Bombita Rodriguez
- Visto: 1063
Escrito por Administrator
Escrito por Administrator
Escrito por Vasca
Queridas y queridos vecinos de la Universidad Nacional de Lanús:
Hace exactamente 20 años vinimos a construir nuestra universidad y la inauguramos el 10 de diciembre de 1998, festejando el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Allí se sostiene que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos»
El nombramiento de Ricardo Forster al frente una repartición de ambiciosa denominación, vuelve a proponer un tema que viene del fondo de nuestra historia: cómo es nuestra cultura y cuál es su papel en la definición de nuestra identidad.
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias…”
(del artículo 40 de la Constitución de 1949)
Nacido en Mendoza con el nombre Fuad Jorge Jury, trascendió décadas y espacios como Leonardo Favio. De niñez conflictiva por la pobreza, el abandono paterno y el encarcelamiento por robos, probó suerte viniendo a Buenos Aires.
Lamentablemente esta nota fue una predicción de lo que del 17 de Octubre hicieron estos bandalos, traficantes, mercaderes, codiciosos, oportunistas, entristas, lacayos, indignos, ruines y rastreros que utilzaron y utilizan a PERON como trampolin a una carrera personalista. La misma fue publicada en la revista PVAT version de papel.
No lo suficientemente conformes con “manosear” diariamente la doctrina Peronista, en las elecciones, en los actos, en las celebraciones, en las decisiones, en los recintos legislativos, en los gobiernos municipales, provinciales y en el gobierno nacional; los politiqueros de turno se encaminan a realizar lo único que les faltaba, usar lo poco que queda del cuerpo físico de nuestro “General” con el solo hecho de sacar tajada políticas de “tremendo festejo”.
Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética.
Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo, a una imagen mental de los poderosos que determinan que está bien y que está mal, que es deseable, aceptable, admisible y que nó. Esto da origen a una expresión estética en el uso de la tierra, de los bienes, de las relaciones sociales, de las formas del lenguaje, del arte, de la organización de la vida familiar y de la estructura urbana, y sobre todo de las convicciones profundas de los habitantes de una sociedad cualquiera. Y cuando decimos convicciones profundas nos referimos a aquellas por las cuales se está dispuesto a morir o matar a sus congéneres en determinadas circunstancias.
Ernesto Goldar, escritor, poeta y ensayista, murió ayer en su casa de Barrio Norte a los 71 años a causa un infarto, según informó su compañera Silvia Landini.
"Ernesto tuvo una vida dedicada a la literatura y a la política, son las cosas por las que vivió y por las que lo acompañé, ésa es la realidad y como quiero que se recuerde", dijo Silvia, compañera de vida desde 1983.
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951), que editó hace unos meses. Dos pensadores nacionales, de dos generaciones distintas, que estuvieron en los albores de la primera guerra por la independencia económica de la Argentina. Aquella que llevaron a cabo miembros de generación de 1910 y que siguieron hombres de la generación del 25.
Durante el Covid 19 han resurgido los debates políticos, en algunos casos para sostener las distintas políticas públicas frente a la pandemia, en otros casos el tiempo libre que genera la pandemia para quiénes no tienen responsabilidad operativas de conducción o laborales les permite más tiempo de pensamiento y desarrollo.
Entrevista a Francisco José Pestanha
Por Juan Pablo Borrelli para Peronismo Militante
1. ¿Qué presupuestos sociológicos y filosóficos supone la noción de "Pensamiento Nacional"?
En reiteradas oportunidades hemos sostenido que el Pensamiento Nacional, constituye una verdadera epistemología surgida al calor de nuestra situación periférica.
© 2003 A LA ETERNIDAD
Todos los derechos reservados a defender a a la Patria.
LA VIDA POR PERÓN
ESCUDO PERONISTA
MARCHA PERONISTA