Origen y destino de la Gran Patria Hispanoamericana*

El impacto del descubrimiento y la conquista marcan nuestra peculiar manera de ser americanos y fijan nuestra actual posición en el mundo. El mestizaje es condición, mérito y posibilidad. Nación de patrias lanzada hacia un futuro superador en el camino por reencontrarnos con nuestro origen y destino que es fe y misión de redención americana.

"Quien reniega de la historia hipoteca su futuro."
Juan Perón

“No somos europeos. Tampoco indios.
Constituimos un pequeño género humano mixto.
Somos suramericanos.”
Simón Bolívar

“Interrogamos el pasado para obtener la respuesta del futuro, no para volver a él en melancólica contemplación o para restaurar formas perimidas, sino para que nos enseñase cuáles son los métodos con que se defrauda el presente e impedirlo (…) hemos aprendido que el arte de nuestros enemigos consiste en fraccionarnos en puntos de vista pequeños y reducidos, y ya nadie podrá destruir la visión integral que se ha logrado.” Arturo Jauretche

Parece que todos los 12 de octubre hay que volver sobre lo mismo. Evidentemente, la visión integral que creía arraigada Don Arturo Jauretche en el fragmento de discurso del año 1942 que consignamos como epígrafe, es hoy una quimera. El carácter nacional no es innato, es una empresa que sale bien o mal, que se hace, se deshace, se rehace según la acción vital de un pueblo. En tal sentido, vivimos una profunda crisis de identidad que lamentablemente refuerza nuestra situación semicolonial y comienza por negar una y otra vez lo que somos, ese “pequeño género mixto” que en boca del Libertador no era nostalgia virreinal ni “indolatría”, sino lisa y llanamente, la asunción del mestizaje forjado por uno de los acontecimientos más trascedente de la historia de la humanidad: la irrupción de Europa en América y la irrupción de América en Europa. Amelia Podetti afirma que Colón no descubre el nuevo mundo, sino que descubre por primera vez el mundo en sentido de totalidad sobre el que se asienta la Modernidad, torciendo de una vez y para siempre el rumbo de la historia occidental en su conjunto.

Resulta cuanto menos paradójico que en momentos en que nos proponemos reconstruir la Patria Grande para volver a cabalgar la senda de los libertadores, borrando fronteras que coadyuven a liquidar los colonialismos internos, resurjan con virulencia las voces de los profetas del odio que fomentan a través de instituciones y organizaciones financiadas por el extranjero, el desprecio por nuestras raíces comunes, promoviendo conflictos y divisiones internas y hasta inventando rivalidades hacia el interior de nuestros pueblos. Sin lugar a dudas, su objetivo viene a prolongar la fragmentación que experimentó la América española cuando su proceso independentista fue detenido por el imperialismo inglés que hizo de las ciudades puerto galeones del desguace de la unidad hispanoamericana a la deriva de una serie de nacionalidades más o menos postizas.

La contracultura de la globalización que promueve el extravío de la línea nacional y la sumisión a los cánones europeos o yanquis tiene consecuencias que se erigen como serios obstáculos para el necesario proceso identitario que el pueblo argentino y los pueblos hermanos necesitan darse para trazar las estrategias adecuadas de un proyecto de liberación nacional y continental aún aplazado y cuyo aplazamiento, duele. Duele en nuestro raquitismo económico y en las cifras de mortalidad infantil por hambre de sur a norte y de norte a sur del continente. Tan colonizados somos que si los unitarios despreciaban el país por criollo, la oligarquía por gringo, ahora resulta que venimos nosotros a despreciarlo por mestizo, por “no originario“, como si existiera algún pueblo realmente originario del lugar que habita. En tal sentido, la fobia antihispánica de raíces protestantes, liberales y anglófilas y de yapa, proindígena, viene asentando una política de la historia que lastima en lo más íntimo la tradición histórica sobre la que se cimenta la construcción de nuestra nacionalidad. Cancela de un plumazo 500 años de historia, proceso fecundo sin el cual no existiríamos y a través del que se forjó una nueva raza, la nuestra. Nos niega a nosotros mismos y escribe nuestro origen en 1810 y, aún más, sepulta la historia americana en 1492 a costa de un supuesto genocidio perpetrado por la conquista. Es que la Leyenda negra española en América goza de profunda vitalidad. Asentada en un conjunto de relatos denigratorios según los cuales el paso de España por América ha sido enteramente siniestro: una mezcla nauseabunda de crueldad, fanatismo y violencia. Una obra genocida contra bondadosos indígenas (una nueva vuelta de tuerca al mito del “buen salvaje” que parecía ya perimido) a los que se sometió a la esclavitud más atroz. No obstante, no existe ni una sola prueba material real de que tal cosa ocurriera en esos términos, más aún, hay pruebas documentales de lo contrario que, claro está, no habilita la otra cara de la moneda, la de la leyenda rosa, igual de falsa, basada en la legislación de Indias de escaso y parcial cumplimiento en suelo americano. Vamos por partes:

1. No hubo genocidio en América. Hubo sí una mortandad abrumadora de indígenas por los virus que entraron en el continente con los europeos frente a los cuales no se tenían defensas. Un genocidio requiere que haya voluntad de exterminio y eso no sucedió en la América española, sí en las operaciones de conquista de anglosajones y holandeses, por ejemplo. Claro que existieron casos de brutalidad y abusos pero no fueron éstos origen de la catástrofe demográfica. La imposición de la autoridad y la explotación del trabajo se cumplieron apelando a pautas que, con ojos actuales, fueron inhumanas, no obstante, la tarea de evangelización incorporó a enormes contingentes de hombres y mujeres mancomunados en la creación de una nueva sociedad. Es necesario recordar que la inexistencia de fuertes prejuicios raciales en el español promovió la vertiginosa fusión sexual que dio lugar a la gestación de diversas generaciones que fundieron los rasgos étnicos predominantes en América -ibérico o europeo, amerindio y afronegro- en la unidad de un credo, el católico, y un idioma, el español o su lengua hermana, el portugués.

2. No existió la esclavitud de indios en América como política expresa de la Conquista. Hubo sí un régimen de trabajo muy duro con jornadas eternas y una retribución miserable, similar al existente en Europa que, reiteramos, con ojos actuales, resulta intolerable. En un tiempo donde la esclavitud seguía siendo una institución social vigente, los españoles por orden real no podían esclavizar a los indios y justamente por eso comenzó la importación de esclavos negros vendidos por los mercaderes árabes y por las mismas tribus africanas. Es necesario advertir, además, que el supuesto paraíso de armonía, libertad y unidad de los pueblos naturales que la Conquista vino a obturar tampoco existió más que en la cabeza de sus detractores. Existían profundas divisiones en los pueblos americanos que, de hecho, fueron utilizadas conscientemente por los españoles para desarticularlos. Por caso, el imperio azteca desarrollaba el sistema esclavista, sometiendo violentamente a diversos pueblos cercanos y practicaba sacrificios humanos como manera ritual de hacer la guerra.

Deformar la historia es mal formar el futuro. Hay que decirlo: la leyenda negra es falaz. No somos españoles, tampoco amerindios. Constituimos "la mayoría étnica" de más de 500 millones de americanos desperdigados a lo largo y ancho del Continente de la Esperanza. La "raza cósmica" de Vasconcelos, el "ser multígeno" de Scalabrini Ortiz, "nuestroamericano" de Ugarte, el "ni calco ni copia" de Mariátegui, la asunción de Juan Perón de que "para nosotros, la raza no es concepto biológico, para nosotros es algo puramente espiritual. Constituye una suma de imponderables que hace que seamos lo que somos y nos impulsa a ser, por nuestro origen y nuestro destino.”

El proceso de mestización de nuestros pueblos ha sido tan fecundo a lo largo de los siglos que los indígenas puros no sobrepasan en la actualidad el 5 % de la población total y sólo el 25 % de ellos habla exclusivamente su lengua de origen. Por consiguiente, la construcción de multiplicidad de “originalidades” atomizadas y desarticuladas no hacen más que reforzar el extravío de la noción de pertenencia a la casa común, quedando a merced de las operaciones de las potencias imperiales del tipo "somos distintos, tenemos que crecer por separado" que ha servido siempre para consagrar la división de Hispanoamérica, arte de fraccionamiento al que aludía Jauretche como modo de defraudar el presente. En nuestras patrias chicas los enfrentamientos más amargos han sido y continúan siendo entre paisanos, en muchos casos de igual color y origen pero escindidos a través de “diversidades” inexistentes, salvo para las usinas de fundaciones gringas que puertas adentro de nuestro país hacen jugosos negocios con la supuesta defensa de los “indios.” La diversidad verdadera la conseguiremos sólo cuando logremos que las banderas históricas de cada uno de nuestros países convivan en una sola nación. Lo otro es división, separatismo que pulveriza a través de una presunta "plurinacionalidad" la cuestión nacional pendiente para dividirnos y dominarnos.

Porque es el presente la plataforma de acción pero origen y destino, arraigo y esperanza, son los únicos horizontes que movilizan a los pueblos hacia el porvenir. No hay presente sin un pasado y un futuro que lo sostengan, el pasado no ha dejado de ser, vive en nosotros, da vida a nuestra pelea cotidiana. En síntesis: un nuevo mundo surgió de la fuerza de los hechos en 1492, un nuevo mundo que nos dio existencia y que nos pertenece. O, en todo caso, debería pertenecernos más y mejor. En tal sentido, el debate en torno al 12 de Octubre continúa siendo medular en la tarea de reelaborar una visión totalizadora del pasado y del presente para que nuestra América readquiera su conciencia perdida y responda a las voces de su destino para cometer la gesta inconclusa de San Martín y Bolívar. Levantar bien altas las banderas de la nacionalidad es en defensa de lo nuestro, desde la raíz de nuestra peculiar personalidad hasta la propia existencia soberana. Urge esforzarnos en darle a nuestra identidad argentina y americana el contenido de justicia, libertad y soberanía que las organizaciones libres del pueblo necesitan para que ese concepto no sea mero palabrerío vacuo.

*(Publicado en la Revista ASAMFE, Sindicato de Docentes de Santa Fe, 2016)

Author: Iciar Recalde

  • Visto: 1715

Actualidad desde una concepción peronista

  • Durmiendo con el enemigo

    Durmiendo con el enemigo

    Esta es la alternativa a la que nos esta exponiendo el ex senador nacional y actual gobernador de la provincia del Chaco Jorge Capitanich, al ser el fogonero desde hace varios años de una “nueva alianza estratégica con EE.UU., (según sus propios dichos), y que hoy empieza a dar concretamente sus resultados, al instalarse la primera base militar del Comando Sur en Argentina bajo el argumento supuestamente inocuo de base de ayuda humanitaria para casos de catástrofes naturales. El sitio oficial del Gobierno Chaqueño informaba: Solo resta equipar con tecnología informática y amoblar el lugar para luego culminar con una capacitación al personal”, dijo el comandante estadounidense Edwin Passmore, del Comando Sur, quien se reunió semanas atrás con el gobernador Jorge Capitanich.(1)

    Nota Completa...

  • Covid y ¿la vuelta a los nacionalismos?

    Covid y ¿la vuelta a los nacionalismos?

    Es increíble ver la preocupación de los defensores de la República sobre el retorno posible de los Nacionalismos populistas y otras sandeces.

    Nota Completa...

  • PROGRESAR, donde hay una necesidad, nace un puntero

    PROGRESAR, donde hay una necesidad, nace un puntero

    Pareciera ser que las definiciones y acciones políticas legadas años atrás por enormes figuras políticas de nuestro país han pasado a ser simple vidrieras, valga la paradoja, para denostarlos. Lo que en algún momento imprimiera Eva Perón sobre nuestra obligación política de que en cada rincón donde encontráramos una necesidad trabajáramos fuertemente en imponer un derecho social, es distorsionado por una realidad que aqueja y crece.

    Nota Completa...

  • La isostenia cultural: patología del pensamiento único

    Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isostenia cultural.

    Con la inauguración de este concepto lo que pretendemos es trabajar en la descripción  del pensamiento único y políticamente correcto.

    Nota Completa...

  • Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

    Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

    En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable categoría: "Golpe de Estado Parlamentario". M. Riorda. Otro, D. Zovatto Garetto escribía: Si los mecanismos de defensa colectiva de la democracia, regionales y subregionales, son burlados por dos de los países más débiles de la región, Honduras y Paraguay, la credibilidad de los mismos esta herida de muerte. Y M. Barrios hacia referencia a los profundos cambios que la gestión de Fernando Lugo había realizado que: rompió el sistema partidista que había llevado al Paraguay, a un país que era una especie de semiestado y a una democracia formal vacía a través de la complicidad formal entre el Partido Colorado y el Partido Liberal.

    Nota Completa...

  • Creer y Crear

    Creer y Crear

    Siempre tuve el ejercicio permanente de hablar con todo el que puedo, en los lugares de trabajo, en la calle, en los negocios, es decir creo en el dialogo, pero, además, no hay mejor termómetro de la realidad que la que siente el pueblo mismo, sin intermediaciones quizá viciadas de nuestras propias realidades parciales y a veces virtuales, que se nos hacen en la cabeza y no son en verdad la realidad, más allá de nuestras buenas intenciones.

    Nota Completa...

  • A propósito de la despenalización*

    Frente a los diversos proyectos de ley que buscan reformar la actual política de drogas, me siento en la urgencia de expresar también mi parecer. Ya lo hice junto al equipo de los curas de las villas de la Ciudad de Buenos Aires en otras oportunidades, y hoy nuevamente lo hago desde la convicción profunda de que a la hora de legislar, es fundamental tener en cuenta a los más pobres y a los que sufren la exclusión social grave.

    Nota Completa...

  • ¿Qué haría Ud. con la Shell en la Argentina, Sir Winston Churchill?*

    Es hora ya de poner fin a la ausencia de control y dominio estatal sobre las reservas y producción de hidrocarburos; es hora de terminar con la ausencia de refinerías y estaciones de servicio propiedad del Estado.

    Con las últimas declaraciones del presidente de la Shell en el país, la escalada diplomática, política y económica entre Gran Bretaña y la Argentina (Mercosur y Unasur incluidos) ingresa en una etapa superior. Días atrás, Aranguren expresó: "Vaya toda la solidaridad de Shell ante las cada vez más frecuentes amenazas a la libertad de prensa que están (estamos) padeciendo." Sus palabras tuvieron como destinatario el 142 aniversario de la fundación del diario La Nación. No es la primera vez que este señor se entromete en cuestiones de política interna. Sin embargo, sus últimas manifestaciones no pueden ser tomadas como una más del montón. Estamos en pleno 30º aniversario de la Guerra de Malvinas. Estamos recién protagonizando una medida histórica, por su naturaleza antiimperialista y sudamericanista, en relación con la disputa de la soberanía, cuando el Mercosur decidió bloquear el ingreso de barcos con bandera de las Falklands (las Malvinas no tienen otra insignia que la celeste y blanca).

    Nota Completa...

  • Peronismo y Democracia

    Peronismo y Democracia

    El periodismo político y los politólogos suelen circunscribir exclusivamente como "la oposición" al actual gobierno a dos clubs políticos, cada vez más próximos entre sí: el "republicanismo" de matriz "progresista", orientado por Elisa Carrió, y el "republicanismo" de cuño liberal, que en el pasado reciente pretendió liderar Ricardo López Murphy y busca ahora rodear, hasta la asfixia, a Mauricio Macri, tratando de embretarlo en la tarea de sustituir con el énfasis en la "gestión" las notorias indefiniciones y/o carencias de concepción doctrinaria, de pensamiento estratégico y de visión política.

    Nota Completa...

  • A MI NO ME LA VAN A CONTAR DIRÍA MORDISQUITO

    anamariajaramilloPido permiso señores de la Academia de historia y del CONICET, como dice el tango- Soy doctora en Sociología de la UNAM y no de Historia, pero puedo explicar porque escribo así.

    No es la misma, la construcción simbólica de la realidad y de la historia a través de la palabra, la conceptualización o las diversas formas simbólicas de la estética cuando se realiza con total libertad que bajo las recurrentes dictaduras que asolaron Nuestra América.

    Nota Completa...

  • CLAUDIO DIAZ Y LA “DILLETIZACION DEL PERONISMO”

    CLAUDIO DIAZ Y LA “DILLETIZACION DEL PERONISMO”

    Claudio Díaz ya no está entre nosotros. Esta es una verdad que aunque lastime en lo profundo del alma resulta a las luces irremediable. Pero a diferencia de otras ausencias, la de Claudio se ha transmutado en aquel tipo de presencias que nos aleccionan y nos impulsan a continuar con la lucha entablada. Es presencia por el aliento eterno de sus convicciones, de su autenticidad, de su coherencia, de su fe, de su militancia, de su humildad, y por qué no, de sus obsesiones, pero no de aquellas que enmudecen y paralizan, sino de las que excitan y desafían.

    Nota Completa...

  • La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

    alfredozaiatLa inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de precios que derivan en la conclusión de que se trata de un fenómeno multicausal. Impulsos provenientes de la demanda y deficiencias por el lado de la oferta se entrecruzan para abordar una cuestión compleja. Existen rasgos generales del funcionamiento de la economía que se aplican a todos los países y otros particulares que se refieren a la propia estructura productiva.

    Nota Completa...