Asimetrías, epistemologías y semiosis en el pensamiento nacional latinoamericano

Para nosotros no existe, cuando surge una dificultad con un país poderoso —y al decir «país poderoso» no me refiero solo a los Estados Unidos, sino a ciertas naciones de Europa— ni arbitraje, ni derecho internacional, ni consideración humana. Todos pueden hacer lo que mejor les plazca, sin responsabilidad ante los contemporáneos ni ante la historia.

Manuel Ugarte

El siguiente texto aborda una serie de indagaciones planteadas por ciertos estudiantes respecto de la perspectiva a partir de la cual el pensamiento nacional latinoamericano observa la realidad. Hoy nos vamos a dedicar a tres conceptos básicos. El primero tiene que ver con las asimetrías, el segundo con las epistemologías y el tercero con el proceso de semiosis ilimitada.

Las asimetrías

Desde que existen registros escritos, la historia de la humanidad puede ser relatada desde una perspectiva que establece que las relaciones de poder entre los seres humanos son —en términos individuales como de manera colectiva, ya sea entre comunidades, culturas y pueblos— asimétricas. ¿Qué significa esto? que la dinámica de construcción de las comunidades y de los pueblo hace que —hacia adentro— existan desigualdades, muchas de las cuales se convierten en asimetrías. No necesariamente una desigualdad se transforma en asimetría —es más, la naturaleza desigual ni siquiera implica suponer lo segundo—, pero cuando lo desigual se transforma en asimétrico, quien esgrime el poder induce a quien no lo detenta de abstenerse a ejercer determinadas conductas, lo condiciona per se. Lo mismo sucede en el ámbito de las relaciones internaciones; incluso hay autores dentro de este campo que hablan de las «relaciones internacionales de poder».

Producto de esta configuración, la historia de la humanidad habría estado signada por una serie de relaciones de poder asimétricas que son las que han determinado el desarrollo evolutivo de la humanidad y que aún se encuentran vigentes y en pleno progreso. Sin embargo, esas asimetrías son vistas muchas veces sólo desde el punto de vista factual, desde la fuerza impuesta, desde el poder en su forma más explícita; en realidad, las asimetrías también se dan en el campo de lo simbólico, de lo teórico y de lo científico. Hay civilizaciones que han desarrollado determinadas herramientas y las han impuesto sobre otras comunidades o pueblos, logrando construir sus hegemonías.

De todos modos, no existen asimetrías que sean inalterables; es decir, una de sus características es que —con el devenir y eso es muy difícil de predecir— están determinadas a modificarse, a resignarse a su más mínima expresión o —en casos extremos y verificados— a desaparecer por completo. La Roma antigua, terminó siendo «la pequeña Italia»; la Grecia magna, un archipiélago a la venta para cumplir con los servicios de su deuda y el Impero azteca a un yacimiento arqueológico al sur del Río Grande.

Estos ejemplos, entre tantos, comprueban que las asimetrías no son una realidad eternizada. Visto lo anterior, el pensamiento nacional latinoamericano es —en lo que atañe a su esencia de matriz de reflexión creativa situada— un instrumento para neutralizar las consecuencias de esas asimetrías —originadas de un estado recíproco de desigualdad previa— plasmadas en el deterioro provocado a una comunidad que se vuelve condicionada por la otra.

Cuando Abelardo Ramos planteaba la construcción de la nación latinoamericana, no lo hacía por la pretensión utópica de restaurar los viejos límites del virreinato español, sino para repensar la idea de una alianza que —de alguna manera— constituyera una fuerza para oponer y neutralizar la influencia de las grandes potencias, cuyo caso paradigmático en su accionar asimétrico fue Inglaterra. Es decir, que el pensamiento nacional latinoamericano está repleto de recursos vinculados a la acción de trastocar en favor propio —o cuanto menos de neutralizar— los efectos de esas asimetrías.

En síntesis las asimetrías persisten desde que la humanidad es tal, existen en el campo de las relaciones interiores, entre los países y los pueblos. Las asimetrías no son perpetuas y hay matrices de reflexión como el pensamiento nacional latinoamericano que intenta, entre otros objetivos, debilitarlas para evitar el agotamiento de las comunidades que se ven subsumidas bajo sus efectos.

Las epistemologías

En términos simplificados, los griegos, que construyeron parte de su hegemón civilizatorio a partir de la filosofía, dividían el conocimiento en dos grandes campos, aquello conocido como doxa (δόξα) —utilizado por Parménides para determinar aquellos conceptos que fuesen materia de opinión— y la episteme (ἐπιστήμη), término estrictamente vinculado a la ciencia como vehículo de verdad, tal como lo definió Platón. Mientras la doxa representa la mera opinión y el conocimiento superfluo, en la episteme confluye el conocimiento profundo —siguiendo a Platón— justificado en orden a la consecución de la verdad. Desde luego, el desarrollo epistemológico es un producto puro del acontecer cultural, pero también es una decisión de expandir el conocimiento.

El pensamiento nacional latinoamericano —como pensar situado—, se orienta a la expansión de los estudios de la propia realidad. Por ejemplo, cuando Jauretche refiere los efectos de la colonización cultural y pedagógica o define las acciones debilitantes y autodenigrantes enumeradas en su Manual de zonceras argentinas, lo que está expresando es que la Argentina requiere un proceso reflexivo más profundo para dilucidar cuáles son las causas de las crisis sostenidas, atravesadas por el país en las últimas décadas de su historia.

Esto significa que la definición de epistemología «de» y «para» la periferia —que Fermín Chávez describió al detalle con su enorme lucidez— se constituye como estrategia y táctica a la vez. Es estratégica porque sólo el conocimiento profundo permite construir el futuro deseado y es táctica, pues para lograr ese conocimiento profundo deben apelarse a una serie de elementos de carácter reflexivo que permiten descomponer el sistema opresivo que generan las mismas asimetrías. Aquí —entonces— se halla la relación intrínseca entre asimetría y epistemología, la forma de neutralizar los efectos de la primera, es la construcción de la segunda para poder desnaturalizar esa desigualdad, proyectando de este modo el «futuro deseado», tal como decía Cirigliano.

La semiosis ilimitada

En este continuo de reflexiones entrelazadas, pudiera caerse en el error de pensar que las epistemologías periféricas son por completo endogámicas y retroalimentadas —muy por el contrario—, como enseñaba Eliseo Verón: «todo texto es consecuencia de otro»; es decir, existe en el universo de las textualidades un proceso semiótico que es ilimitado —hacia atrás, pero también hacia adelante—, por ejemplo: cuando un estudiante realiza un examen está utilizando como condición de producción una serie de textos que ha leído, pero estos —a su vez— fueron elaborados bajo condición de producción de otros anteriores. Cuando aludimos al universo textual, no sólo nos referimos al de índole científico, cabe en él la prosa toda —ficcional o no—, la poesía e incluso, aquellos contenidos de tipo audiovisual.

De esta manera, el pensamiento nacional latinoamericano no es una epistemología aislada —de atomización intelectual— muy por el contrario, apela y recurre a categorías que —adaptadas— son útiles para neutralizar las matrices de asimetría. Tal como hemos mencionado en textos anteriores, la categoría de «semicolonia» fue acuñada por primera vez por Lenin y luego tomada por Abelardo Ramos que la aplica —resignificándola— en el entendimiento del carácter semicolonial de la Argentina, posterior a las guerras civiles.

Como resulta obvio, el pensamiento formal nos remite siempre a la categorización. Lo que han criticado siempre los pensadores nacionales latinoamericanos es la adopción acrítica de las categorías, su incorporación exenta —entre otras omisiones conceptuales— del pensar y el estar situado; es decir, naturalizadas y libres de toda crítica, son trasplantadas sin más. Esa actitud acrítica provoca —en lo inmediato— una dependencia directa del pensar.

En cambio, la adaptación crítica —como en el caso de «semicolonia»— es retomar una categoría utilizada otrora para describir un fenómeno determinado y adaptarla con un criterio tamizado a la vigencia de la propia realidad. La semiosis ilimitada —insisto en el concepto— no es aislamiento, es proceso en desarrollo cuyo marco es la natural interacción.

Por lo tanto, la semiosis ilimitada nos permite comprender que el pensamiento nacional latinoamericano no es una matriz que se presuma hegemónica ni la única posibilidad conceptual de comprender el núcleo ontológico del «nosotros», sino que es un proceso que apela a potenciales creativos, al surgimiento de nuevas categorías, a la adaptación crítica y a la contextualización que es, siempre, historicidad. Por eso y en general, los autores del pensamiento nacional latinoamericano se definían como «historicistas», porque sostenían que la historia nunca era escatológica, era condicionante del presente y, al mismo tiempo, indicador de las formas de futuro dentro de un marco de proceso reflexivo que —cuanto menos— siempre se mantiene en tres dimensiones.

El poder establecer la relación entre las asimetrías, las epistemologías y el proceso de semiosis ilimitada, nos permite comprender la naturaleza del pensamiento nacional latinoamericano. La primera, que parte de una realidad cultural sensible y que, de suyo, es asimétrica; la segunda, la epistemología —que es instrumento— y como sostenía Fermín Chávez: «es consecuencia de más de la cultura»; primero es la cultura, luego la episteme. «Es tarea de los trabajadores de la cultura —continúa Chávez— desentrañar las ideologías que constituyen los instrumentos de dominación», pero el desafío posterior es la generación de epistemología. Así, explica cómo la epistemología es consecuencia de un proceso reflexivo que se da de la proximidad que genera la naturaleza de la cultura. Y es, también, de características semióticas —no aislado del mundo ni enclaustrado—, es un proceso enmarcado en la interconexión permanente de las textualidades universales.

* Con la colaboración de Pablo Nuñez Cortéz

  • Visto: 62

HISTORIA REVISADA

La Madre de la Patria

En 1827 habíamos dejado de tener aspiración de independencia. De independencia continental, como la que San Martín y Bolivar tuvieron, como la tenía la gente común, como el Capitán Atanasio ...

Carta del Che a Sábato (12-04-1960)

Administrator | Cartas Imperdibles
A pocos meses deinstaurada la Revolución Cubana, Ernesto Sábato intentaba equipararla con lallamada "Revolución Libertadora" que en 1955 derrocó al gobierno deJuan Perón elegido democráticamente en...

UN TESTIMONIO SOBRE EVITA: LA PEÑA EVA PERON SEGÚN FERMIN CHAVEZ.

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Verdaderos océanos de tinta han regado e invariablemente seguirán inundando la literatura vinculada a María Eva Duarte. Sobre su vida, sobre su obra y también sobre su prematura muerte, seguirán es...

La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Introducción Este trabajo fue realizado en la Biblioteca de la Casa Peronista Trabajo y Honestidad que orienta el Senador Provincial Raúl Roberto Torres. El mismo no tiene otro motivo que el desme...

Secuestran dos soldados británicos terroristas de Buenos Aires*

Administrator | Colonial (hasta 1810)
Por Jorge Rachid (*) THE FINANCIAL TIMES- LONDRES Primeros días de agosto de 1806 De nuestro enviado especial al Río de la Plata Anoche se produjo en la zona de Pedriel cercanas a...

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudía...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

Juana Azurduy: Amazona y Montonera

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
En las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, fue la ciudad de nacimiento de Juana, un 12 de julio de 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Tup...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El Odio A Peron

Oscar Denovi | Peronista
Desde siempre, podría decirse, se ha tratado de enturbiar la imagen del "General", como suelen llamarlo en una invocación que subsume en si, admiración, nostalgia, respeto y amor al caudillo, y muc...

Lo que no entendemos* (Revista Zoom)

Administrator | Política Nacional
Muchos porteños no entendemos cómo Mauricio Macri pudo alcanzar el 47 por ciento de los votos en primera vuelta. Lo primero que hay que admitir, indispensable: el problema es nuestro, no de los por...

LOS CUADERNILLOS DE HISTORIA DEL DIARIO CLARÍN

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Auspiciada por la megaempresa del diario Clarín, se están publicando cuadernillos de la historia argentina bajo la dirección académica del Profesor Luis Alberto Romero. ...

A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
.....Al país no lo jodió las alpargatas, le hizo mal las incitaciones de los libros aviesos, la falsa ilustración, el tono de engolamiento doctrinario, el abuso de la palabra c...

Comunidad, Dignidad y Justicia Social.

Gustavo Ramirez | Social
El gobierno de Mauricio Macri no solo descompuso las estructuras del tejido social, sino que rompió la matriz comunicante de la familia a partir de la imposición corrosiva de la injusticia social. ...

Los dinosaurios todavía están allí

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Desestabilizar. Esa es la consigna. Aun cuando para ello tengan que morir miles de argentinos. No se trata de la República. Ese flaco argumento es alimento para la carroña social siempre dispuest...

CLAUDIO DIAZ, ADIOS COMPAÑERO!!!

Administrator | Peronista
El periodista Claudio Díaz, de 52 años, autor de distintos libros, reconocido por haber renunciado como empleado del Grupo Clarín en ocasión del debate público sobre la Resolución 125, e integrante...

¡¡CHORROS!! Nos están robando el peronismo

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Por donde se lo mire, ya sea desde los últimos momentos de vida de Perón, con Isabel, con los golpes de estado, con los presidentes radicales y hasta con los propios presidentes “peronistas” de cua...