Presentación del Libro de Roy Williams; “Fenomenología del Peronismo”*

Mí estimado Roy: ante todo quiero agradecerte públicamente el privilegio que me brindaste al proponerme presentar tu libro junto a las “luminarias” con las que comparto el panel – y además – al Instituto Juan Domingo Perón por haber dispensado del espacio para tal evento.

 Intentaré ser breve para dosificar el tiempo con los colegas que me acompañan en la presentación no sin antes – disculpas mediante – recordar al maestro Andrés Solíz Rada quien acaba de fallecer.

En primer lugar quiero enfatizar que libros como los del amigo Roy Williams constituyen para muchos de nosotros la materialización de un sueño no exento de incógnitas. Ello es así porque cuando retomamos hace más de 20 años esa labor reconstructiva que tenía como intención principal la de acercar a aquella dolorosa coyuntura la obra de tantos pensadores olvidados y despreciados,  anhelábamos que ese invalorable material recuperado  asistemáticamente fuera recogido por las nuevas generaciones  “a su modo”, porque claro, cada generación piensa y hace las cosas a su modo. De ahí nuestros desvelos y también nuestros interrogantes.

Retengo todavía en mi retina aquellas eternas conversaciones con amigos, colegas y compañeros, en especial con Ernesto Ríos, Pablo Hernández, Fermín Chávez, Ana Jaramillo, Graciela Maturo, Ernesto Goldar, Jose Luis Dilorenzo, Jorge Bolívar, Gustavo Cirigliano, Carlos Ponce, Enrique Oliva y Eduardo Rosa entre otros/as tantos. Tiempos aquellos donde  elucubrábamos respecto al destino que seguirían tantos libros, revistas, boletines recolectados, y sobre la reacción de quienes se encontrasen o reencontrasen con ellos.

Los más escépticos auguraban una nueva lapidación. Otros más preclaros como Fermín o Enrique consideraban que tal vez no era el tiempo, pero que había que hacerlo necesariamente. Así fue su legado y tal nuestra misión. En el caso particular de Fermín no me cabe duda que jamás imagino que en una Universidad Nacional como la de Lanús, sus textos epistemológicos constituyeran hoy obras de lectura necesaria.

Quiero además recordarles a los más jóvenes que hace 20 años la obra de los autores – como los que analiza esta obra – estaban fuera de juego. Inclusive la vastísima y valiosísima obra de Juan Perón. Pero nuestra historia es así y muchos de nosotros iniciando senderos, transitando inclemencias, y sorteando accidentes geográficos y de los otros,  nos fuimos reencontrando con quienes nos precedieron partir de las estrategias más sutiles y porque no, descabelladas.

En general los libros no deberían ser comentados. Para quien les habla hay que leerlos sin mediación. Cuando publicas un libro éste deja de pertenecerte. Quien lo adquiere y lo lee se lo apropia, se instituye en su nuevo dueño. Dejo entonces a los futuros lectores de Fenomenología del Peronismo las consideraciones más sustanciales sobre el texto.

No obstante hay cuestiones de la obra y del autor que deseo resaltar.

En primer lugar la valentía de Roy ya que su apuesta fue una verdadera jugada en un ámbito como el académico diríamos “poco amigable”.  Creo que la innegable inteligencia del autor pudo superar con creces los imaginables obstáculos y la ceguera que suele obnubilar a importantes sectores universitarios. Quiero Roy felicitarte en éste sentido porque has logrado un texto único que, no dudo, se irá constituyendo en “norte” de otras tesis que me consta están siendo imaginadas e iniciadas.

Quiero además destacar el recuerdo y la presencia espiritual en parte de la obra de Armando Poratti, con quien tuve el privilegio de compartir una experiencia de escritura colectiva como Proyecto Umbral guiados magistralmente por Gustavo Cirigliano otro gran olvidado.

Sostienen algunos fenomenólogos (aunque hay que aclarar que la fenomenología para quienes no ejercitamos la filosofía no parece una corriente homogénea) que los seres humanos en nuestra vida cotidiana nos relacionamos con el mundo en forma espontánea en una disposición hacia las cosas en que ellas aparecen como estando natural y simplemente ahí, ahí delante en sentido literal o figurado. Pero tal afirmación podría traer equívocos e inducirnos a creer que la fenomenología se centraría en conocimiento estricto de los fenómenos (como apariencias sensibles de las cosas). Otros autores sostienen que la verdadera tarea fenomenológica consiste en descubrir y describir las esencias y relaciones esenciales existentes en la realidad, y ello en cada uno de los ámbitos de intereses del filósofo (mundo ético, estético, religioso, lógico, antropológico, psicológico, y cultural)

Creo que el recorrido y la búsqueda de Roy son efectivamente las esencias, recorrido que comparte con todo buen peronista de ley. Roy en ese sentido se demuestra en conducta y pensamiento como un peronista esencial. Los malos peronistas y los oportunistas son reacios a las esencias, más bien gustosos de las contingencias, y en especial, cuando circula algún dinerillo.

Roy; te metiste nada más ni nada menos con el SER COMÚN DEL PERONISMO, es decir, con la idea de comunidad organizada.

Ontológicamente te involucraste con el cuerpo de ésta extraordinaria propuesta civilizatoria que es el Peronismo, y que, como acreditas en el texto, constituye una co – construcción común no exenta de matices pero que, de modo alguno, atentan con su unidad conceptual. Roy, te metiste con el verdadero hecho maldito del país burgués que es el corpus de ideas trascendentales de nuestro movimiento, doctrina que ha sido y es centro de furibundos ataques y de fuego cruzado. Y lo hiciste en campo ajeno.

Meterse con el cuerpo no es empirismo puro sino, por el contrario, es una búsqueda de esencia. Es involucrarse con la idea de comunidad política en su manifestación histórica concreta. Pero también sobre su acaecer y su porvenir.

Fenomenología del Peronismo es apasionante. Demuestra un trabajo meticuloso y profesional además de un profundo conocimiento de las obras de los autores analizados y del marco teórico seleccionado para su abordaje. Sin dejar de ser de lectura compleja, en especial el apartado dedicado a Carlos Cossio, fenomenología, no me cabe duda, puede ser con un poco de esfuerzo apropiado por los compañeros para su formación integral.

Para finalizar debo confesarte que leí dos o tres veces el libro. Considero que has logrado lo que pocos; perforar la tiranía de los métodos y referatos sin que se apiolen, o mejor dicho los metiste en un lío como sostuvo un pastor hace poco.

Roy, bienvenido al lío.

FELICITACIONES

*Transcripción literal.

  • Visto: 1869

HISTORIA REVISADA

Alejandro Olmos, ese desconocido

Roberto Bardini | Dictadura (1976-1983)
Después de los fusilamientos del 9 de junio de 1956, el semanario "Palabra Argentina", dirigido por Alejandro Olmos, se atreve a organizar Marchas del Silencio para desagraviar a las víctimas. U...

“De gorilas, gorilitas y... Gorilones” (Apostillas sobre una raza que se extingue... en apariencia)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
Los relatos del almirante fenicio Hannón y del mercader y navegante griego Piteas son exasperantemente vagos en cuanto a sus procedencias y contenido. No se ha conservado ningún documento origin...

F.O.R.J.A.: “el inicio de un pensamiento nacional”

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
F.O.R.J.A, son las iniciales de un movimiento innovador en la historia política de la República Argentina, y no es " solamente un núcleo de influencia nacionalista opositor a la conducción alvearis...

Teenage lobotomy: Lobotomía a Eva Perón?

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Pogueando de adolescente – y no tanto - en los recitales de Los Ramones repetía incesantemente la canción de Rocket to Russia, de 1977, Teenage lobotomy. Rabia e ironía se co...

José María Gatica: "La trompada del Peronismo"

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Odiado por el ring side que lo quería ver perder, querido por las cuatro tribunas del viejo Luna Park que lo quería ver ganar, el se quedaba con la tribuna, porque era pueblo, y el también era pueb...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

Rosas Educador

Entre dos títulos pensados elegimos el más provocativo: o “la barbarie educadora” o bien “Rosas educador”. En verdad don Juan Manuel desde jóven se interesó por enseñar. En 1819 escribió Instrucc...

El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Génesis: El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siend...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Creer y Crear

Aníbal Torretta | Política Nacional
Siempre tuve el ejercicio permanente de hablar con todo el que puedo, en los lugares de trabajo, en la calle, en los negocios, es decir creo en el dialogo, pero, además, no hay mejor termómetro de ...

La democracia deja la juventud

Damian Deglauve | Política Nacional
Estos días que culminan el 2012, dejan el egreso del año 29 sin quiebres institucionales de nuestra Democracia, camino a cumplir los 30 y como sucede en los partidos políticos, dejar el espacio de ...

Sobre pensadores "paisanos" a propósito de la revista Ñ

Alberto Buela | Cultural y Educativa
(y cartas de intercambio con Máximo Chaparro) Un pequeño artículo escrito con la sola intención de hacer ver a una hija menor el manejo arbitrario que se hace de los medios culturales en orden a l...

Vientos de Guerra

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
La situación internacional tiende a un camino irreversible, de enfrentamiento bélico, entre EE.UU. e Irán, los datos que parcialmente van llegando de distintas fuentes informativas y de especialist...

Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
...Nada resiste la voluntad del hombrepuesta al servicio de una gran causa..."RAÚL SCALABRINI ORTIZ A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esfor...

Luego del coronavirus, ¿todo volverá a la “normalidad? ¿o el coronavirus cambiará el concepto de normalidad como un apocalipsis?

Eduardo Rosa | Política Nacional
Veamos que es el APOCALIPSIS, fuera de las definiciones bíblicas, que ya son una definición. apocalíptica es un subgénero de ciencia ficción que se ocupa del fin de la civilización humana. Este apo...

Historiadores Revisionistas entregaron a Cristina el premio "José María Rosa"

Administrator | Política Nacional
Encabezaron la delegación Eduardo Rosa -hijo del reconocido escritor-, Pacho O`Donnell; Hugo Chumbita y Víctor Ramos.Acompañó a la Presidenta el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli...

La Unidad Es Básica

Patricio Mircovich | Peronista
Nadie a esta altura se atrevería a negar la importancia que se merecen esos divinos antros de sociabilización, unidad y solidaridad donde la mayoría de los que tenemos alrededor de 30 años pudimos ...