Skip to main content

Historia de la moto PUMA*

moto pumaDentro del plan de desarrollo de la industria automotriz, el 15 de junio de 1952 se comenzó el estudio de una motocicleta de baja cilindrada y bajo precio para cubrir la demanda de sectores de pocos recursos económicos. Tomándose como modelo una moto Guericke con motor Sach de 98 cc de origen Alemán, que le fuera obsequiada al Presidente Perón por la UES (Unión Estudiantes Secundarios), se hicieron veinte motos para determinar las tolerancias de diseño y se entregaron a operarios que habían intervenido en su construcción para que las usaran y testearan.



En esta pre-serie se pintaron algunas motos de un verde claro y de beige en lugar del negro. Finalmente en la producción solo se optó por el conocido esquema de cuadro negro con tanque gris. El Ingeniero Fernando Ariel Martín dirigió esta primera parte del desarrollo.

Esto se hizo en unas barracas TIC, pequeños galpones de los que utilizaron los norteamericanos durante la guerra para establecer sus campamentos avanzados y que Aeronáutica había comprado como "surplus" a muy bajo precio. En cuanto a la Fábrica definitiva, creada por Decreto 9170 del 27 de mayo de 1953, fue dirigida por el Capitán Juan José Tasso y no estaba en los límites del I.A.M.E. sino a unos dos kilómetros de él sobre el camino a Carlos Paz en los edificios que habían alojado al primer batallón de paracaidistas cuando estos pertenecían a Aeronáutica.



CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

La primera moto completa tenía un total de 2.309 piezas, un motor Sach de dos tiempos, 98cc, dos velocidades (con palanca al tanque), arranque con pedales duales tipo bicicleta, freno trasero contra pedal y delantero con patines expandibles y cinta, rodado 26", con suspensión delantera y cuadro trasero rígido.

La producción superó las 10.000 unidades y contando las series posteriores, hasta 1966, I.A.M.E. (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) y D.I.N.F.l.A (nombre que le fue dado a I.A.M.E. desde 1956), llegó a construir mas de 100.000 motos.

Se inició la producción a una cadencia de 400 motos mensuales que se vendían a $6500 contra los $9500 que costaba una moto similar importada lo que explica el crecimiento explosivo de la demanda que pronto no fue cubierta solamente por I.A.M.E. sino que alentó la aparición de numerosas fábricas privadas que en general comenzaron como proveedoras de motopartes.

Las firmas Televel y Sequenza (Bromberg) eran proveedores de I.A.M.E de los motores de 98 cc bajo especificaciones de éste, pero en realidad eran prácticamente, con muy pocas modificaciones motores Sachs.

No conocemos exactamente cuantos motores de cada serie proveyó cada uno, pero sí una circunstancia muy interesante que permitió el enorme desarrollo da la industria nacional de la motocicleta. El Ing. Careta que junto con Calderoni era propietario de la firma Televel, viajó a Alemania y adquirió la licencia de Fichtel & Sachs con lo que utilizando el herramental desarrollado para I.A.M.E. pudo aumentar su producción y vender en el mercado el excedente con su propia marca optimizando así su gestión, pero actuó con inteligencia y los vendió con tan pequeño margen que fijó su precio a valores que hicieron dificultoso el nacimiento de la competencia pero si la posibilidad del crecimiento del mercado ya apuntado.

Esto transformó a Televel en el proveedor de prácticamente todas las fábricas de motos que surgieron por esos años en el país. La producción principal de Sequenza eran las máquinas de coser marca Bromberg que eran fabricadas en la planta de Jeppener que fue luego sede de la Fábrica Citrôen.

La tarea de producir los cuadros de las motos era técnicamente bastante simple y de compromiso económico no muy elevado lo que unido a la posibilidad de obtener motores de buena calidad y a precio razonable hizo posible el surgimiento de gran cantidad de fabricas en todo el país con un crecimiento “explosivo” del uso de la moto que permitió motorizar rápidamente a un vasto sector de la comunidad, que nunca antes había tenido acceso a la motorización.

Contexto Histórico

En la década del 50, en la ciudad de Córdoba la instalación de grandes plantas de motores, automotores y locomotoras como Fiat (1955), IKA (Industrias Kaiser Argentina- 1955) y la transformación de la Fábrica Militar de Aviones en IAME (Industrias Aeronáuticas Mecánicas del Estado) y luego en DINFIA (Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas), impactó fuertemente en la composición demográfica de la ciudad. A partir de ese momento, Córdoba se convierte en uno de los principales centros industriales del país.
Estaba por concluir el primer quinquenio presidencial de Perón y aun el problema de la producción local de automotores no había encontrado bases sólidas que impulsaran su desarrollo. La importación, que en 1950 fue de tan solo 3000 unidades incluyendo automóviles y camiones, drásticamente volvió a trepar al año siguiente a las 20.000. Es por esto que Perón se reunió con representantes de industrias automotrices extranjeras, expresándoles el deseo del gobierno de contar con su apoyo para la producción de automóviles en el país. Casi a coro, los visitantes le respondieron que la Argentina no estaba todavía preparada para ello. Lo único que podía hacerse era seguir importando elementos para armarlos aquí, y tal vez pensar en la fabricación nacional de algunas piezas.

El entonces Ministro de Aeronáutica el Brigadier Juan Ignacio San Martín, asistente a la reunión, le propuso al Presidente: "Señor, si usted me permite, yo le voy a fabricar automóviles en el país". La respuesta afirmativa de Perón fue inmediata.

Se creó primero en Córdoba la Fabrica de Motores y Automotores, luego llamada de Automóviles, hasta que nace IAME, sobre la base de todos los bienes hasta entonces afectados al Instituto Aerotécnico de Córdoba. Sus fabricas eran diez: de Aviones, de Motores de Aviación, de Motores de Reacción, de Instrumentos y Equipos, de Paracaídas, de Hélices y Accesorios, De Maquinas y Herramientas, de Automóviles, de Tractores y de Motocicletas. El conglomerado adoptó la forma jurídica de empresa autárquica, con un Directorio, una Administración General y las Administraciones de Fabricas. El primer Directorio fue presidido por el citado Brigadier Mayor Juan Ignacio San Martín. Los fondos provenían de un préstamo otorgado por el Banco Industrial de la Republica Argentina de $53.000.000, con garantía del Estado. El IAME, tenía 12.000 personas en actividad en aquella época.

Entre las aeronaves producidas en aquella época encontramos el Pulqui II, definida como caza defensivo de propulsión a reacción que tuvo su primer vuelo el 17 de junio de 1950. Alcanzaba una velocidad de 1040 Km. por hora, con un techo de 15100 metros, y se fabricaron 5 prototipos. Surgieron luego en la historia de IAME aviones como el Huanquero, Pandora, Constancia, Mentor, Querandí, Ranquel, Morane Saulnier, Guarani, Tehuelche, Mamboretá, Cessna 182, Pucara, Cessna 150 y Cessna 188.

La lista de los automotores fabricados fue la siguiente: Sedan Institec, Rural Institec, Camioncito Institec, Rural Gauchita, Rastrojero Willys, Gran Sport sin capota, Furgoncito Institec, Rastrojero Diesel, Sedan Graciela, Automóvil Sport 1954 con capota desmontable, Sport V8, Automóvil Sedan GW, Sport 1955 capota fija, Sport 1955, Gran Sport V8, Cupe Gran Sport, Rural R63, Pick Up Cabure, Taxi T63, Chata acoplado y Ómnibus Savien.

Los tractores fueron el Pampa y el Fiat, la moto Puma se fabricó en 100, 125 y 200 cm3 de cilindrada, en varias series, y también IAME incursionó en la motonáutica, con lanchas de carrera, de turismo, de pesca, un bote portátil, el velero escuela Tero, una canoa canadiense y el motor fuera de borda Surubí.

*Del sitio http://www.motospuma.com.ar/historia.htm

  • Visto: 5488

HISTORIA REVISADA

Raul Mendé: Casi Un Desconocido

Alfredo Armando Aguirre | Peronismo (1943-1955)
A esta altura del devenir argentino, ya casi no se discute que el periodo transcurrido entre junio de 1943 y septiembre de 1955, tiene un carácter trascendente en nuestra historia, con palpables pr...

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial

"Chilavert privilegió la defensa de la Patriamas allá de los intereses de facción." Nació en Buenos Aires en el año 1801, hijo del capitán Francisco Chilavert, quien luego de algunos años de resi...

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha...

Fermin: un epsitemologo de la periferia

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
”La civilización unitaria es resistida  tercamente por la barbarie federal: he aquí el hecho argentino que ha de ir desencadenando nuestras luchas morales y políticas durante todo el siglo ...

Pepa "La Federala"

El siguiente documento de 1844, da cuenta de las acciones y vicisitudes de Pepa la Federala:¡VIVA LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA! ¡MUERAN LOS SALVAJES UNITARIOS!Buenos Aires, Marzo 19 de 1844. Año 35 d...

Los Gauchos Malvineros

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En 1833, a bordo del "HMS Beagle" capitaneado por Robert Fitz Roy, arribó a nuestras costas el joven naturalista Charles Darwin, mas tarde considerado "Con Shakespeare y Newton, la mayor contribuci...

El golpe contra Isabel Perón y el pueblo argentino*

*Este artículo fue escrito en 2004. Al cumplirse treinta y seis años del despiadado golpe de Estado de 1976, que se propuso, y logró en gran parte, destruir la Argentina forjada por los diez años d...

El submarino de Taber

www.revisionistas.com.ar | Independencia (1810-1828)
Al hablar de los antecedentes de la Revolución de Mayo normalmente se mencionan las revoluciones estadounidense y francesa. Y sobre estas últimas es necesario señalar que, además de las novedades p...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Yo Peronista, me confieso…

Eduardo Pintos Saraiva | Peronista
Yo peronista (no pecador) me confieso. Porque hoy serlo, parece ser pecado. En tanto que el cuestionamiento del juego de palabras no debería ser mío, sino de tanto hipócrita que en realidad usufruc...

Jauretche y los “supertarados” (ahora tarados a “chip”)

Francisco Pestanha | Social
  Algunas reflexiones sobre el periodismo militante   “Sabíamos del orinitorrinco por la escuela y del baobab por Salgari, pero nada de baguales, ni de vacunos guampudos e ignorábamos...

RE BAJANDO LINEAS II

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Alberto Curotto, un viejo militante peronista contaba una anécdota ocurrida en el Ministerio de Trabajo con el Interventor Militar de la dictadura, decía que un día lo había llamado a su despacho y...

Libertad y comunidad

Francisco Pestanha | Política Nacional
El hombre es un ser ordenado para la convivencia social —leemos en Aristóteles—; el bien supremo no se realiza, por consiguiente, en la vida individual humana, sino en el organismo superindividua...

Chau Néstor, y gracias por todo

Pablo Adrián Vazquez | Peronista
Las muertes en silencio son en un marco de dignidad elegido, mientras que las muertes silenciadas se las tiñe con la loza del olvido del sistema. La muerte de Néstor no es ninguna de los casos cit...

Lealtad o pirotecnia discursiva*

Hernán Brienza | Peronista
Regalarle títulos a la prensa hegemónica, intentar esmerilar la relación entre la presidenta y los trabajadores a menos de un mes de las elecciones no parece una política madura por parte de alguno...

Game Over a la Educación Técnico Profesional

Nora de Lucía | Cultural y Educativa
Los fundamentalistas más acérrimos del libre mercado, nos han arrastrado a un país de servicios y de especulación financiera, en el que se condena cada día a más personas a la pobreza más abyecta...