevemente que entiende Ud. por “revisionismo histórico”? Ante todo quiero...

CLAUDIO DIAZ Y LA “DILLETIZACION DEL PERONISMO”

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Claudio Díaz ya no está entre nosotros. Esta es una verdad que aunque lastime en lo profundo del alma resulta a las luces irremediable. Pero a diferencia de otras ausencias, la de Claudio se ha tra...