Skip to main content

Escudo Peronista

Historia del Escudo Peronista

El escudo del Partido Justicialista es establecido por la carta orgánica del partido.[1] Fue diseñado durante los inicios del peronismo en la Argentina.   Descripción El escudo es una estilización del Escudo de Argentina, con un diseño que tiende a lo rectangular, propio de la estética funcionalista de la época, estética que se manifestó en el diseño de viviendas populares, automóviles, locomotoras y, muy ostensiblemente en la producción gráfica propagandística peronista, hoy revalorizada por teóricos del arte y artistas como Daniel Santoro. En el escudo, el sol, ubicado en la parte superior, tiene un ojo abierto y aparece sólo su mitad derecha, al igual que los laureles, a los que se le agregan nódulos o frutos de color rojo. Los colores celeste y blanco que le sirven de fondo y la pica con el gorro frigio también son incluidos. Una diferencia apreciable entre ambos escudos la constituye el par de manos estrechadas que, en el escudo nacional, están colocadas sobre una línea horizontal; mientras que en el escudo del Partido Justicialista, están colocadas en diagonal, con una mano que desciende desde el ángulo superior derecho y otra que se eleva desde el lado inferior izquierdo. Autoría Respecto de su creador, los historiadores parecen coincidir en que en la década de 1930, el comerciante e industrial don Ángel R. Guzmán, diseñó el escudo para su uso particular. Accidentalmente, Juan Perón vio el escudo y se lo solicitó a Guzmán para usarlo como emblema del Partido Laborista. El 17 de febrero de 1945 bajo el nombre Emblema de la Paz el escudo fue registrado a nombre de Guzmán y, a partir de esa fecha, dio comienzo a la fabricación masiva de los "escudos de solapa" tipo pin, esmaltados sobre chapa de bronce dorado de aproximadamente 1 cm. de ancho por 1,3 cm. de altura. El golpe de estado que la autoproclamada Revolución Libertadora dio al gobierno democrático del general Perón el 16 de septiembre de 1955, por decreto, prohibió en todo el territorio de la Nación la utilización de los nombres, figuras, retratos, fotografías, esculturas y todo cuanto se considerara referido a Perón, Evita, al peronismo, justicialismo o hiciera referencia a ello y, bajo pena de cárcel, el escudo dejó de usarse, fabricarse e imprimirse libremente. Variaciones En el año 1952, con motivo de la desaparición física de María Eva Duarte de Perón, se le incorporó al escudo, en forma paralela a las manos, una banda de color negro en señal de duelo. En el año 1973, con motivo de la campaña política que llevaría al Dr.Héctor José Cámpora a la Presidencia de la Nación, reaparece masivamente la iconografía peronista y esta vez, curiosamente, el Ojo Vigilante del Pueblo, que señalara el investigador Fermín Chavez, desaparece del emblema.   Interpretaciones Debido al origen casi legendario del escudo, entre los especialistas difieren acerca de la simbología de sus elementos constitutivos. El historiador peronista Fermín Chávez en su obra Historia y significado del escudo peronista nos dice: ...El gorro frigio significa el símbolo de la Libertad y la Liberación, de acuerdo a la concepción republicana. En la parte superior del escudo brilla un sol naciente: se trata del nacimiento de la epopeya popular y del hecho nuevo peronista. En la cara del sol, se representa un ojo abierto. Es el Ojo Vigilante del Pueblo que es Vox Dei, la voz de Dios, y Oculus Dei, el ojo de Dios. En el lado derecho están los laureles, símbolos de victoria y de gloria. Los nódulos rojos entre los laureles reflejan la tradición del Federalismo y del primer Radicalismo (1891-1893). El azul y el blanco corresponden a los colores de la Nación. Las dos manos unidas representan la Unión Nacional, y la colaboración de clases para una revolución no violenta... A diferencia de Chávez, para el historiador Alberto Ciria y el director del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Claudio Panella, la disposición de las manos en diagonal podría representar una relación verticalista entre el pueblo y el gobierno peronista.[2]   Referencias ↑ Título VII: De Los Símbolos Partidarios. Artículo 84º: El símbolo partidario esencial es el escudo Justicialista, cuyo trazado figura en hoja aparte que se considerará parte integrante de la presente Carta Orgánica. También se consideran fechas simbólicas del Partido Justicialista el 17 de Octubre de 1945, el 24 de Febrero de 1946, el 22 de agosto de 1951, el 26 de Julio de 1952, el 1º de Julio de 1974, y el 6 de Septiembre de 1987 ↑ El escudo justicialista  

Seguir leyendo

  • Visto: 11923

HISTORIA REVISADA

Raúl Scalabrini Ortiz: Un penetrante resplandor en medio de la opacidad.**

“Yo tengo una fe muy grande en mi pueblo y la voy expresando, simplemente, en el correr de los años. Tengo una devoción inextinguible en los hombres de mi tierra y la voy desgranando en palabras. ¿...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada (Cap. 2/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
PORQUE QUISO ENTREGAR EL ESTRECHO DE MAGALLANES LAS ISLAS MALVINAS Y LA PATAGONIA   El pensamiento libre cambista de Sarmiento no debe asustar a nadie a no ser que se guie solamente por lo qu...

Evita y el voto de las mujeres, 60 años después

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
Su cercanía con las clases populares, con los sectores pobres, con los trabajadores, con los que siempre se sintió hermanada, le permitió comprender aun más sus necesidades y convertirlas en ban...

Vuelta de Obligado y la autoafirmación nacional

El notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la “Vuelta de Obligado” un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional. Para quienes no la recuerdan, dicha...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Las mentiras sobre España y su apego a los ingleses (Capitulo 1 de 10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
De alguna manera alguien debe poner coto a cierto tipo de sucesos que atraviesan nuestra vida terrenal y por puro formulismo la aceptamos tal cual nos la cuentan, es este el caso del “Padre de las ...

Peron y la Bomba V3 de Hitler

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La conocida Bomba V2 (Vergeltungswaffe 2), también denominada "A-4" en su fase inicial, fue el primer misil balístico usado por el Tercer Reich en los finales de la Segunda Guerra Mundial. También...

El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Génesis: El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siend...

José María Gatica: "La trompada del Peronismo"

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Odiado por el ring side que lo quería ver perder, querido por las cuatro tribunas del viejo Luna Park que lo quería ver ganar, el se quedaba con la tribuna, porque era pueblo, y el también era pueb...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...

17 de Noviembre ¿Historeando la actualidad?

Patricio Mircovich | Peronista
Han pasado ni más ni menos que cuarenta años del retorno de Perón a la Patria. El tiempo y el pueblo que lo abrazó aquel día ha determinado como “Día del Militante” este acontecimiento, donde luego...

Ojos bien abiertos

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Las crisis suelen aportar escenarios donde lo que impera es la confusión. La Pandemia de COVID-19 abrió varias aristas de una crisis endémica que el sistema capitalista arrastra, si se quiere, desd...

La Patria está vivita y coleando

Francisco Pestanha | Política Nacional
"La Patria es un peligro que florece.Niña y tentada por su hermoso viento,necesario es vestirla con metales de guerray calzarla de acero para el bailedel laurel y la muerte". Leopoldo Marechal Ci...

Vientos de Guerra

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
La situación internacional tiende a un camino irreversible, de enfrentamiento bélico, entre EE.UU. e Irán, los datos que parcialmente van llegando de distintas fuentes informativas y de especialist...

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...

Si Evita viviera...

Jorge Giles | Peronista
Se dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como trans...