Skip to main content

Moyano, para subir tiene que bajar

buelaNo escribo al estilo de los periodistas de noticias gremiales de Clarín, La Nación o Página 12 donde se cuenta lo obvio y se evita lo delicado para no herir susceptibilidades. Escribo desde la preocupación de un arkegueta , aprendiz constante mejor que filósofo, al que le ha ido la vida militando en los gremios.

Ante la convocatoria del 12 de julio para elegir secretario general de la CGT venimos escribiendo varios artículos[1] para intentar que no se repita el fracaso de 1989 en el Teatro San Martín donde se quebró la conducción de la GGT en dos: por un lado “los gordos” con Güerino Andreoni(comercio) y por otro lado la “de Brasil” con Saúl Ubaldini(cerveceros) y eso no le hizo ningún bien al movimiento obrero organizado, al contrario lo perjudicó. Así en el 94 se tuvo que crear el MTA y comenzar una larga lucha por la unificación que duró hasta el triunvirato de Lingieri, Rueda y Moyano, que pasó sin pena ni gloria.

No hay que olvidar la que quiebra de la CGT perjudica a los trabajadores y beneficia al gobierno. Sabiendo además que para éste, como para todo progresismo: el sindicalismo es una rémora de la que conviene deshacerse.

Las cifras reales como hemos mostrado en los artículos mencionados a pie de página son ampliamente favorables a “los gordos” y su candidato, por lo menos hasta hoy, Caló de metalúrgicos. Pero el carisma lo tiene el Negro Moyano. Él es querido y se hace querible en el momento en que se lo conoce y se trata mano a mano. Esta es una ventaja extraordinaria que la estrategia (si es que tienen alguna) de quienes lo rodean no tienen en cuenta.

Pero así como damos una de cal, viene ahora la de arena. Moyano tiene una contra, tiene que cambiar la perinola de una sola cara: la del toma todo. Lo que le achacan los dirigentes que, incluso están con él y lo apoyan, es que en estos ocho años de su secretaría general, gobernó la CGT, antes que nada, para camioneros. Por supuesto que esto no va en desmedro de todo lo que hizo a favor de los trabajadores y del movimiento obrero.

Así, los problemas de encuadramiento que al menos veinticinco gremios tuvieron con camioneros, la creación de gremios paralelos a otros, los beneficios millonarios obtenidos del gobierno de Kirchner, son hechos incontrastables, que no se pueden negar.

Pero todo esto no es nada, en definitiva, si Moyano los asume y los explica “bajando del Olimpo de Azopardo 802” a conversar con los gremios medianos y chicos. Con gremios de 15 congresales para abajo, que son los que pueden desequilibrar la elección (si es que la hay).

Por supuesto que no va a faltar el alcahuete que diga que esto lo hace. Pero si lo hace, no lo realiza en forma sistemática, regular, constante, y esta es la falla de su equipo de conducción (si es que existe).

Pero no termina acá el asunto, Moyano tiene otra posibilidad y es ceder la secretaría general a un candidato anodino como Caló y reservarse la secretaría adjunta y lugares para los suyos en el Consejo directivo.

En qué se apoya nuestra tesis. En el hecho bruto e incontrastable que Moyano tiene carisma, ascendencia sobre la mayoría de los secretarios generales y Caló no.

¿Quién termina entonces, a la larga, gobernando la CGT?. Qué cada uno saque sus propias conclusiones.

Así pues, hay dos fórmulas para Moyano y en las dos para subir tiene que bajar. O baja a hablar con los gremios medianos y chicos y sube luego con sus votos. O baja su candidatura a secretario general por la de adjunto para luego subir por su propio carisma y autoridad y quedarse con la administración de la CGT.

 

(*) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



[1] La CGT y los gremios medianos; La CGT y sus congresales; Moyano-Cristina, la sangre no llega al río; Cirielli, el primero de los mohicanos; Hasta los extranjeros se ocupan de Moyano; El trabajo libera, el subsidio aliena: Cristina y el sindicalismo como rémora.

  • Visto: 3637

HISTORIA REVISADA

Cámpora: Lealtad, debate y mito

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
El Convencional Constituyente que el 11 de marzo de 1949 juró la Carta Magna Justicialista, casualmente, o casualmente, en la misma fecha, pero casi un cuarto de siglo después, fue la...

20 de noviembre de 1845: "La memoria es un arma cargada de futuro"

Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco "perdido" en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuevo y dolor...

La declaración de la Independencia y lo incaico *

Francisco Pestanha | Independencia (1810-1828)
Los relatos históricos escolarizados, lamentablemente, suelen transmitir una visión limitada de los acontecimientos acaecidos el 9 de julio de 1816, y los textos clásicos presentan visiones sesgada...

Enrique Pedro Osés, otro que "conviene no conocer, ni leer"

Como es de costumbre en este "cibernetico espacio" reencontrarnos con esos pensadores con arraigambre puramente Nacional, hoy queremos presentarles a este gran incentivador de pasiones nacionales, ...

“¡Papá, me matan!”*

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
  "Los hombres, los pueblos, las sociedades, nunca pueden ser considerados como las letras de una expresión algebraica, porque siendo la esencia del hombre la espontaneidad y la liberta...

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

Carta de Bernardo Alberte a Perón (25-03-1957)

Administrator | Cartas Imperdibles
Río de Janeiro, 25 de marzo de 1957. Al Señor General Juan Domingo Perón Caracas - Venezuela De mi más distinguida consideración: Tengo el honor de dirigirme a Ud. y de manifestarle que estaba...

Fusilamiento a Dorrego: ejecución militar, instigación civil

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Navarro. Provincia de Buenos Aires Estancia de Juan Almeyra. El general Juan Lavalle anunció al gobernador Manuel Dorrego, depuesto por él, que en una hora sería ejecutado. El pelotón de fusilamien...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

De vez en cuando la vida…

Jorge Giles | Política Nacional
En la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño. Ver a esos mocosos tan bellos y felices...

Izquierda Tilinga Y Derecha Mistonga

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
Una de las consecuencias de la disgregación del peronismo como movimiento político que supo congregarse alrededor de un liderazgo natural y de un complejo cuerpo doctrinario es haber convertido a l...

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...

17 de Noviembre ¿Historeando la actualidad?

Patricio Mircovich | Peronista
Han pasado ni más ni menos que cuarenta años del retorno de Perón a la Patria. El tiempo y el pueblo que lo abrazó aquel día ha determinado como “Día del Militante” este acontecimiento, donde luego...

Un proyecto para ser nación

Francisco Pestanha | Política Nacional
" Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales, que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo ...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

El desafío que viene; politización o cultura política

Patricio Mircovich | Política Nacional
"Algunos dicen, "que suerte tiene Francia siempre le aparece el hombre que lo salva". ¡No es suerte, es cultura política! Este es un país politizado pero sin cultura política. Nosotros tenemos que ...

Pobreza, Educación y Pensamiento Crítico

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Mi marcado interés por las problemáticas culturales, socioeconómicas, las relaciones de poder entre los pueblos y las personas, me lleva a intentar dar respuesta a las cuestiones citadas en el títu...