Notas sobre José

FRENTE A UN NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE JOSÉ IGNACIO RUCCI

La Argentina continúa siendo felizmente imprevisible y cada día nos sorprende con situaciones imprevistas tales como las últimas marchas de protesta o las preocupaciones entre el movimiento obrero organizado por diseñar un nuevo proyecto nacional. Somos un país difícil de controlar, un país en que pese a que los que presumen conducir creen tener todo bajo control, siempre salta la liebre por donde menos se lo espera. En realidad, todo el edificio del progresismo que gobierna, ha sido construido trabajosamente a lo largo de muchísimos años y ha teñido con su pensamiento y sus políticas de derechos humanos todo el espacio del pensamiento, de la cultura y en especial de la política. Lamentablemente para ellos, tiene en su base algunos puntos débiles. Y uno de esos puntos que ponen a temblar a todo el edificio, es el asesinato de Rucci. El 25 de septiembre de 1973, día del que ahora se cumple otro aniversario, José Ignacio Rucci era el Secretario General de la CGT y funcionaba como el sostén político de Perón, su hombre de mayor confianza, aquel en que el líder confiaba plenamente y en quien depositaba los proyectos de futuro. Lo asesinaron tan solo dos días después de una elección única en la historia de nuestro país, una elección en que la formula Perón/Perón, había sido plebiscitada por más del 65% de los votos. Su muerte afectó profundamente a Perón y aceleró su muerte. Le tronchó las piernas, en una imagen dolorosa, que el mismo Perón expresó de manera conmovedora.Hacia pocas semanas que el golpe de Pinochet había terminado con el Gobierno de Allende en el vecino Chile e instaurado una dictadura feroz, cuyas consecuencias marcan todavía la vida del país hermano. Nadie podía ignorar cuáles eran, en esos momentos, los terribles riesgos que corría la Argentina, tampoco nadie podía presumir que, mediante crímenes como el de Rucci, podíamos debatir políticas en los marcos de la democracia, del gobierno, y en el seno de un Estado, que los propios asesinos compartían. Tal vez por eso jamás reconocieron públicamente su autoría, aunque las pruebas fehacientes y las memorias de aquellos días y el cúmulo de los propios reconocimientos en sordina que se hicieran públicos, no dejan lugar a dudas de quienes fueron los autores. No obstante, son muchos los que han conspirado para que la Argentina olvide a Rucci y el gremio metalúrgico no ha sido ajeno a ciertas complicidades con el magnicidio, hecho trágico que sin lugar a dudas facilitó el camino hacia el golpe militar del 76 y sus consecuencias genocidas, así como el desmantelamiento de la industria nacional y la práctica desaparición de la clase obrera. En los años últimos se llegó al extremo de afirmar en el propio seno de la CGT y con desparpajo, que los autores fueron de la CIA, y desde la Secretaría de DDHH de la Nación se les pagó la indemnización a los familiares de Rucci, sugiriendo la sorprendente teoría de que la muerte fue realizada desde el Estado mismo, pero por la triple A de José López Rega. En verdad, ha sido todo ello, no solo una farsa, sino un agravio a la inteligencia y a la memoria de los argentinos. No me caben dudas que la muerte aquella se ejercitó desde el Estado mismo, varios gobiernos provinciales y hasta la Universidad de Buenos Aires pueden haber ejercido como bases y respaldos institucionales para el desarrollo de una operación tan ferozmente criminal, que liquidó la columna central de aquel gobierno y de aquel proceso nacional en que tantos argentinos, tanto peronistas como no peronistas habían depositado sus mejores esperanzas.

Seguir leyendo

  • Visto: 1481

Seguir contando una historia que no fue* Por Juan Matteo**

Rucci fue un hombre del peronismo: era la expresión de los trabajadores organizados que respaldaron el regreso del líder, poniendo la estructura para la consolidación del Modelo Nacional de Perón. El pasado 25 de septiembre se cumplió el 38º aniversario de la muerte de José Ignacio Rucci, máximo dirigente de la UOM. Familiares y amigos del ex secretario general de la CGT lo recordaron con una misa que se realizó en la Catedral metropolitana. Pero el recuerdo de la figura de Rucci y del líder del movimiento del Partido Justicialista, el General Perón, sigue generando la reacción de muchos que mantienen su afán malintencionado por seguir contando una historia que no fue. Basta con leer una nota publicada el pasado 6 de octubre por Tiempo Argentino, titulada "La criminalización de la militancia" , cuya autora es Stella Grenat, licenciada en Historia e investigadora del CEICS. En el citado artículo, Stella Grenat afirma que "el asesinato de Rucci, nunca asumido por ninguna organización, siempre fue vinculado a Montoneros y considerado un hito en el enfrentamiento entre la izquierda y la derecha peronista". Entiendo que Grenat no habla desde el desconocimiento, sino que lo hace con mala intención. Rucci fue un hombre del peronismo, era la expresión de los trabajadores organizados que respaldaron el regreso del líder, poniendo la estructura para la consolidación y acompañamiento del Modelo Nacional de Perón. Y es una canallada comprometer la figura de Perón y Rucci con el accionar delictivo de un personaje detestable como López Rega. Además, es mentira que Rucci tenga que ver con la matanza de Ezeiza, es inaceptable una acusación sin fundamentos y sin pruebas. Imagino que esta mujer sabe de historia y no se si vivió o no esa época, pero yo la viví en carne propia y la responsabilidad fue de muchos sectores de la militancia de aquel entonces y de operaciones de oscuros funcionarios protagonistas en aquellos años. Decir que fue Rucci y comprometer a todos los compañeros del movimiento obrero, es hablar sin fundamentos y con un desconocimiento total de la historia. Me extraña que Grenat, licenciada en Historia, pueda afirmar semejante barbaridad. Pero también quisiera decirle a Grenat, que lo que ella titula como "régimen" en su nota, se trataba de un gobierno que había sido elegido por sufragio universal. Y lo que denomina "militancia revolucionaria", incluido el uso de las armas para cumplir sus objetivos..., termina su legitimidad política a partir de la asunción de un gobierno elegido por la voluntad de un pueblo que se expresó libremente con su voto y en forma masiva, porque no es un dato menor que se haya alcanzado el triunfo con el 62% de los votos. Es importante entender que el soberano es el pueblo y no la llamada vanguardia iluminada. Por último, no puedo dejar pasar el párrafo de su nota en la que Grenat es crítica con la política de Derechos Humanos del actual gobierno. Le recuerdo a Stella que en la Argentina, es a partir de 2003 cuando se termina con la impunidad, dando comienzo a una verdadera etapa de recuperación de la Memoria, la Verdad y la Justicia.   *Publicado el 10 de Octubre de 2011 en Tiempo Argentino ** Referente del Frente Nacional Peronista de la Ciudad de Buenos Aires.

Seguir leyendo

  • Visto: 1600

José Ignacio Rucci

(Reflexiones de José Ignacio Rucci al recibir una amenaza de las tantas: un Adiós) Por un poeta del campo nacional así recordó al dirigente obrero asesinado por la intolerancia marxista infiltrada en el peronismo Qué haremos si los que están se van si los que luchan desertan. Qué haremos si deja el centinela el puesto si el enemigo irrumpe en medio de lo nuestro. Qué haremos Dios, si los que tienen que afirmar refutan si los que deben preocuparse no se inmutan. Qué haremos si los que tienen Fe reniegan si los que deben jugarse no se juegan. Qué haremos si la Memoria olvida si vamos por el Tiempo como muertos en Vida. Qué haremos si nada vale nada si perdemos, la cuenta. Qué haremos si todo da lo mismo si la Patria está en venta. Qué haré yo con mi muerte si se empieza a gastar si después de los lutos nadie sale a vengar. Qué haré yo ya después de muerto si nuestros compañeros no marchan por el camino cierto. Morir morir nuevamente. De nuevo morir definitivamente. Qué haremos con los bolches de la otra vereda que ensucian lo que tocan: Juventudes Tradiciones Banderas Qué haremos si todos los marxistas sacan Carta de Patria o de Ciudadanía municipalizando la total bastardía. Pasarles por encima. Pasarles por encima. Pasarles por encima. Si me pasa algo, si me llega a pasar que nadie tenga dudas: sólo los sucios bolches y los inmundos trotskistas me pueden atentar. II Que me van a matar que acabarán conmigo que Rucci prepárate que el cerco está tendido que sabemos tus planes que lo tenias merecido. Mientras tanto Nosotros nunca nada nosotros sordos mudos nosotros con lo justo nosotros siempre al día nosotros sin Taliones nosotros, sin esta boca es mía. Mientras tanto, los traidores están entre nosotros. En los Monseñores concubinados y los sacerdotes marxistizados. En la Prensa corrupta, vacía, cipaya, judía. los militares iguales, fraternales, liberales. En  esta Cultura de Quema: bastarda, vencida, blasfema. En la Moral de lo Fácil. En las palabras con su sentido abortado. (Léase: gloriosos montoneros, léase Patria, a secas). En los Símbolos usurpados: Estrella Federal. En los que extienden el brazo en alto hacia adelante con los dedos en V, bastardeando el Saludo Romano. Y hay muchos más damnificados. Por favor, todos lo sabemos. Mientras tanto, los traidores están entre nosotros. Si me pasa algo, si me llega a pasar que nadie tenga dudas: solo los sucios bolches y los inmundos trotskistas me pueden atentar. III Yo volveré ‑si muero‑ si en esencia no muero en cada 17 y en cada 1 ° en cada peronista, en cada compañero. En la Tranquilidad o el Mate o el Boxeo en los chicos a cuestas si llega el verano. En las tardes de fútbol como un nombre cualquiera, o hablando en la cocina de cosas pasajeras. Yo volveré ‑si muero‑ si en esencia no muero por la calle Azopardo en alguna asamblea, en cada metalurgia tal vez en entreveros, en lecturas de Rosas o paseos domingueros. Yo vendré en la emoción de un encuentro fatal yo vendré junto a Ella y junto al General. En cada 17 y en cada 1°. En cada peronista, en cada compañero. Si me pasa algo, si me llega a pasar, que nadie tenga dudas: sólo los sucios bolches y los inmundos trotskistas me pueden atentar.

Seguir leyendo

  • Visto: 4121

Actualidad desde una concepción peronista

  • El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía unos quince años, se ofreció como voluntario para luchar por las provincias del interior en la lucha contra las fuerzas de Buenos Aires y se encargó a un subteniente. A partir de entonces se mantuvo en las listas de militares por un período de 55 años de servicio continuo.

    Nota Completa...

  • Algunos interrogantes sobre la representatividad*

    panchopestanha“Únicamente un gobierno vigoroso, sostenido con ardor por los sectores populares, podrá ejecutar la política económica heroica que  necesita el país para transformarse acorde la revolución de nuestro tiempo”
    Arturo Enrique Sampay

    Reflexionar sobre las elecciones “primarias” verificadas recientemente en nuestro país nos induce a inmiscuirnos en algunas cuestiones vinculadas al orden de representatividad. El régimen normativo vigente que instituye la conformación de legitimidades políticas, el basamento constitucional que le otorga sustento jurídico a dicho régimen, las relaciones de poder existentes al tiempo de determinar las regulaciones constitucionales y normativas, y los fundamentos socio históricos y tradicionales que le brindan o deberían brindarle sentido y sustento constituyen -entre otros- algunos de los factores a tener en consideración al momento de esbozar cualquier razonamiento sobre la cuestión en análisis, por más superficial que éste sea.

    Nota Completa...

  • Perón visionario

    “Si alguna vez llegase a haber otro golpe,
    el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular,
    los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos”.
    (Palabras grabadas del Gral. Perón a comienzos de 1974, ya cercana su muerte. Están en la página 418 del libro «Yo Perón» de Enrique Pavón Pereyra).

    Cuando leímos estas cuatro líneas del General Juan Perón, como fieles a sus orientaciones, reaccionamos con variadas inquietudes.

    Nos extrañó que el líder expresara algo tan pero tan pesimista sobre nuestro posible futuro, considerando que él siempre fue optimista. Pensamos en un error de imprenta o algo fuera de contexto, porque en el peronismo, máxime con el regreso de Perón a la Patria, nos pareció imposible caer en tan tremenda situación.

    Nota Completa...

  • PENSAMIENTOS DE UNA ELECCION. RESPUESTA POPULAR Y PERONISMO

    PENSAMIENTOS DE UNA ELECCION. RESPUESTA POPULAR Y PERONISMO

    "La patria no es patrimonio de ninguna fuerza. La patria es el pueblo
    y nada puede sobreponerse al pueblo sin que corran peligro la libertad y la justicia"
    Evita

    Las elecciones son esto. Dejan infinidad de muertos, rezagados, perdedores, heridos, pero también victoria, esperanza, decisión, compromiso y unidad. Y mensajes, muchos. Nada de esto es entendible si los acontecimientos vividos se separan de la realidad histórica que vamos elaborando en esta vorágine vital, y cómo asume cada personaje su lugar en esa historia.

    Nota Completa...

  • La cuarta resistencia peronista. Y el futuro del planeta

    La cuarta resistencia peronista. Y el futuro del planeta

    Luego del golpe militar denominado revolución libertadora, en realidad bautizada por el pueblo humilde con su nombre verdadero revolución fusiladora, cuyos autores ya habían cometido el genocidio de bombardear la Plaza de Mayo en plena actividad semanal y colmada de seres humanos. El movimiento peronista en todas sus vertientes y en todas las formas posibles comenzó la primera resistencia peronista que culminara luego de 18 años con el retorno del Líder derrocado al país primero y al poder del que no debía haber salido nunca salvo por las urnas si así lo hubiera decidido el pueblo después.

    Nota Completa...

  • El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

    El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

    "El peronismo será revolucionario,
    o no será nada"

    Polemizar era la una de las experiencias más formadoras en épocas donde la política formaba parte fundamental en la construcción de la sociedad en su conjunto, y no como hoy de cierta "elite" a la que se le brinda esta posibilidad de participar, mediante la venia de algún que otro "tilingo".

    Nota Completa...

  • Consideración

    La fuerza de las organizaciones (y de las naciones) se mide, no por su poderío económico, sino por la solvencia de sus cuadros dirigentes.

    La crisis argentina actual sólo puede remontarse a través de una acción decidida e inteligente, que necesariamente requiere de cuadros formados, en todos los ámbitos y niveles.

    La formación de cuadros es parte vital de la supervivencia de cualquier organización.

    Nota Completa...

  • ¿Por que están tan enojados?

    eduardo rosaMarcos Aguinis, en "La Nación" del martes 21 (1) derrama sobre sus lectores una bacinilla de resentimientos pre-juicios y fábulas. Y como él no es el único, porque se nota en una recurrente parte de la sociedad una creciente intolerancia pensamos que vale la pena estudiar sociológicamente el fenómeno para ver si tiene cura o debemos convivir con ello mientras no busquen en el extranjero lo que antes encontraban en las fuerzas armadas.

    Nota Completa...

  • Ni izquierda ni derecha: pensamiento popular

    El lúcido pensador italiano Marcello Veneziani comienza un bello artículo sobre el antiglobalismo con la siguiente observación: " Si te fijas en ellos, los anti-G8 son la izquierda en movimiento: anarquistas, marxistas, radicales, católicos rebeldes o progresistas, pacifistas, verdes, revolucionarios. Centros sociales, monos blancos, banderas rojas. Con el complemento iconográfico de Marcos y del Che Guevara. Luego te das cuenta de que ninguno de ellos pone en discusión el Dogma Global, la interdependencia de los pueblos y de las culturas, el melting pot y la sociedad multirracial, el fin de las patrias. Son internacionalistas, humanitarios, ecumenistas, globalistas. Es más: cuanto más extremistas y violentos son, más internacionalistas y antitradicionales resultan". (1) 

    Nota Completa...

  • Moyano reúne al PJ bonaerense*

    Moyano reúne al PJ bonaerense*

    Será la primera reunión del Consejo partidario desde su asunción al frente del PJ bonaerense. A poco más de un mes del acto que lo confirmó como jefe del peronismo en el primer distrito electoral del país, Hugo Moyano reunirá mañana a los consejeros del justicialismo provincial.

    Moyano decidió convocar el plenario con un doble objetivo: dar las primeras señales para la construcción de un perfil propio en la conducción partidaria y, al mismo tiempo, disuadir a los sectores del PJ provincial que todavía resisten su designación en remplazo de Alberto Balestrini, internado tras sufrir un accidente cerebrovascular.

    Nota Completa...

  • Beneficio Social*

    alfredozaiatPropiedad privada o estatal. Concesionario que no invierte y mayores controles estatales. Reducir subsidios públicos y ganancias de las empresas que administran la red. Todas esas nociones y otras vinculadas con la gestión que se reiteran, aún más luego de la estación horror de Once, forman parte del deterioro conceptual y, por lo tanto, del servicio ferroviario, debido a que se han alterado ideas básicas de lo que implica un sistema de transporte público de pasajeros. Desde la exitosa campaña de doña Rosa, alentada por intereses diversos y por medios hoy indignados, se intensificó la utilización de categorías económicas comunes que distorsionaron, y lo siguen haciendo, cuando se habla de los trenes: empresa privada, lucro, servicios rentables, ramales no productivos, subsidios estatales, concesionarios privados. Todos conceptos que, tal como se entienden para otros sectores económicos, desfiguran hasta ocultar lo esencial del servicio ferroviario: el "beneficio social", que también es una categoría económica pese a su escasa utilización en análisis tradicionales.

    Nota Completa...