Seguir contando una historia que no fue* Por Juan Matteo**
Rucci fue un hombre del peronismo: era la expresión de los trabajadores organizados que respaldaron el regreso del líder, poniendo la estructura para la consolidación del Modelo Nacional de Perón.
El pasado 25 de septiembre se cumplió el 38º aniversario de la muerte de José Ignacio Rucci, máximo dirigente de la UOM. Familiares y amigos del ex secretario general de la CGT lo recordaron con una misa que se realizó en la Catedral metropolitana.
Pero el recuerdo de la figura de Rucci y del líder del movimiento del Partido Justicialista, el General Perón, sigue generando la reacción de muchos que mantienen su afán malintencionado por seguir contando una historia que no fue. Basta con leer una nota publicada el pasado 6 de octubre por Tiempo Argentino, titulada "La criminalización de la militancia" , cuya autora es Stella Grenat, licenciada en Historia e investigadora del CEICS.
En el citado artículo, Stella Grenat afirma que "el asesinato de Rucci, nunca asumido por ninguna organización, siempre fue vinculado a Montoneros y considerado un hito en el enfrentamiento entre la izquierda y la derecha peronista". Entiendo que Grenat no habla desde el desconocimiento, sino que lo hace con mala intención. Rucci fue un hombre del peronismo, era la expresión de los trabajadores organizados que respaldaron el regreso del líder, poniendo la estructura para la consolidación y acompañamiento del Modelo Nacional de Perón. Y es una canallada comprometer la figura de Perón y Rucci con el accionar delictivo de un personaje detestable como López Rega.
Además, es mentira que Rucci tenga que ver con la matanza de Ezeiza, es inaceptable una acusación sin fundamentos y sin pruebas. Imagino que esta mujer sabe de historia y no se si vivió o no esa época, pero yo la viví en carne propia y la responsabilidad fue de muchos sectores de la militancia de aquel entonces y de operaciones de oscuros funcionarios protagonistas en aquellos años. Decir que fue Rucci y comprometer a todos los compañeros del movimiento obrero, es hablar sin fundamentos y con un desconocimiento total de la historia. Me extraña que Grenat, licenciada en Historia, pueda afirmar semejante barbaridad.
Pero también quisiera decirle a Grenat, que lo que ella titula como "régimen" en su nota, se trataba de un gobierno que había sido elegido por sufragio universal. Y lo que denomina "militancia revolucionaria", incluido el uso de las armas para cumplir sus objetivos..., termina su legitimidad política a partir de la asunción de un gobierno elegido por la voluntad de un pueblo que se expresó libremente con su voto y en forma masiva, porque no es un dato menor que se haya alcanzado el triunfo con el 62% de los votos. Es importante entender que el soberano es el pueblo y no la llamada vanguardia iluminada.
Por último, no puedo dejar pasar el párrafo de su nota en la que Grenat es crítica con la política de Derechos Humanos del actual gobierno. Le recuerdo a Stella que en la Argentina, es a partir de 2003 cuando se termina con la impunidad, dando comienzo a una verdadera etapa de recuperación de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
*Publicado el 10 de Octubre de 2011 en Tiempo Argentino
** Referente del Frente Nacional Peronista de la Ciudad de Buenos Aires.
- Visto: 1589