Movimiento Nacional: La disputa por las categorías *

En la edición del mes de abril próximo pasado sostuvimos que la noción de “movimiento nacional” ha adquirido verdadero status de “categoría conceptual” a la luz de la tradición filosófica latinoamericana”[1]. ¿Que significa específicamente tal aseveración? ¿Cuáles son sus verdaderos alcances?  

Ciertamente sabido es que a partir de fines del siglo XV - expansión europea hacia America mediante - el viejo continente entre otras mercancías vinculadas al campo de las materialidades exportó hacia estas regiones ideas y doctrinas, algunas de las cuales - bajo determinadas circunstancias - fueron incorporadas acríticamente por ciertos referentes intelectuales locales.

Para autores como Fermín Chávez tal fenómeno puede ejemplificarse con la adopción a “libro cerrado” del iluminismo, doctrina que, para el autor, constituyó un producto “(…)del siglo de las luces (Aufklärung), período histórico donde se sobrestimo la capacidad una “razón humana” (que para muchos filósofos época era “siempre idéntica a sí misma, igual en todos los hombres y en todos los tiempos”) - y donde lo racional - debía “sustituir a lo real en tanto éste (lo real) era juzgado como producto absurdo de la historia”[2]. El carácter a- histórico del iluminismo y su incorporación sin tamiz crítico determinara, para el maestro entrerriano, una progresión de limitaciones en cuanto al conocimiento exhaustivo de la América real (autoconocimiento).

Chávez sostendrá así que el iluminismo, no sólo generó en el país un prejuicio moral y cultural respecto a nuestras raíces indo- hispánicas, sino que además, a partir de su particular influencia, empezara a germinarse una falsa dicotomía civilización vs. barbarie donde lo bárbaro, paradójicamente, hará referencia a lo propio y lo civilizado, a lo ajeno. La idea de barbarie lentamente ira cobrando para Chávez un sentido peyorativo hacia adentro trastornando los supuestos culturales “(…) hasta el punto de hacerle creer a los nativos que nuestra civilización consistía en la silla inglesa y en la levita”[3]. El iluminismo en nuestra región presupondrá en definitiva para Chávez una concepción naturalista y universalista de la sociedad “(…) bajo la cual habría de sucumbir el ethos de nuestro pueblo y nuestra propia germinación espiritual[4]

La doctrina iluminista calo hondo especialmente en las elites urbanas, y con el transcurso del tiempo, se ira convirtiendo en hegemónica en gran parte de las universidades y academias. No obstante, desde diferentes puntos de la geografía iberoamericana irán emergiendo matrices epistemológicas criticas primero hacia el iluminismo y posteriormente hacia el positivismo, matrices que apuntaran a profundizar el conocimiento integral e integrado de nuestra historia, de nuestra geografía, de nuestra cultura y de nuestra situación concreta en el contexto internacional.

El devenir histórico demostrara que ya a principios del siglo XX tales matrices entraran en tensión que con los sistemas conceptuales hegemónicos, y además, con sectores heterodoxos desarrollados al calor de tal hegemonía. En nuestro país el pensamiento nacional será la corriente que con mayor empeño participe de estas tensiones y su fortaleza encontrara razón vital en una tradición histórico - cultural en la que se entrelazaran aportes hispanos fusionados con las culturas prehispánicas y, posteriormente, con otras matrices provenientes de la gran inmigración.

El Pensamiento Nacional se irá modelando de esta forma como unacosmovisión nativista y mestiza que ya a fines del siglo XIX incorporará en su seno a nuevos actores provenientes de la gran inmigración. Si bien un conglomerado importante los sectores inmigrantes se ubicará junto a los impulsores de las ideas europeas –en especial del positivismo - otros irán comprendiendo, asimilando e integrándose a la construcción de un ideario propio. Así, a los intentos sostenidos desde el poder por establecer una cultura única, monolítica y hegemónica sustentada en el iluminismo filosófico, sumado al liberalismo político y económico, se le opondrán quienes, recuperando la historia compartida y ciertos componentes de índole tradicional, vindicarán la necesidad depensar desde el aquí y sobre el aquí.

Esta resistencia tenaz a las doctrinas importadas sin filtro critico no solo tendrá como corolario la profundización del autoconocimiento de nuestra realidad. Los representantes de esta corriente de pensamiento al considerar que las categorías principalmente concebidas en Europa no ofrecían perspectivas acabadas para comprender la problemática local ni regional, irán avanzando hacia una instancia de reflexión (autorreflexión) que les permitirá gestar, a través de la recurrencia a modalidades especulativas específicas, un desarrollo teórico propio. En ese orden de ideas puede afirmarse que sus integrantes aspiraran a construir una estructura teórica integrada por categorías ciertamente originalespara interpelarnos desde lo político, lo económico, lo cultural, lo social y lo histórico.

Es en esta fase donde aparecerá la autorreflexión, proceso que, según autores como Arturo Jauretche, implicara inicialmente un “desaprender” ciertasformulacionessubyacentes a un sistema de pensamiento, que para el autor, contribuían a garantizar la dependencia integral del país. Para Arturo Jauretche y Ernesto Goldar las construcciones ideológicas incorporadas acríticamente cumplirán el rol de ocultar o deformar ciertos aspectos de la realidad conduciendo a quienes así las asimilaban hacia procesos de alienación intelectual[5].

Dentro de este encuadre el pensamiento nacional ira desarrollando conceptos político-económicos que interrogaran al tejido social desde una esfera material, es decir, que indagaran sobre la realidad económica y productiva como por ejemplo las nociones de oligarquía, semicolonia, movimiento nacional, burguesía nacional, , organizaciones libres del pueblo, etc.. Pero además se ocuparan de un dispositivo cultural pedagógico e ideológico que - según sus máximos exponentes - contribuía a garantizar la sujeción material y cultural del país a partir de categorías como las de  alienación, medio pelo, las zonceras,intelligentziaycolonización pedagógica. Además exponentes filosóficos locales recurrirán a especulaciones vinculadas a la conciencia nacionalyser nacional, ya que, como sostuvo en alguna oportunidad Juan José Hernández Arregui: “(…) la verdadera independencia de una nación comienza a materializarse cuando su comunidad comienza a generar una filosofía independiente[6]

            En el artículo citado al comenzar este texto coincidíamos con Manuel Urriza que el carácter movimientista que asumió el primer peronismo solo podía ser analizado a la luz de las luchas anticolonialistas de la época.

Bien vale recordar en ese sentido que para numerosos autores nuestro país ingresara al siglo XX inmerso en una ficción de republica independiente. Mientras las instituciones políticas aparentaban funcionar a la perfección, e inclusive se previa tempranamente la posible ampliación de la base de sustentación electoral, una pléyade de pensadores e intelectuales realizaran ingentes esfuerzos a fin de acreditar y denunciar la relación de dependencia de nuestro país respecto del imperio británico, pero además observaran, que la Argentina en particular, no se referenciaba con la metrópoli londinense de igual forma que lo hacían aquellos estados ocupados de facto por fuerzas cívico-militares imperiales, tales como Egipto e India.

De esta reflexión surgirá una línea de análisis que conducirá a la noción de semicolonia, categoría que permitirá dar cuenta en forma más acabada de nuestro estatus en el plano internacional, pero que además, determinara a ciertos pensadores, a esbozar aunque asistemáticamente formas y modalidades de organización política y social permitan romper los lazos de dependencia. Comenzará entonces a concebirse la idea de movimiento nacional.

Cabe recordar que con la crisis del liberalismo mercantil se ingresará en una nueva fase histórica y económica conocida como imperialismo. Los monopolios reemplazaran al mercado que aparecía como regulador mágico de la economía para el ideario liberal. Las potencias europeas, en una carrera económica y militar, se lanzaran en búsqueda de nuevas regiones donde desembarcar en tanto ejército de ocupación, como en el caso de China, Egipto y la India. Por su parte, la fusión entre el capital industrial y el capital bancario permitirá el surgimiento del capital financiero, fenómeno típico del imperialismo económico. Ante la imposibilidad para las metrópolis de consumir la plusvalía extraída mundialmente por la división internacional del trabajo, surgirá el fenómeno de las transacciones financieras entre imperio, colonias y semicolonias, pero estas, sen dará en un marco de relaciones de fuerza asimétricas, donde los estados imperialistas a todas luces resultaran nítidos beneficiarios Jorge Abelardo Ramos sostendrá al respecto: “Una relación cada vez más estrecha de dependencia política, económica, financiera se establece entre el país acreedor y el deudor”.[7]

Inglaterra –como potencia emergente se expandirá no solo a través de la ocupación directa, sino también articulando vínculos económicos con naciones periféricas como la Argentina. Nuestra situación en relación con la metrópoli se configurara entonces “ (…) bajo el estatus de semicolonia”, concepto que presupondrá que Inglaterra respete la independencia nominal obtenida hacia 1816. Para los pensadores nacionales tal institucionalidad será a una mera formalidad republicana, una “máscara” que encubrirá de la sumisión del país a los designios colonialistas”[8].

La influencia de la metrópoli afectará a los centros de decisión económica de nuestro país. Los capitales británicos se irán adueñando sutilmente de los principales resortes de gestión económica de una Argentina reducida al rol de granja proveedora. Bancos, flota mercante, seguros, puertos y ferrocarriles serán puestos en función de este régimen extractivo. La influencia Británica adquirirá tal magnitud que - según señalarán los exponentes más críticos de esta corriente de pensamiento - se tornaba difícil distinguir el límite entre la independencia nominal y la dependencia real, ya que esta se reforzaba, como mencionamos, con un “pacto implícito”. Esa asociación se concretará merced a la acción de una minoría, la oligarquía” que no solo dominara los centros de gestión gubernamental sino además las esferas de la justicia y del sistema cultural.

El carácter opresivo del estatus semicolonial determinará una relación antagónica y excluyente. Hernández Arregui sostendrá al respecto una premisa fundamental que cruzara toda su obra y que señalara la contradicción principal de la sociedad argentina de la época: Imperialismo-Nación. De allí surgirán posteriormente otra: ¡Patria si, colonia No! y ¡Liberación o Dependencia! Ambas constituirán banderas del primer peronismo. De esta contradicción que refiere Arregui emergerá además el reconocimiento de de la existencia de una “cuestión nacional”


            De la cuestión Nacional emergerá a la vez la noción de movimiento nacional en clara referencia a una herramienta que, para sus mentores, podría canalizar política y socialmente las fuerzas liberadoras.

Es entonces en el marco de las relaciones asimétricas que se operaron a raíz de los fenómenos colonialistas e imperialistas que puede darse cuenta de la génesis histórica y conceptual del movimiento nacional y de su particular configuración, circunstancias ambas que aún hoy, generan innumerables problemas de comprensión para aquellos académicos e intelectuales que intentan observar repetidamente los fenómenos americanos desde categorías euro céntricas.  

* Publicada en la Revista Escenarios UPCN – Edición mes de Agosto 2013

  • Francisco José Pestanha es docente y ensayista. Es Profesor Titular del Seminario “Pensamiento Nacional y Latinoamericano” en la Universidad Nacional de Lanús y Miembro de número del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego”. Es actualmente Jefe de Gabinete del rectorado la Universidad Nacional de Lanús. Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 


1-Pestanha Francisco José:“Movimiento Nacional; una categoría de la periferia”. Revista Escenarios: Edición Abril 2013 2-Pestanha Francisco José: “Las manos de Fermín”. En www.nomeolvideorg.com.ar. 3-Chávez Fermín: “Historicismo e iluminismo en la cultura argentina”.Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1982. ISBN 950-25-0640-5 4-Chávez Fermín: “Historicismo e iluminismo en la cultura argentina”. Ibídem. 5-Goldar, Ernesto:“La nación es una construcción original”. En:www.nomeolvidesorg.com.ar6-Pestanha, Francisco José:¿Existe un Pensamiento nacional?Ediciones FABRO,p. 166.7-Ramos, Jorge Abelardo: La bella Época. Buenos Aires, 1973,Editorial Plus Ultra, p. 21. 8-Bonforti; Emanuel. Introducción al Pensamiento Nacional. PROCADO. UNLA. Unidad III.

  • Visto: 6020

Actualidad desde una concepción peronista

  • Ni izquierda ni derecha: pensamiento popular

    El lúcido pensador italiano Marcello Veneziani comienza un bello artículo sobre el antiglobalismo con la siguiente observación: " Si te fijas en ellos, los anti-G8 son la izquierda en movimiento: anarquistas, marxistas, radicales, católicos rebeldes o progresistas, pacifistas, verdes, revolucionarios. Centros sociales, monos blancos, banderas rojas. Con el complemento iconográfico de Marcos y del Che Guevara. Luego te das cuenta de que ninguno de ellos pone en discusión el Dogma Global, la interdependencia de los pueblos y de las culturas, el melting pot y la sociedad multirracial, el fin de las patrias. Son internacionalistas, humanitarios, ecumenistas, globalistas. Es más: cuanto más extremistas y violentos son, más internacionalistas y antitradicionales resultan". (1) 

    Nota Completa...

  • Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

    Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

    Según la Real Academia Española Héroe significa: “Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes.” Por tanto para reconocer a un Héroe debemos en principio reconocer la “hazaña o virtud”. He aquí el principal impedimento que niega al pueblo poder identificar a sus verdaderos héroes si en su inmensa mayoría es incapaz de reconocer, o mejor dicho saber de buena tinta estas hazañas.

    Nota Completa...

  •  La esperanza llega de los confines del mundo

    La esperanza llega de los confines del mundo

    La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enorme mayoría son humildes.

    De sólo pensar en que sí mi abuela italiana estaría viva aún, no podría contener las lágrimas de saber que el primer Papa no europeo de la historia, era de esta Patria a la que ella llego tan jovencita y tanto quiso. Y que encima yo que siempre seré su nieto hasta me recibí de tecnico químico en el mismo colegio industrial que el Papa.

    Nota Completa...

  • La profundizacion del modelo es posible si el pueblo sabe quiénes son los actores en disputa

    Gabriel A.Fossa...Y el pueblo lo tiene que saber.

    Argentina sigue siendo un país periférico, con invaluables riquezas en recursos naturales, energías no renovables, minería, pesca, agua, suelo, clima, y recursos humanos excepcionales y una posición geoestratégica única en el mundo

    Lejos de las grandes contiendas mundiales y separada por dos océanos a miles de kilómetros de otros continentes y su proximidad a la antártida es Única.

    Nota Completa...

  • Imposibilitados en justificar sus errores, EL GORILAJE SIGUE MOSTRANDO LOS PELOS

    A horas de recordarse el 50º Aniversario del Bombardeo a Plaza de Mayo, mas precisamente el día 16 de Junio de 2005, el diario "La Nación" edita un cuasi "suplemento especial" sobre dichos acontecimientos. Uno de ellos firmado por el señor Isidoro J. Ruiz Moreno. Lamentablemente, como lo hizo su fundador, Bertolome "el mentiroso" Mitre, su diario aún continúa engañando perjuiciosamente a sus lectores.

    Nota Completa...

  • La Muerte

    La Muerte

    La muerte ha suscitado el análisis del ser humano desde el principio de los tiempos, es por su inevitabilidad un hecho que atraviesa a todas las culturas.

    Todas ellas la han tratado de entender, darle un sentido, evitarla, en fin, la convivencia con la muerte ha sido y sigue siendo un elemento fundamental e inquietante para las personas.

    Nota Completa...

  • Sobre pensadores "paisanos" a propósito de la revista Ñ

    (y cartas de intercambio con Máximo Chaparro)

    Un pequeño artículo escrito con la sola intención de hacer ver a una hija menor el manejo arbitrario que se hace de los medios culturales en orden a las ideas, logró despertar el interés de uno de los más significativos filósofos argentinos contemporáneos, con el cual intercambiamos cartas. Todo ello, sin querer, nos ha hecho poner sobre el tapete el tradicional tema de “la cuestión judía” desde una perspectiva filosófica.

    Nota Completa...

  • Debatir la soberanía o embarrar*

    Ojalá que muchos formadores de opinión dejen de lado un poco el ego y la plata que les dejan los grandes contratos para poder contribuir a la formación de la conciencia nacional.

    eduardo_anguita4Algunos periodistas, de mucho prestigio y buenísimos negocios, amenazan con convertir las diferencias de criterios en peleas en el lodo, remedando algún ring circundado por gente rica y muy entusiasta a la hora de redescubrir las miserias de la condición humana. Alguna vez, para contestar por qué tenía una prosa tan severa con los avaros y los egoístas, Balzac dijo: “La sociedad francesa habla por mi pluma.” ¿Creerá Jorge Lanata, por ejemplo, que insultando a Orlando Barone logra expresar a la sociedad argentina a través de su cascada voz? Desde ya, cuando se degrada el debate entre comunicadores, pierde la sociedad, pierden los lectores o televidentes. Aunque, paradójicamente, aumente el rating o el interés público. Convengamos que no es nueva la adicción a la estupidez humana. 

    Nota Completa...

  • A los 71 años, falleció el escritor Ernesto Goldar *

    A los 71 años, falleció el escritor Ernesto Goldar *

    Ernesto Goldar, escritor, poeta y ensayista, murió ayer en su casa de Barrio Norte a los 71 años a causa un infarto, según informó su compañera Silvia Landini.

    "Ernesto tuvo una vida dedicada a la literatura y a la política, son las cosas por las que vivió y por las que lo acompañé, ésa es la realidad y como quiero que se recuerde", dijo Silvia, compañera de vida desde 1983.

    Nota Completa...

  • La Patria está vivita y coleando

    panchopestanha"La Patria es un peligro que florece.
    Niña y tentada por su hermoso viento,
    necesario es vestirla con metales de guerra
    y calzarla de acero para el baile
    del laurel y la muerte".

    Leopoldo Marechal

    Ciertas afirmaciones suelen esconder prejuicios inconfesables y, aunque se pretenda disimularlos, a veces emergen de los textos con prístina nitidez. Tal es el caso de la columna aparecida en Clarín el 24 de junio de 2012 bajo el título "Moyano, Cristina, Vandor y Perón" donde la periodista Susana Viau - entre otras consideraciones relacionadas con el conflicto entre el gobierno nacional y el titular de la central sindical - sostuvo que Gabriel Mariotto "... portavoz del comité de crisis, batía récords oratorios con la palabra "patria". A ella, a "la patria" regresaba de apuro la Presidente; el conflicto de los transportistas de combustibles le ocasionaba "un gran dolor de cabeza a la patria. La patria de Mariotto tiene jaquecas, viaja en ómnibus, conduce automóviles, se ducha y cocina: no es un concepto, es un ser vivo. El pensamiento del vicegobernador, además de nacional y popular, es organicista".

    Nota Completa...

  • Chocaron la calesita

    Gabriel A.FossaLa incapacidad del manejo de la economía, está llevando la incertidumbre de la población, la negación de la inflación a lo largo de los últimos 5 años, la falta de transparencia del INDEC, que en un país serio mide todo tipo de estadísticas, para posibles inversiones, y proyecciones a futuro de diferentes tipos de necesidades.

    La falta de dólares para pagar los Boden 2012 /13 que son bonos de deuda, que si o si se tiene que pagar en moneda estadounidense, generó un corralito cambiario, esto provocó una desaceleración de la construcción, y de transacciones de tipo comercial e importación de insumos para bienes de capital de industria, Pymes etc.

    Nota Completa...