Cuentos

Fue el 17 de octubre de 1945 cuando entendí al pensamiento nacional del coronel Perón (Cuento)

Me sorprendió ver en casa un movimiento nervioso, eran las seis de la mañana, mi viejo, un croata que no sabía leer ni escribir caminaba como loco y escuchaba la radio constantemente. Mi vieja trataba de calmarlo sin disimular sus propios nervios. Como era lógico me terminé despertando, “…amá me dá leche”. Mi vieja presurosa trató de atenderme lo más rápido posible, derramó la leche, se le cayó el azúcar y por último volcó todo “…amá teno ambre”, cada vez más nerviosa procedió nuevamente a calentar la leche “…amá no tene que tar neviosa”-le señalé torpemente. Sabés lo que sucede “mito” -que era mi sobrenombre-  están sucediendo cosas que cuando seas grande recién vas a comprender. Soñolientamente le pregunté “…amá es por Pedón lo que pasa”… Hijo querido repitió, ya vas a tener tiempo de entender estos problemas.

Seguir leyendo

  • Visto: 1633

MARÍA EVA NACIÓ RICA

María Eva tuvo la suerte de nacer rica en un pueblo lleno de castillos con grandes campiñas donde las cosechas, el ganado y las verdes praderas formaban un inmenso paraíso a la vista de los que llegaban al pueblo. Esa entrada triunfal sobre el puente cruzado por el gran arco inundado de flores daba un aspecto de película de hadas que hacía exclamar a todos los que lo atravesaban haber llegado a la cima del reino celestial. María Eva lo sabía, por eso a los atardeceres se sentaba sobre una gran piedra a la entrada del pueblo para observar a los viajeros deslumbrarse por la inquietante y panorámica vista que aparecía delante de sus ojos. Y ella también se tentaba invitándolos a la gran fiesta de gala que siempre se realizaba cuando algún forastero llegaba hasta ese encumbrado lugar. Qué no iba conocer María Eva de su pueblo, bondadoso, solidario, generoso, humanitario, si ella se había criado con todas las exquisiteces que su aldea brindaba al visitante, además estaba ella para mostrarle los mejores y brillantes parajes bañados por caudalosos ríos serpenteados por millones de pimpollos inducidos al movimiento a la menor brisa esparcida por los cielos. María Eva había nacido rica por eso entregaba un instrumento de coser a todas las damas del vecindario, era el acto de justicia para todos aquellos que labraban la tierra junto a sus familias y sembraban grandes extensiones para que no faltara la comida a la villa. María Eva después de observar la caída del sol en ese hermoso lugar que era el portal de entrada a un hermoso sueño corría hasta su casa a contarle a su madre la labor que había realizado en el día. María Eva se renovaba el vestuario para seguir trabajando hasta las tres de la mañana atendiendo a todos aquellos que querían saber aún más de lo que había aprendido en su diáfana vida y María Eva explicaba como había que devolver parte de la dicha que el señor nos entregaba, con mirada vivaz se refería a la interpretación que debíamos realizar a cada uno de los factibles sucesos que se nos presentaran para resolver con suma atención la visita que nos entregaban los ilustres visitantes, porque para María Eva cada uno que la entrevistaba era un visionario que hablaría en el tiempo de los pueblos que viven en armonía y concordancia a las necesidades del otro. María Eva nunca dejó de soñar, y “…así cruzó un dintel y se enamoró de un Coronel”, cruzó la verja indicada, aquella que recordaba cada vez que se despertaba de los sueños profundos de una noche agitada. María Eva soñaba, que hacía guarderías, hospitales, hogares, casas y repartía juguetes, muebles, todo lo que sus visitantes necesitaban y los llevaba a pasear por el pueblo, ese pueblo que mejoraba día a día y una vez vió escrito en una pared “viva el cáncer”, se sonrió, cruzó frente al escrito, lo ignoró y siguió soñando hasta las tres de la mañana de todos los días, pero en sus sueños María Eva siempre estaba sentada en la entrada del pueblo bajo el arco de flores recibiendo a los visitantes. Y un día un poeta escribió “…a Eva no la busquen en los cementerios, porque ahí solamente están los muertos” y ella misma dijo que eso era verdad, se mueren los enfermos del alma, los malvados, los traidores, los injustos, los miserables, los que no quieren que conozcan tu hermoso pueblo con su gente bella, de esa belleza pura y fresca de amplia sonrisa, los que dan todo a cambio de nada y María Eva soñó y sigue soñando que vuelve y es millones y sueña que vive porque todavía hay visitantes que necesitan que les muestre al verdadero pueblo ese que quiere, que ama, que festeja que retoza en ese gran jardín de una villa protegida por una túnica mágica que atesora la visión de un viajero, de un visitante o un vagabundo que a pesar de ver tanta belleza necesita una mano, un amparo, alguien que lo escuche. María Eva nació rica, porque ¿donde hay mayor riqueza que en el amor de un pueblo? El pueblo no está triste porque María Eva nació rica….de amor.

Seguir leyendo

  • Visto: 1619

BUEN DIA GENERAL ¡¡COMO ANDA HOY!! (Cuento)

Era una mañana deesas que no se sabe si uno tiene frio o se puso poca ropa, o se tiene que saca rpor que hace calor, era el 1 de Julio de 2012, lo encontré al General caminandosolo en el campito de Ciudadela, donde hay un gran paseo y realizan sus actividadesunos Centros de Jubilados y tienen sus campos deportivos Once Corazones y Liniers. Me lo encontré de frente al sol, casi me tenía que hacer un parasol con mis manos, porque el soldetrás de su cabeza refulguraba como una estela que se esparcía casi hasta el mismo suelo -¡¡Buen día General!! Que anda haciendo por estos pagos – lo salude alargándole la mano que me la estrelló contra las suyas haciéndomesentir mis dedos estrujados por una inmensa mordaza. – Y ya lo ve “Ruso”, sacándome el ocio de encima por lo menos por un tiempo- . No tenía cara depreocupación – tal vez parecía resignado, pero como apareció por aca tan lejosde su quinta- – y compañero a veces uno necesita un poco de tranquilidad por esoagarré mi moto y llegué hasta acá-. – un lindo lugar tienen dijo posando la vistaen la lejanía – Como a 100 metros un grupo de jubilados estaban truqueandodesde temprano sin percatarse de la proximidad del General. – y si – Le contesté como para dar pié a la conversación.  Si, me dijo – A veces es mejor estar lejos de los problemas porque desde la distancia parecería que los distingue dediferentes formas y muy posiblemente al tener la cabeza fresca la solución la encuentra mas rápidamente–. Me pregunte hacia dentro: – bueno si el General recurre a este sistema – que me queda para mi trabajó mi mente – y “Ruso”, ¿como ve la cosa? - ¡Y a mi me pregunta General ! Yo tengo una idea formada, pero creo que no hay mejor que Ud. Para contestarse a si mismo –. - No. No crea“Ruso”. Muchas veces los problemas se los resuelve el que barre o el que ceba mate, porque uno podrá tener toda la inteligencia del mundo pero debemos saber si esa inteligencia es aplicable al resto del pueblo. – y si claro - Le conteste. Me había dado un mazazo doctrinario sin comerla ni beberla. – Mire “Ruso”. Yo siempre dije: "debemos hacer hombres sanos y honestos", de que sirve enseñar aotros intelectualizarlos para que después actúen en contra del pueblo – y….laverdad tiene razón – dentro de mi pensaba, me está dando para que tenga y para que reparta, pero dentro de mi pensaba – bueno tampoco me voy a poner a la altura del General porque me va a revolcar doctrinariamente. Justo a él que fue elhacedor del Movimiento mas grande de América. Entonces traté de enfilar para otro lado: – ¿Y la salud General, como anda con eso? – - bien “Ruso”, llevo en mi cuerpo la mas maravillosa fuerza que es luchar por el bienestar de los trabajadores – Le contesté: -Ud. Siempre pensando en los trabajadores-. –¿Sabe porque “ruso”? Porque son la fuente de la riqueza de una Nación, y si Ud. No los cuida cae en la incertidumbre de rodearse de intelectuales y yo no creo que sean mas leales que los trabajadores. – pero vió - le dije-, siempre hay una, dos y hasta tres CGT. – bueno, - me dijo - pero son problemas menores de los muchachos, ellos siempre discuten entre ellos pero a la hora que las papas queman siempreestán juntos. – bueno “ruso”, fue amena la charla. Me voy, porque hoy le hacen un homenaje a uno que dicen que dio todo por la Patria y sus trabajadores. Voy a ver, cuantos peronistas concurren, y si es verdad que el con su mujer dieron la vida por la Patria. - ¡¡Adios “Ruso”!!  - ¡¡Hasta siempre Mi General !!

Seguir leyendo

  • Visto: 2280

LA VUELTA DE OBLIGADO VISTA DESDE LA OPTICA ANGLO FRANCESA (CUENTO)

Estábamos convencidos que estos gauchos al primer bombazo de nuestra escuadra naval huirían hacia la Mesopotamia, era el pensamiento de Betty Sarli mientras caminaba por la cubierta de uno de los más de 100 barcos que traía la flota, Alperrin Dogui disfrutaba de los vientos de la Vuelta de Obligado, ni por las tapas pensaban que en el tiempo se escribiría la verdadera historia de la batalla que se iba a disputar.

Seguir leyendo

  • Visto: 2868

Actualidad desde una concepción peronista

  • LA DESIGNACIÓN DE FORSTER Y EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

    LA DESIGNACIÓN DE FORSTER Y EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

    El nombramiento de Ricardo Forster al frente una repartición de ambiciosa denominación, vuelve a proponer un tema que viene del fondo de nuestra historia: cómo es nuestra cultura y cuál es su papel en la definición de nuestra identidad.

    Nota Completa...

  • El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía unos quince años, se ofreció como voluntario para luchar por las provincias del interior en la lucha contra las fuerzas de Buenos Aires y se encargó a un subteniente. A partir de entonces se mantuvo en las listas de militares por un período de 55 años de servicio continuo.

    Nota Completa...

  • Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

    Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

    Importante interés y preocupación me provocan las imágenes que se transmiten desde Teherán luego del avasallador triunfo de Ahmadinejad en las elecciones recientemente celebradas en Irán. No es casual que al igual que sucedió en Bolivia, con Evo Morales, en Venezuela, con Hugo Chávez, históricamente con Gamal Abdel Nasser en Egipto, en Palestina con Yasser Arafat, Salvador Allende en Chile, y mucho antes en Argentina con Juan Perón, el líder del pueblo iraní Ahmadinejad deba soportar el indudable embate del imperialismo angloamericano nuevamente revelando sus intenciones.

    Nota Completa...

  • MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

    MURIO UN DICTADOR O NACE UNA DICTADURA

    guillermo mircovichTodos conocemos las fuerzas militares de la OTAN, hace tiempo ocupan territorios mayoritariamente petrolíferos, con la supuesta aducción de "armas químicas" o "Peligro para la sociedad", con esos artilugios, la OTAN avanza sobre todos los países árabes Afganistán, Irak, Libia, Somalia en África y así, innumerables países que sufren sin consentirlo el denominado daño colateral quedando los pueblos sumidos en un escandalosa pobreza y desangrados en su mas manifiesta dignidad.

    Nota Completa...

  • Feimann y su incomprensión del amor

    José Feimann, compañero ayudante en la cátedra de Agnar Klein en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 70, viene sacando una serie artículos sobre la filosofía todos los domingos en la tribuna de doctrina del progresismo argentino, el diario Página 12.

    Como no leo el diario de Verbitsky y su columnista político Wainfeld, pero si mis amigos progresistas de la Facultad de filosofía y letras, en el despacho de uno de estos me encontré con el escrito del último domingo.

    Nota Completa...

  • UN ALMA PARA UN CUERPO

    UN ALMA PARA UN CUERPO

    El hombre puede desafiar cualquier contingencia, cualquier mudanza, favorable o adversa, si se halla armado de una verdad sólida para toda la vida.

    Nota Completa...

  • Por otro 17 de octubre, lo primero, recuperar la conciencia nacional

    "La tarea de reconstrucción de la conciencia nacional es larga y difícil: equivale a enseñar a andar a un paralítico. Pero su éxito depende de la subsistencia de la nación"1

    ¿Cuál es el hecho que lleva a un pueblo a perder el rumbo, la conciencia de lo que realmente quiere?

    Nota Completa...

  • Movimiento o Partido

    Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran notoria actualidad las diversas tesituras que vienen sugiriéndose para legitimar futuros liderazgos.

    Soy de la opinión que tal debate debe partir de un presupuesto básico y primordial: que el peronismo alcanzó el “cenit de su destino histórico” cuando se organizó bajo una modalidad sumamente original, “el movimiento”. El carácter movimientista del justicialismo entonces, no resulta una cuestión menor al momento del intercambio de argumentos, ya que las conclusiones a las que se arriben, dependerán de la posición que se adopte respecto a la vigencia histórica de dicha modalidad organizativa.

    Nota Completa...

  • La cuarta resistencia peronista. Y el futuro del planeta

    La cuarta resistencia peronista. Y el futuro del planeta

    Luego del golpe militar denominado revolución libertadora, en realidad bautizada por el pueblo humilde con su nombre verdadero revolución fusiladora, cuyos autores ya habían cometido el genocidio de bombardear la Plaza de Mayo en plena actividad semanal y colmada de seres humanos. El movimiento peronista en todas sus vertientes y en todas las formas posibles comenzó la primera resistencia peronista que culminara luego de 18 años con el retorno del Líder derrocado al país primero y al poder del que no debía haber salido nunca salvo por las urnas si así lo hubiera decidido el pueblo después.

    Nota Completa...

  • Inglaterra: colonialismo e imperialismo

    Inglaterra: colonialismo e imperialismo

    pablo vazquezLas declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" argentino nos hacen reflexionar sobre la expansión imperialista inglesa.

    Gran Bretaña, a pesar de la pérdida de las 13 colonias en América del Norte y de enfrascarse en la guerra contra Napoleón Bonaparte, intentó dominar la zona del Río de la Plata en 1806 y 1807. Fueron derrotados ambas veces por el pueblo rioplatense, pero en 1833, los británicos invadieron las Islas Malvinas - posteriormente las Georgias del Sur, Sandwich del Sur e islotes adyacentes -, originando un conflicto que aún continúa.

    Nota Completa...

  • La historia oficial encadenada*

    eduardo_anguita4La Argentina cambió de paradigma y va consiguiendo márgenes de soberanía que son motivo de orgullo del pueblo y también de consolidación de vínculos con otras naciones.

    Nota Completa...

  • Evita está presente

    Por Alfredo Villafañe - Alejandro Vera (Rawson, San Juan)

    Queda claro ante los sucesos en la provincia de Misiones durante el acto eleccionario para constituyentes para reformar la constitución, la ambición de poder tanto del gobernador de la provincia Carlos Rovira como del Presidente Néstor Kirchner. Ante tan alocadas decisiones, ponen en evidente que estas personas no gastan sus neuronas en como mantener, hacer y proyectar el país o provincia alguna hacia un futuro con perspectiva de crecimiento para así cumplir con la Felicidad del Pueblo como pregonaba el Gral. Peron, sino que están pensando en como perpetuarse por siempre en el poder.

    Nota Completa...