Historia de la moto PUMA*

moto pumaDentro del plan de desarrollo de la industria automotriz, el 15 de junio de 1952 se comenzó el estudio de una motocicleta de baja cilindrada y bajo precio para cubrir la demanda de sectores de pocos recursos económicos. Tomándose como modelo una moto Guericke con motor Sach de 98 cc de origen Alemán, que le fuera obsequiada al Presidente Perón por la UES (Unión Estudiantes Secundarios), se hicieron veinte motos para determinar las tolerancias de diseño y se entregaron a operarios que habían intervenido en su construcción para que las usaran y testearan.



En esta pre-serie se pintaron algunas motos de un verde claro y de beige en lugar del negro. Finalmente en la producción solo se optó por el conocido esquema de cuadro negro con tanque gris. El Ingeniero Fernando Ariel Martín dirigió esta primera parte del desarrollo.

Esto se hizo en unas barracas TIC, pequeños galpones de los que utilizaron los norteamericanos durante la guerra para establecer sus campamentos avanzados y que Aeronáutica había comprado como "surplus" a muy bajo precio. En cuanto a la Fábrica definitiva, creada por Decreto 9170 del 27 de mayo de 1953, fue dirigida por el Capitán Juan José Tasso y no estaba en los límites del I.A.M.E. sino a unos dos kilómetros de él sobre el camino a Carlos Paz en los edificios que habían alojado al primer batallón de paracaidistas cuando estos pertenecían a Aeronáutica.



CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

La primera moto completa tenía un total de 2.309 piezas, un motor Sach de dos tiempos, 98cc, dos velocidades (con palanca al tanque), arranque con pedales duales tipo bicicleta, freno trasero contra pedal y delantero con patines expandibles y cinta, rodado 26", con suspensión delantera y cuadro trasero rígido.

La producción superó las 10.000 unidades y contando las series posteriores, hasta 1966, I.A.M.E. (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) y D.I.N.F.l.A (nombre que le fue dado a I.A.M.E. desde 1956), llegó a construir mas de 100.000 motos.

Se inició la producción a una cadencia de 400 motos mensuales que se vendían a $6500 contra los $9500 que costaba una moto similar importada lo que explica el crecimiento explosivo de la demanda que pronto no fue cubierta solamente por I.A.M.E. sino que alentó la aparición de numerosas fábricas privadas que en general comenzaron como proveedoras de motopartes.

Las firmas Televel y Sequenza (Bromberg) eran proveedores de I.A.M.E de los motores de 98 cc bajo especificaciones de éste, pero en realidad eran prácticamente, con muy pocas modificaciones motores Sachs.

No conocemos exactamente cuantos motores de cada serie proveyó cada uno, pero sí una circunstancia muy interesante que permitió el enorme desarrollo da la industria nacional de la motocicleta. El Ing. Careta que junto con Calderoni era propietario de la firma Televel, viajó a Alemania y adquirió la licencia de Fichtel & Sachs con lo que utilizando el herramental desarrollado para I.A.M.E. pudo aumentar su producción y vender en el mercado el excedente con su propia marca optimizando así su gestión, pero actuó con inteligencia y los vendió con tan pequeño margen que fijó su precio a valores que hicieron dificultoso el nacimiento de la competencia pero si la posibilidad del crecimiento del mercado ya apuntado.

Esto transformó a Televel en el proveedor de prácticamente todas las fábricas de motos que surgieron por esos años en el país. La producción principal de Sequenza eran las máquinas de coser marca Bromberg que eran fabricadas en la planta de Jeppener que fue luego sede de la Fábrica Citrôen.

La tarea de producir los cuadros de las motos era técnicamente bastante simple y de compromiso económico no muy elevado lo que unido a la posibilidad de obtener motores de buena calidad y a precio razonable hizo posible el surgimiento de gran cantidad de fabricas en todo el país con un crecimiento “explosivo” del uso de la moto que permitió motorizar rápidamente a un vasto sector de la comunidad, que nunca antes había tenido acceso a la motorización.

Contexto Histórico

En la década del 50, en la ciudad de Córdoba la instalación de grandes plantas de motores, automotores y locomotoras como Fiat (1955), IKA (Industrias Kaiser Argentina- 1955) y la transformación de la Fábrica Militar de Aviones en IAME (Industrias Aeronáuticas Mecánicas del Estado) y luego en DINFIA (Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas), impactó fuertemente en la composición demográfica de la ciudad. A partir de ese momento, Córdoba se convierte en uno de los principales centros industriales del país.
Estaba por concluir el primer quinquenio presidencial de Perón y aun el problema de la producción local de automotores no había encontrado bases sólidas que impulsaran su desarrollo. La importación, que en 1950 fue de tan solo 3000 unidades incluyendo automóviles y camiones, drásticamente volvió a trepar al año siguiente a las 20.000. Es por esto que Perón se reunió con representantes de industrias automotrices extranjeras, expresándoles el deseo del gobierno de contar con su apoyo para la producción de automóviles en el país. Casi a coro, los visitantes le respondieron que la Argentina no estaba todavía preparada para ello. Lo único que podía hacerse era seguir importando elementos para armarlos aquí, y tal vez pensar en la fabricación nacional de algunas piezas.

El entonces Ministro de Aeronáutica el Brigadier Juan Ignacio San Martín, asistente a la reunión, le propuso al Presidente: "Señor, si usted me permite, yo le voy a fabricar automóviles en el país". La respuesta afirmativa de Perón fue inmediata.

Se creó primero en Córdoba la Fabrica de Motores y Automotores, luego llamada de Automóviles, hasta que nace IAME, sobre la base de todos los bienes hasta entonces afectados al Instituto Aerotécnico de Córdoba. Sus fabricas eran diez: de Aviones, de Motores de Aviación, de Motores de Reacción, de Instrumentos y Equipos, de Paracaídas, de Hélices y Accesorios, De Maquinas y Herramientas, de Automóviles, de Tractores y de Motocicletas. El conglomerado adoptó la forma jurídica de empresa autárquica, con un Directorio, una Administración General y las Administraciones de Fabricas. El primer Directorio fue presidido por el citado Brigadier Mayor Juan Ignacio San Martín. Los fondos provenían de un préstamo otorgado por el Banco Industrial de la Republica Argentina de $53.000.000, con garantía del Estado. El IAME, tenía 12.000 personas en actividad en aquella época.

Entre las aeronaves producidas en aquella época encontramos el Pulqui II, definida como caza defensivo de propulsión a reacción que tuvo su primer vuelo el 17 de junio de 1950. Alcanzaba una velocidad de 1040 Km. por hora, con un techo de 15100 metros, y se fabricaron 5 prototipos. Surgieron luego en la historia de IAME aviones como el Huanquero, Pandora, Constancia, Mentor, Querandí, Ranquel, Morane Saulnier, Guarani, Tehuelche, Mamboretá, Cessna 182, Pucara, Cessna 150 y Cessna 188.

La lista de los automotores fabricados fue la siguiente: Sedan Institec, Rural Institec, Camioncito Institec, Rural Gauchita, Rastrojero Willys, Gran Sport sin capota, Furgoncito Institec, Rastrojero Diesel, Sedan Graciela, Automóvil Sport 1954 con capota desmontable, Sport V8, Automóvil Sedan GW, Sport 1955 capota fija, Sport 1955, Gran Sport V8, Cupe Gran Sport, Rural R63, Pick Up Cabure, Taxi T63, Chata acoplado y Ómnibus Savien.

Los tractores fueron el Pampa y el Fiat, la moto Puma se fabricó en 100, 125 y 200 cm3 de cilindrada, en varias series, y también IAME incursionó en la motonáutica, con lanchas de carrera, de turismo, de pesca, un bote portátil, el velero escuela Tero, una canoa canadiense y el motor fuera de borda Surubí.

*Del sitio http://www.motospuma.com.ar/historia.htm

  • Visto: 4930

HISTORIA REVISADA

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. HAY VARIOS CAMINOS DEL SARMIENTO MASON AL EDUCADOR CRISTIANO Y PRESIDENTE ARGENTINO (CAP. 6/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Sarmiento debería tener envidia al cristianismo debido a que este educaba con mucha más objetividad que él en las diferentes materias, sino seria imposible comprender el odio q...

Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de...

Jauretche aún combate la estupidez gorila. 13 de noviembre: Día del pensamiento nacional

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
El día del Pensamiento Nacional, junto con el Día de la Tradición, son las únicas fechas en nuestras efemérides que conmemoran un nacimiento. La segunda de José Hernández y la primera de Arturo Jau...

Perón contra los sicarios de Aramburu

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Título que parece colarse en la trilogía de las famosas La reina del Sur; Pablo Escobar, el patrón del mal; y El señor de los cielos, en realidad describe los intentos de ase...

El 24 de marzo es la conclusión de lo iniciado en septiembre del ’55”

Aníbal Torretta | Dictadura (1976-1983)
A 45 años del Golpe Cívico-Militar que se cobró la desaparición de 30 mil personas, AGN Prensa Sindical, convocó a diversas personalidades del quehacer social, cultural, sindical y político, para r...

San Martin no fue masón

Escrito por Centros Estudios Cívicos El propósito de este artículo es difundir tres Documentos, publicados en una revista especializada [1], cuyo director, Patricio Mac Guirre, ha realizado un apo...

Alonso Baldrich: “Digno Soldado de la Emancipación Nacional”

"El verdadero nacionalismo no debe consistir solamente en combatir a la anarquía y el comunismo para que impere el orden y la jerarquía esenciales para el ejercicio de la libertad, sino que, implic...

Carta de Jauretche al Padre Benitez (25-07-1956)

Administrator | Cartas Imperdibles
Montevideo, julio 25 de 1956. Estimado P[adre] B[enítez]: He recibido sus noticias por el portador a quien me unen los vínculos que Usted conoce.—Muy agradecido a sus amables conceptos que tratar...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Los dinosaurios todavía están allí

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Desestabilizar. Esa es la consigna. Aun cuando para ello tengan que morir miles de argentinos. No se trata de la República. Ese flaco argumento es alimento para la carroña social siempre dispuest...

A MI NO ME LA VAN A CONTAR DIRÍA MORDISQUITO

Ana María Jaramillo | Cultural y Educativa
Pido permiso señores de la Academia de historia y del CONICET, como dice el tango- Soy doctora en Sociología de la UNAM y no de Historia, pero puedo explicar porque escribo así. No es la misma, la...

Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

Cae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el ...

EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

Francisco Pestanha | Social
Entre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en t...

Las dos muertes del General

Francisco Pestanha | Peronista
“Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el...

Feimann y su incomprensión del amor

Alberto Buela | Política Nacional
José Feimann, compañero ayudante en la cátedra de Agnar Klein en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 70, viene sacando una serie artículos sobre la filosofía todos los domingos en la t...

Mas libranos Señor... de olvidarnos de Perón

Enrique Masllorens | Política Nacional
En tiempos revueltos, interesantes y fundacionales, hay que concentrar los esfuerzos y determinar prioridades. No es tiempo de tibios. Ni de los analfabetos políticos, que según Bertolt Brecht, 'so...

La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

Alfredo Zaiat | Económica y Financiera
La inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de preci...