Skip to main content

El movimiento samuráis en Japón

Cuando uno se introduce en la historia de los samuráis, ve que todo es mucho más profundo que lo que en la actualidad vemos en películas, historietas o animé. Que eso es la chata caricaturización de una casta guerrera portadora de valores y misiones en su Nación.

En la edad Media grupos de guerreros, hombres simples del campo y todo tipo de personajes se lanzaron a conquistar tierras a fuerza de violencia en el actual territorio de Japón, pero también en las zonas de China y Corea, cercana al Japón.

En el siglo XIII Japón necesito defenderse de fuertes invasiones, y allí el movimiento Samurái tomo mayor influencia la necesidad de defender su nación les dio un sentido superior y los unió en gran medida.

Samurái significa servidor, el inicio de ellos como lo dije arriba de la de turbas sin destino que sin nada que perder tomaron la espada, transformándose con el tiempo en una. Casta guerrera que a medida que conquistaba territorios, aumentaba su riqueza y elevaba su cultura.

Tenían su propio código de valores, valentía, amor a la batalla, LEALTAD, demostraciones de valor que los llevaba a que antes del combate se mostraban frente a sus rivales gritaban sus nombres para que luego por sus vistosos trajes y armaduras de combate los reconocieran en batalla, no se ocultaban ante la adversidad de una batalla, decían aquí estoy soy yo, voy por vos, si querés venir por mí, así de simple.

El honor era otra de sus virtudes, preferían la muerte antes que la deshonra, y si su nombre se empañaba con alguna acción indigna se suicidaban de una forma dolorosa, terrible, llamada seppuku cortándose el vientre demostrando su desprecio al miedo, aun el miedo al dolor uno de los más arraigados en el ser humano.

Este movimiento duro 700 años, durante estos tiempos comenzaron a tomar un protagonismo que los transformo en el verdadero poder de los emperadores, y a veces aun en los dueños de los emperadores.

Distintas eran sus funciones, unificaron Japón, custodiaban sus fronteras y cuidar celosamente con la espada de ser necesario la Cultura Japonesa como un valor supremo.

Para estas funciones la máxima autoridad territorial era el Shogun, una especie de general supremo que rendía cuentas al emperador en forma directa, aunque a veces no lo hacían.

Concluida la unificación en el periodo Muromachi, comenzaron como siempre pasa los enfrentamientos internos, muchos samuráis comenzaron a preferir las finas ceremonias del té a la dura disciplina militar. Así las cosas, los últimos samuráis como lo muestra un filme dieron sus últimas batallas allá por el 1867 enfrentando la diplomacia norteamericana que lógicamente viene acompañada por buques militares, estos samuráis dieron su vida por el emperador y la restauración de los Meiji que luego como una de las primeras medidas, ABOLIERON A LOS SAMURAIS.

Estos fueron, absorbidos por el aparato burocrático, otros pasaron como soldados al ejército regular, otros se convirtieron en bandidos, la mayoría se confundieron con el pueblo común.

Sin embargo en el pueblo japonés sus códigos siguieron vivos, aunque se los utilizara para vender libros, utilizar sus formas estructurales en la mafia japonesa, o como símbolo de los pilotos kamikazes en la segunda guerra mundial, lo cierto es que ese movimiento que unifico Japón y le dio una cultura y una característica propia basada en un código de honor, nunca dejó de existir a pesar de todos los avatares de la historia, como un rio subterráneo cada tanto sale a la superficie y vuelve.

Al decir de Jonathan Clements, historiador de este tema Japón, por supuesto, es más que los Samuráis, pero estos han moldeado tanto el país, que es imposible contemplarlo sin ellos.

En la Argentina el Peronismo ha sido al igual que los guerreros Samuráis, prohibido, bastardeado, han querido deformar o transformar su doctrina en algo que no es, han sido transformados muchos de su integrantes en instrumentos de intereses que nada tienen que ver con él, ha habido traiciones idas y vueltas, sin embargo los peronistas igual  que los últimos samuráis en su mayoría se dispersaron en el pueblo silencioso, y desde allí comenzaran de nuevo porque parafraseando a Jonathan Clements sobre los samuráis… nosotros decimos: Argentina, por supuesto, es más que el peronismo, pero este ha moldeado tanto al país que es imposible contemplarlo sin El.

Ojo. No se confundan.

  • Visto: 1014

HISTORIA REVISADA

Jauretche aún combate la estupidez gorila. 13 de noviembre: Día del pensamiento nacional

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
El día del Pensamiento Nacional, junto con el Día de la Tradición, son las únicas fechas en nuestras efemérides que conmemoran un nacimiento. La segunda de José Hernández y la primera de Arturo Jau...

La Historia y el Pensamiento Nacional

Pablo Adrián Vazquez | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Una vez más mi agradecimiento por esta invitación a disertar en este ámbito donde el debate de ideas enriquece el camino trazado por grandes hombres que con su ejemplo y lucha posibilitaron que hoy...

La verdadera historia de Sarmiento nunca antes contada (10/10 Última entrega)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
EL FERVOR DEL GRAN EDUCADOR QUE LLENÓ DE EMPRESTITOS A NUESTRO PAÍS EN FAVOR DEL IMPERIO BRITÁNICO En este capítulo finalizamos una breve reseña sobre la historia de Domingo Faustino Sarmiento que...

LA UCR JUSTIFICÓ EL BOMBARDEO Y LAS MUERTES

Administrator | Peronismo (1943-1955)
Documento de la Unión Cívica Radical LA UNIÓN CIVICA RADICAL Y EL 16 DE JUNIO LOS HECHOS Al promediar el 16 de junio de 1955, aviones navales y militares bombardearon la Casa de Gobierno y otros...

Entrevista a Juan Manuel de Rosas: "Un encuentro con Rosas"

Por Salustio Cobo, Año 1860 Hurgando por la red de redes, nos encontramos con esta curiosa nota, (http://www.elhistoriador.com.ar/_v1/entrevistas/r/rosas.htm) en la página del "historiador CQCense...

"Operación Judas"*

Prensa Nacional Alternativa | Resistencia (1955-1972)
Augusto Timoteo Vandor, El Lobo, ex suboficial de la Armada Argentina, nacido en 1923 en Bovril, un pueblo entrerriano donde se aquerenció don Roberto Vandor -y su esposa Alberta-, un labriego f...

Fermin: un epsitemologo de la periferia

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
”La civilización unitaria es resistida  tercamente por la barbarie federal: he aquí el hecho argentino que ha de ir desencadenando nuestras luchas morales y políticas durante todo el siglo ...

Cuando Inglaterra quiso apoderarse de TODA América y de como un vasco cojo, manco y tuerto se lo impidió

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
La historia que los ingleses prohibieron contar   Hace casi 300 años un Rey inglés decidió quitarle a España todos sus dominios en América. Desde Mé...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La lección de Libia para los Latinoamericanos

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
Hasta febrero de este año parecía que el hombre fuerte de Libia: Muamar el Gadafi, el "guía" de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista nombre oficial del Estado de Libia, que había logra...

Chocaron la calesita

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
La incapacidad del manejo de la economía, está llevando la incertidumbre de la población, la negación de la inflación a lo largo de los últimos 5 años, la falta de transparencia del INDEC, que en u...

La hora de los pueblos: Condoleezza Rice tenía razón

Roberto Bardini | Internacional
En agosto de 1968, durante su exilio en España, el tres veces presidente argentino Juan Domingo Perón publicó La Hora de los Pueblos. El libro del ex mandatario –que permaneció en el destierro forz...

La esperanza llega de los confines del mundo

Walter Iampietro | Religiosa
La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enor...

Libertad y comunidad

Francisco Pestanha | Política Nacional
El hombre es un ser ordenado para la convivencia social —leemos en Aristóteles—; el bien supremo no se realiza, por consiguiente, en la vida individual humana, sino en el organismo superindividua...

Es la Hora del Sur

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Económica y Financiera
Durante los últimos 10 años por lo menos en Argentina, se nos ha tratado de imponer a la sociedad que el País estaba fuera de la agenda de USA, es mas que America Latina y fundamentalmente America ...

Yo Peronista, me confieso…

Eduardo Pintos Saraiva | Peronista
Yo peronista (no pecador) me confieso. Porque hoy serlo, parece ser pecado. En tanto que el cuestionamiento del juego de palabras no debería ser mío, sino de tanto hipócrita que en realidad usufruc...